Bilbao
Los conductores de Bilbobus rechazan el preacuerdo que habían firmado UGT, CC OO y USO renunciando al IPC

Antes de las 20h, el resultado de la votación ha sido negativo: 287 votos en contra el preacuerdo y 249 a favor. Mañana los conductores de autobuses de Bilbao retomarán la huelga indefinida, paralizada el martes por UGT, CC OO y USO.

“Sabíamos que iba a ser un resultado ajustado, pero teníamos esperanzas de que hoy no saliera adelante el preacuerdo firmado por UGT, CC OO y USO” el martes con la empresa adjudicataria de la líneas de autobuses urbanos de Bilbao, explica la delegada de LAB, Eukene Fernández. UGT, CC OO y USO renunciaron a la cláusula de garantía salarial para el convenio colectivo de Bilbobus que estará vigente en los años 2022-2026. Esto implicaba perder como índice de referencia el IPC por primera vez en los últimos 25 años. 

El preacuerdo se había firmado el martes y hoy la plantilla tenía que votarlo. Como lo han rechazado, mañana continuarán con la huelga indefinida que arrancaron hace más de dos meses y que lleva acumuladas más de 50 jornadas —de lunes a viernes—. La huelga la paralizaron el martes UGT, CC OO y USO con la firma del preacuerdo. Ahora los sindicatos que han defendido el no —ELA, LAB y ESK— se plantean ampliar la huelga de lunes a domingo, como medida de presión. Los servicios mínimos son del 30% y la afectación es elevada, debido al elevado número de conductores que la secundan.

El comité de empresa se reunirá de urgencia mañana a las 6h de la madrugada. Está previsto que dimitan el presidente (UGT) y el secretario, por lo que, de ser así, parece que queda descartado que los sindicatos firmantes sigan adelante con el preacuerdo.

“El discurso del miedo y las mentiras que nos han estado soltando hasta ahora no ha conseguido calar entre la gente para renunciar a un derecho histórico”, Eukene Fernández (LAB)

“Valoramos el no de forma muy positiva, porque entendemos que el discurso del miedo y las mentiras que nos han estado soltando hasta ahora no ha conseguido calar entre la gente para renunciar a un derecho histórico recogido en los convenios de los últimos 25 años, como es el IPC, porque una vez se pierde, es muy difícil recuperarlo”, sostiene Fernández.

Por su parte, la responsable de ELA, Uxue Mingo, destaca que “con el resultado de la votación, claramente la plantilla quiere salir peleando, porque los contenidos del preacuerdo no eran lo suficientemente buenos como para firmar en esos términos. La votación de la asamblea nos abre el camino para conseguir los objetivos marcados”. También alerta de que la dimisión de los cargos de presidencia y secretariado “no tienen mucho sentido si no dimiten también como delegados”.

Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.

El convenio que continuará negociándose a partir de mañana tendrá una vigencia para el periodo 2022-2026. La inflación media en el Estado español en 2022 se elevó a un 8,4% y la de 2023 alcanzó el 3,5% y el IPC se situó en el 5,7% y 3,1%, que es el dato de referencia para la negociación colectiva. La función pública tuvo un aumento salarial del 3,5% en 2022 y del 2,5%, más un 0,5%, posterior en 2023. Es decir, de un aumento del 6,5% para una pérdida del 8,8%, lo que dejó un saldo negativo del 2,3%. En el preacuerdo, los aumentos pactados son del 4 y 4% para ambos años —un 8% en total—, por lo que la pérdida para los conductores era del 0,8%. 

Para los siguientes años, en vez de ligar el salario al IPC mediante la cláusula de garantía salarial, UGT, CC OO y USO habían acordado con la empresa (una filial de Alsa) que en 2024 el incremento sería del 2,5% más un 0,5% si el IPC es superior; para 2025 el incremento sería el mismo que el de la función pública, y para 2026, la referencia también sería la función pública más un 0,7% si el IPC es superior.

Tanto LAB como ELA habían rechazado el preacuerdo al no garantizar la capacidad adquisitiva de los conductores de autobuses y calificado el acuerdo de un “regalo” a la empresa, indica Uxue Mingo, delegada de ELA. Por su parte, Eukene Fernández, resumía que “nosotras no pedimos que la plantilla cobre más, sino que esté mejor y no se empobrezca”. Fernández recuerda que “tiene claro que ligar los salarios al IPC es la vía para no empobrecer a los trabajadores y trabajadoras. Y es que, si a partir de ahora, el índice de referencia para las subidas salariales de la plantilla de Bilbobus es la subida del funcionariado, ello conllevará perder poder adquisitivo progresivamente, ya que los y las funcionarias llevan más de una década denunciando precisamente eso”. Una crítica que comparte con Mingo, quien recuerda que con el preacuerdo, el salario de los conductores de Bilbao “también iba a decidirse en Madrid” 

La plantilla de Bilbobus llevaba casi siete meses de movilización, convocando una huelga indefinida de más de 50 jornadas que ha tenido repercusiones en la movilidad de la ciudad. A pesar de ello, el preacuerdo firmado el martes “apenas ha variado” de la oferta de la empresa realizada en noviembre de 2023: “¿Si entonces se les dijo que no, ¿por qué han acabado pactando algo tan parecido?”, se pregunta LAB en una crítica a los sindicatos firmantes. 

Este es el último año de la actual licitación y se esperaba un conflicto laboral considerable, tanto por el encarecimiento de la vida como por el fin de la licitación y la reordenación de las rutas de los autobuses, que está pendiente.

La plantilla de Bilbobus llevaba casi siete meses de movilización, convocando una huelga indefinida de más de 50 días y el preacuerdo ratificado anoche “apenas ha variado” de la oferta de la empresa hecha en noviembre

Los trabajadores parciales al 62% siguen existiendo

Ambos sindicatos también habían cuestionado el pacto alcanzado para el personal contratado al 62% de la jornada laboral. Según la orden que tenían en la bolsa de febrero de 2022, todos ellos debían pasar al 100% de la jornada. “Y sin embargo de momento solo lo harán cinco personas. Es más, esta modalidad contractual no desaparecerá y las vacantes que queden serán cubiertas por eventuales de las bolsas de trabajo. En consecuencia, el grupo de los del 62% seguirá existiendo, pero formado por otras personas”. Ello no soluciona el problema, sino que lo cronifica, advierte TSSS. “El preacuerdo carece de medidas concretas para terminar con los contratos parciales que precarizan a la plantilla”, añade ELA.

El preacuerdo también ignoraba una peticion importante para la plantilla: recuperar las pagas extra para los trabajadores de baja. Desde el pasado verano, la empresa había decidido unilateralmente dejar de abonar la proporción de la paga según los días de baja del trabajador.

El comité de empresa de Bilbobus está formado por 5 delegados de UGT, 3 de CCOO, 3 de ELA, 2 de USO, 2 de LAB y 2 de ESK.

Archivado en: Laboral Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Nui
17/5/2024 0:29

VERGUENZA DE SINDICATOS NACIONALES, CCOO y UGT, para que el que no lo capte.. verguenza!!

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano