Memoria histórica
Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

Cárcel de carabanchel
Los únicos reconocimientos a lo que pasó en la cárcel de Carabanchel han sido colocado por los vecinos. Miguel Brieva

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 dic 2018 06:00

Podría decirse que hoy es un lugar que se relaciona con un sentimiento de alegría. Actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, el reloj de su torre es el que aparece en millones de televisiones para dar las campanada de año nuevo. La Real Casa de Correos de la Puerta del Sol, centro por antonomasia de la ciudad y construida a mitad del siglo XVIII, es un lugar cargado de historia, pero no todo lo que pasó aquí se reconoce, ni se recuerda, como en teoría debería hacerse en una democracia europea del siglo XXI.

“Por supuesto, no hay ninguna placa. Ninguna”. Alicia Torija, historiadora y vicepresidenta de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, organización que busca salvaguardar y poner en valor el acervo de la Comunidad, enfatiza la frase junto a la puerta trasera del edificio que albergó la Dirección General de Seguridad (DGS), pieza clave de la represión franquista y casa de la temida Brigada Político-Social. En realidad sí hay placas: una de 1908, en homenaje a los hechos del 2 de mayo de 1808 durante la Guerra de la Independencia, y otra de 2004, en recuerdo a las víctimas de los atentados islamistas del 11 de marzo de aquel año. Pero nada sobre cuatro décadas de torturas y represión política en sus sótanos.

Pablo Mayoral: “Después de estar ocho días sometido a tremendas palizas [en la DGS], estar sin torturadores la verdad es que fue un momento tranquilo”

“Las torturas eran alucinantes: golpes en las plantas de los pies, les hacían ponerse los abrigos para que los golpes en el cuerpo no dejasen huella, les dejaban sin beber agua muchísimo tiempo...”. Torija recuerda, además, que “aquí se llegó a asesinar, algunos de los muertos tienen en su declaración [de fallecimiento]: ‘Se ha tirado por una ventana’”.

dirección general de seguridad
Las torturas eran algo habitual en la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol. Miguel Brieva

En 2016 hubo un intento oficial de colocar una placa en recuerdo de quienes lucharon contra la dictadura. Fue en la Asamblea de Madrid, a propuesta de Podemos. Tal como señala la historiadora, “se hizo una enmienda transaccional, pactada con el PSOE, de la que salió una propuesta muy bonita para musealizar una sala de tortura”.

Es algo que se ha hecho en otros lugares similares: la cárcel de Robben Island, en Sudáfrica, donde estuvo preso Nelson Mandela, o los Sitios de la Memoria argentinos, la red de centros clandestinos de detención de la dictadura que fueron señalizados y musealizados. Pero no pudo ser. PP y Ciudadanos votaron en contra y, 43 años después de la muerte del dictador, sigue sin haber nada que recuerde aquellas atrocidades en Sol.

Horror en los sótanos

“El recuerdo es bastante duro”, relata Pablo Mayoral, quien en 1975 pasó por los sótanos de la DGS. En aquel entonces era jefe de propaganda del Partido Comunista de España (Marxista-Leninista) y fue detenido, acusado de asesinar a un policía, algo que niega. Un consejo de guerra sumarísimo le condenó a muerte, aunque su pena fue conmutada por 30 años. Salió del sistema penitenciario español en 1977, con la última amnistía.
Alicia Torija: “La dictadura se cuidó mucho de ejercitar esa contramemoria, de anular lo que había hecho la República”

“Hay dos lugares que considero que habría sido importante plantear como espacios de memoria: uno es la DGS y otro es este, la cárcel de Carabanchel”. Frente al único homenaje que hay en el no lugar que hoy ocupa el solar donde estuvo el penal —una réplica en miniatura de la cárcel hecha con cemento y ladrillos colocada por organizaciones vecinales— Mayoral relata una paradoja: “El primer recuerdo que tengo de Carabanchel es de placidez”. El motivo: “Después de estar ocho días sometido a tremendas palizas [en la DGS], estar sin torturadores la verdad es que fue un momento tranquilo”. Por supuesto, aquello duró poco. “Estuve 40 días aislado en las celdas bajas, una tortura que no recomiendo a nadie”.

Cementerio del Este
3.000 personas fueron fusiladas en la tapia del Cementerio del Este entre 1939 y 1944, según el último censo del Ayuntamiento de Madrid. Miguel Brieva

Precisamente esas celdas bajo tierra, o sus restos, son de lo poco que queda —junto a una de las puertas y el edificio que hoy alberga otra penitenciaría, el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche— de la antigua Prisión Provincial de Madrid. Años de movimiento vecinal para conservar parte de la misma con el fin de convertirla en un lugar de recuperación de la memoria histórica, además de zona dotacional para un barrio que siempre tuvo déficit de este tipo de equipamientos, terminaron sin éxito con su derribo el 23 de octubre de 2008, fruto de un convenio entre el Gobierno de Zapatero y el Ayuntamiento de Madrid de Alberto Ruiz-Gallardón. No cuajó ni la propuesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de convertirlo en un centro para la memoria.

“Supuso un atentado contra el patrimonio de nuestro país y, en particular, de la ciudad de Madrid”, denuncia Luis Suárez-Carreño, del colectivo de presos del franquismo La Comuna, quien también pasó por el penal por pertenecer a la Liga Comunista Revolucionaria y fue torturado por los agentes de la DGS, entre otros por José Antonio González Pacheco, alias ‘Billy el Niño’, a quien Luis denunció por delitos de torturas en un contexto de crímenes contra la humanidad en la llamada Querella argentina contra los crímenes del franquismo.

Luis Suárez-Carreño: “Madrid es una anomalía, una situación absolutamente insólita de absoluta desproporción entre la importancia de nuestra memoria reciente y la minimización, o ninguneo, de la memoria”

“Debería haber sido un lugar de memoria, de homenaje y de tributo a la resistencia frente a esta represión en la que Carabanchel jugaba un papel tan emblemático”, remarca. Hoy, solo la maqueta de la cárcel y una periódicamente vandalizada placa, también colocada por las asociaciones vecinales en el solar, al igual que los restos del mural instalado en la valla que reclamaba el centro de memoria, son los únicos elementos que recuerdan una cárcel provincial por la que pasaron miles de presos políticos y que fue epicentro de la lucha de otros colectivos perseguidos por el régimen, como fue la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha (Copel). Reconocimiento oficial, ninguno.

La huella del trabajo esclavo

El penal de Carabanchel, finalizado en 1944, se construye con el trabajo forzado de un millar de presos políticos. Tal como cuenta Torijas, “se constituyó toda una organización de trabajos forzados dependiente del régimen —el Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo—, una de las cosas más absolutamente dramáticas que buena parte de la sociedad española aún desconoce”.

Se calcula que más de 200.000 presos realizaron estas tareas entre 1938 y los años 70 en España. Son conocidos casos como el de la construcción del Valle de los Caídos, en Cuelgamuros, pero no tanto algunos lugares cotidianos de la vida madrileña. “El barrio del Pilar se empieza a construir con trabajo esclavo, y el nombre de Pilar no es casual: no es la virgen del Pilar, sino Pilar Primo de Rivera”, relata la historiadora. También la estación de Chamartín, edificio promovido por el que fue conocido como ‘el promotor inmobiliario del régimen’, José Banús, se comenzó a edificar con trabajos de redención de penas y mano de obra esclava, al igual que una de las primeras vías ferroviarias que construye el régimen, la línea Madrid-Burgos, que contó incluso con campamentos y penales en su recorrido, como el de Bustarviejo, aún hoy en pie.

Trabajos forzados
La estación de Chamartín y el barrio del Pilar fueron construidos con trabajo esclavo de presos políticos. Miguel Brieva

Otro ejemplo del uso de este tipo de mano de obra en la ciudad, que tampoco cuenta con ningún reconocimiento ni señalización, es el antiguo Convento y Escuelas Pías de San Antón, reconstruidos tras la guerra. En el mismo solar donde se encontraba —hoy solo queda la fachada de las Escuelas—, se levanta hoy la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en la calle Hortaleza. “Es también un no lugar, porque no hay nada que evidencie lo que pasó allí”, denuncia Torija.

reeducar mujeres ‘caídas’

Tampoco encontraremos ninguna información en la plaza del Marqués de de Salamanca, donde estuviera la Junta Nacional del Patronato de Protección de la Mujer, organización vinculada a la Obra de Redención de Mujeres Caídas. “¿Quién puede esperar encontrar allí una placa, el más mínimo indicio, de que aquí ha sucedido algo tan terrible?”, apunta con sorna la historiadora.

Se trata de dos instituciones ligadas a la represión de la prostitución, herederas del Real Patronato para la Trata de Blancas suprimido por la República, pero cuyos brazos se ampliaron a mujeres ‘caídas o en riesgo de caer’. Franco recuperó y reformuló esta figura en 1941, bajo la presidencia de honor de su esposa, Carmen Polo, y con la connivencia de varias órdenes religiosas.

 Patronato de Protección de la Mujer
En la plaza del Marqués de Salamanca no queda ni rastro de la sede central Patronato de Protección de la Mujer. Miguel Brieva

“Las cosas que se hacen en este Patronato ponen los pelos de punta”, explica Torija. “Las mujeres entran en estos centros, que funcionan como una auténtica gestapo, donde pretenden reformarlas y reeducarlas”. Era un lugar donde las menores de edad podían llegar a través de redadas policiales en prostíbulos, tras ser detenidas por ‘conducta inmoral’, por denuncias de vecinos y familiares o, simplemente, porque sus parientes no querían hacerse cargo de ellas. “Hay testimonios que cuentan cómo las chicas eran secuestradas incluso por sus propias familias sin saber muy bien dónde las habían traído”, añade. 

Luis Suárez-Carreño: “Hay una relación directa entre la forma en que transmitimos y valoramos nuestra memoria y la forma en que valoramos nuestras convicciones democráticas”

Estas instituciones crearon una red de reformatorios y maternidades —“absolutamente vinculadas al robo de niños”, enfatiza Torija— por todo el Estado. Hoy no queda rastro de todo aquello en la antigua sede central, pero una de las órdenes religiosas que gestionó esta organización, la congregación de las Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, fue galardonada en 2015 con el Premio a los Derechos Humanos Rey de España, concedido por la Universidad de Alcalá y el Defensor del Pueblo.

Madrid como anomalía

No son los únicos lugares que deberían tener un reconocimiento en Madrid. Además de los nombrados, el Instituto 25 de Mayo para la Democracia y el Área de Memoria de Podemos proponen otros espacios en su ruta Memoria de Lucha Democrática, un recorrido en el que participaron tanto Torija como Suárez-Carreño y Montoya el pasado 17 de noviembre.

Es el caso del cuartel del Servicio de Información y Policía Militar en la calle Almagro,36, predecesor de la DGS como centro de detención y tortura; el Tribunal de Orden Público, que se encontraba en el Palacio de Justicia del Convento de las Salesas, hoy sede del Tribunal Supremo; el café de la Mezquita, lugar de encuentro de estudiantes antifranquistas; o el mercado de Olavide, derribado por el franquismo por ser lugar sospechoso de anticasticismo para dar una lección a un barrio que se consideraba ‘afrancesado’.

Mercado de Olavide
El mercado de Olavide, en Chamberí, fue dinamitado para dar ejemplo a un barrio que el régimen consideraba 'afrancesado'. Miguel Brieva

La lista, por supuesto, es mucho más amplia. El hotel Ritz podría albergar una placa en recuerdo a Buenaventura Durruti, ya que allí falleció el anarcosindicalista, o las sedes de ateneos y sindicatos históricos podrían estar señalizadas. El Comisionado de la Memoria de Madrid, disuelto motu proprio el pasado junio —tras una serie de desencuentros con el Gobierno de Manuela Carmena, el último precisamente a raíz del memorial que se instalará en el Cementerio del Este, hoy de la Almudena, en recuerdo de las 3.000 personas que fueron fusiladas allí entre 1939 y 1944—, propuso un Mapa de la Memoria con quince ubicaciones iniciales. Las cárceles de Porlier, Ventas, Yeserías o La Modelo; el Arco de la Victoria o el Cementerio de Fuencarral, están entre ellas.

Sin embargo, vistos los públicos desencuentros entre un Comisionado de la Memoria que ha durado apenas dos años y el equipo de Manuela Carmena, parece difícil que esta ciudad recuerde.

Memoria histórica
La última trinchera

El grupo Arqueología de la Guerra Civil Española, adscrito al CSIC, vuelve a excavar en la Ciudad Universitaria de Madrid. En esta ocasión repite localización debido a la importancia histórica del lugar y a la cantidad de objetos recuperados el año pasado. El Asilo de Santa Cristina fue el emplazamiento donde la República capituló oficialmente.

“Hay una relación directa entre la forma en que transmitimos y valoramos nuestra memoria y la forma en que valoramos nuestras convicciones democráticas —indica Suárez-Carreño—, y en ese sentido Madrid es una anomalía, una situación absolutamente insólita de absoluta desproporción entre la importancia de nuestra memoria reciente y la minimización, o ninguneo, de la memoria en términos de lugares, sitios, centros y de didáctica respecto a estos hechos”. Y añade: “Es increíble que todavía no tenga un memorial donde se cuente la historia reciente de la ciudad, de ciudad mártir que fue bombardeada, asediada, de represión, donde muchos miles de personas fueron asesinadas defendiendo los derechos humanos y las libertades”.

“La dictadura se cuidó mucho de ejercitar esa contramemoria, de anular lo que había hecho la República y esta es una memoria que también tenemos que reivindicar”, continúa por su parte la historiadora. “Todo esto está denunciadísimo, desde Pablo de Greiff —anterior Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición— hasta el actual relator —Fabián Salvioli—, todos señalan que hay que hacer precisamente eso: vi-si-bi-li-zar. ¿Quién lo va a hacer? No lo sé”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Memoria histórica
Movilizaciones memorialistas Primera marcha al campo de concentración de Casas de Don Pedro (Badajoz)
La iniciativa “Al Alba de la Memoria” pretende recoger el impulso memorialista en la comarca, a la vez que reivindica el 15 de mayo como fecha histórica de la represión y del reconocimiento popular a sus víctimas.
Memoria histórica
Memoria histórica Castilla y León podría haber prevaricado al declarar Bien de Interés Cultural la pirámide fascista de Burgos
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denuncia por presunta prevaricación al Gobierno de la Junta de Castilla y León, que declaró Bien de Interés Cultural la llamada Pirámide de los Italianos.
#27908
15/12/2018 11:21

El Comisionado fue un invento del equipo de gobierno con la connivencia de todos los partidos tras defenestrar a la Cátedra de Memoria del proyecto que se iba a realizar, donde si constaban la señalización de multitud de espacios y proyectos que no quisieron aplicar. Una pena que no se haya contando con la voz de esos investigadores que aún siguen realizando trabajos de calidad en sus espacios de investigación mientras la ciudad prefiere la mediocridad.

13
0
Genocidio
Derecho internacional Sudáfrica exige que la Corte Internacional de Justicia haga explícita la orden de alto el fuego contra Israel
La campaña de exterminio sobre Rafah centra la audiencia de la Corte Internacional de Justicia convocada por solicitud de Sudáfrica. Los abogados africanos denuncian la “intención genocida” de Israel y piden un llamamiento explícito de alto el fuego.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Bilbao
Bilbao Los conductores de Bilbobus rechazan el preacuerdo que habían firmado UGT, CC OO y USO renunciando al IPC
Antes de las 20h, el resultado de la votación ha sido negativo: 287 votos en contra el preacuerdo y 249 a favor. Mañana los conductores de autobuses de Bilbao retomarán la huelga indefinida, paralizada el martes por UGT, CC OO y USO.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Las estudiantes de Valencia bloquean con barricadas la facultad de filosofía
Las estudiantes acampadas en Valencia han ocupado la Facultad de Filosofía para “que sus exigencias se cumplan”. En el resto de acampadas estudiantiles contra el genocidio la presión y el apoyo aumentan a dos semanas de su comienzo
Extrema derecha
Mujeres contra el fascismo Colectivos de mujeres ocuparán Colón para plantar cara al acto de Vox que congregará al “fascismo global”
La manifestación partirá el domingo 19 a las 11 horas desde la madrileña plaza de Colón y acabará en Nuevos Ministerios, donde a las 12 horas enlazará con una de las columnas de la marcha por la sanidad pública.
Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estudiantes de Santiago de Compostela arrancan la primera acampada gallega en solidaridad con Palestina
Varias docenas de alumnos y alumnas universitarias se concentran desde el martes en la Facultade de Historia de la USC en la capital gallega para protestar contra el genocidio cometido por el Estado israelí.
Represión
Violencia policial El policía infiltrado en movimientos sociales de Madrid amenaza a una de sus víctimas
Los grupos de apoyo a las personas víctimas de esta práctica han sacado un comunicado conjunto en redes en el que denuncian que la infiltración policial es tortura.
Pueblo gitano
Pueblo Gitano El caso de Daniel Jiménez, o cómo resistir al antigitanismo desde el derecho
En los últimos meses, la reapertura de los casos de Daniel Jiménez y Eleazar García, ambos fallecidos bajo custodia policial, han supuesto dos victorias en la lucha contra al antigitanismo en el ámbito judicial.
Más noticias
Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario
Industria
Escapes El Gobierno Vasco cierra la planta de químicos de Zorroza (Bilbao) de manera cautelar
El Departamento de Medio Ambiente lo decreta de forma cautelar después de que la planta haya registrado dos incidentes en los últimos 15 días

Recomendadas

Movimiento obrero
Alex Gourevitch “La gran victoria del capitalismo es resignificar la idea de libertad legitimando relaciones de dominación”
Alex Gourevitch, politólogo y profesor en la Universidad de Brown, es el autor del ensayo histórico ‘La República Cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero’.
Finanzas éticas
Banca ética Gabriel Abascal: “Las finanzas éticas impiden que con nuestro dinero se financie la guerra”
El participante del grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano explica cómo funcionan las finanzas éticas y democráticas.