Exclusión sanitaria
Casi 9.000 personas fueron excluidas de la sanidad pública en los primeros nueve meses de 2023

Un nuevo informe de Médicos del Mundo pone cifras al apartheid sanitario: en nueve meses han registrado la denegación en la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias.
Exclusion sanitaria concentración - 2
Concentración contra la exclusión sanitaria frente al Ministerio de Sanidad David F. Sabadell

“Me preguntaron que si tenía tarjeta sanitaria y cuánto tiempo llevaba en España. Le dije que llevaba un mes y medio. Me respondió: “Eres como turista, tienes que tener seguro de viaje”. Le explique: “Pero estoy en situación de refugio en un albergue no tengo cómo”. “Ni me interesa”, me contestó”. Luisa es colombiana, solicitante de asilo en España y tuvo que acudir a un centro de salud para que atendieran a su hija por un brote agudo de dermatitis. Allí se encontró con la exclusión sanitaria como respuesta, además de un trato discriminatorio. El suyo es solo uno de los testimonios recabados por Médicos del Mundo en su segundo Informe de barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas. Esta entidad ha recabado más de 17.000 situaciones de exclusión que han afectado a 8.809 personas en 16 Comunidades Autónomas y en Melilla en los primeros nueve meses del año.

Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.

En 2012 y mediante un decreto aprobado por el gobierno de Rajoy con la excusa de la crisis, algunos colectivos se quedaron fuera del sistema, como las personas migrantes en situación irregular. Más de diez años después, la exclusión no ha acabado, pese a la aprobación en 2018 de una nueva norma por parte del PSOE, la ley 7/2018. Una nueva ley que indica que las personas “en situación temporal” necesitan un informe de servicios sociales para entrar en el sistema. Una “situación temporal” que algunas Comunidades Autónomas han aplicado de manera restrictiva, exigiendo empadronamientos de más de 90 días para poder acceder al sistema sanitario. Una situación de inseguridad jurídica que reflejó Yo Sí Sanidad Universal en un informe de hace un año.

La norma de 2018 ha cerrado incluso puertas que antes estaban abiertas: el decreto de Rajoy, la ley 16/2012, incluía la atención a menores, embarazadas y casos de urgencias sin facturación

“Me dijeron: “¿Estás empadronada? Si no, no te ayudamos. Yo le dije: “no, estoy con mi bebé en un albergue”. Y me respondieron: “Si no tienes padrón aquí, no vengas a buscar ayuda. Porque de verdad se han equivocado toditos ustedes viniendo a buscar ayuda acá”. Así trataron en un centro de salud a Gabriela, quien ha llegado desde Venezuela con su hija de dos años. La pequeña tuvo dificultades al nacer por lo que debe tener un chequeo constante a nivel de pediatría por las posibles secuelas. En una ocasión Gabriela, otro de los casos documentados por Médicos del Mundo, tuvo que acudir a urgencias con su hija enferma, donde asegura que le dieron una buena atención, pero no le dieron la información de que después le llegaría una factura. Factura que no puede pagar. Y es que, la norma de 2018 ha cerrado incluso puertas que antes estaban abiertas: el decreto de Rajoy, la ley 16/2012, incluía la atención a menores, embarazadas y casos de urgencias sin facturación, independientemente del tiempo en el país.

Barreras administrativas

El informe de Médicos del Mundo detecta cinco tipos de barreras: administrativas, físicas, informativas, económicas y culturales. Las barreras administrativas, también conocidas como discriminatorias, y que tienen origen en requisitos legales o administrativos que dificultan el acceso al sistema sanitario y que afectan únicamente a determinadas personas o colectivos, son mayoritarias, alcanzando el 40,4% de los casos documentados.

“Dentro de esta categoría, que confrontan principalmente las personas migrantes en situación administrativa irregular, la imposibilidad de demostrar llevar al menos tres meses en España, unido a la exigencia del empadronamiento como único medio de prueba de dicha estancia constituyen los principales obstáculos para acceder a la atención sanitaria normalizada”, expresan en la investigación. Una revisión que ha detectado un número relevante de casos de falta de protección a las situaciones de especial vulnerabilidad al denegar la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias.

Desde Médicos del Mundo también mencionan la situación de las personas ascendientes reagrupadas, mayores de 65 años llegados desde sus países de orígenes para reunirse con hijos e hijas que ya están regularizados en España. Estas personas, que quedaron fuera del sistema en 2012, permanecen en los márgenes, habiéndose documentado 81 casos de exclusión de la atención sanitaria con cargo a fondos públicos de personas de edad avanzada que viven en nuestro país desde hace años y que batallan con enfermedades crónicas o enfermedades graves sin acceso a tratamiento por la pública.

“Vamos viendo que pese a las medidas que trataron de paliar el efecto del Real Decreto de 2012, las vulneraciones al acceso siguen multiplicándose”

“Este es un trabajo que llevamos haciendo desde hace años, en formato informe desde hace dos. Vamos viendo que pese a las medidas que trataron de paliar el efecto del Real Decreto de 2012, las vulneraciones al acceso siguen multiplicándose”, expresa a El Salto Rafa Campos, vocal de incidencia política de Médicos del Mundo. El primer informe sobre barreras a la atención sanitaria, realizado en 2022, detectó 7.074 casos de exclusión durante ocho meses.

Reunión con la ministra

Durante el pasado gobierno progresista, la vuelta a la atención universal quedó frenada, inserta en el Proyecto de Ley por la que se modificaban diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud. Una ley que entraba en el Congreso en el 2022 pero que no salió adelante por la confrontación en el seno del gobierno de coalición respecto a otro aspecto que incluía la norma: la privatización sanitaria.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Mónica García se compromete a recuperar la sanidad universal ante los colectivos sociales
La nueva ministra de Sanidad se ha comprometido a regresar a un sistema universal, en una reunión con asociaciones y colectivos que han luchado por el fin del apartheid sanitario.

El pasado lunes, y a iniciativa del nuevo Ministerio de Sanidad, capitaneado por Mónica García, colectivos sociales eran convocados a una reunión en la que mostraban su compromiso para cerrar “la herida” abierta en 2012 y volver a la atención universal. Médicos del Mundo fue una de las entidades convocadas y muestran un “optimismo moderado”, producto del fracaso de las negociaciones mantenidas en la pasada legislatura. “Nos trasladaron que va a ser una prioridad", expresa Campos para quien esta predisposición es un “buen punto de partida” pero espera que no sea torpedeada por las negociaciones en el Congreso.

“Una dificultades del proyecto de ley anterior es que incluía distintos aspectos con posiciones enfrentadas. Pedimos que la nueva ley se centre en la universalidad para evitar que haya bloqueos”

“Una dificultades del proyecto de ley por la universalidad, equidad y cohesión del sistema es que incluía distintos aspectos con posiciones enfrentadas. Una de las cosas que hemos tratado de transmitir es que la redacción de este nuevo proyecto ley simplifique los requisitos al acceso sanitario, se tramite de carácter de urgencia y que sea una ley que se centre en la universalidad para evitar que haya bloqueos en la tramitación parlamentaria”, explica el vocal de Médicos del Mundo. “Ante los datos que vamos tramitando es una prioridad, nuestra apuesta es buscar el elemento más rápido, sencillo y seguro para retornar a la universalidad”, añade.

“La exclusión sanitaria, especialmente de colectivos vulnerables como la población migrante, no solo afecta a los individuos excluidos, sino que representa un fracaso en nuestro compromiso con la universalidad y la equidad”, expresaba Mónica García durante la reunión con los colectivos. De esta manera, el objetivo del ministerio sería “terminar de cerrar la herida abierta en 2012 y blindar un sistema sanitario que garantice la cobertura universal, equitativa y de calidad para cada persona en nuestro país”. “Cada vez que publicamos este informe somos conscientes de la magnitud del problema. Hay miles de personas que en nueve meses no han podido acceder a la sanidad. La predisposición del Ministerio de Sanidad es un buen punto de partido y ha de ir acompañada de hechos”, sentencia Campos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.