Agroecología
¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?

La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Anillo verde Sevilla
Laguna de El Sapo, Sevilla Jesús Díaz Rodríguez
Jesús M. Castillo Catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla. Jesus Díaz, doctor en Biología de la Conservación y Plataforma SAVE!
16 may 2024 13:45

La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. La posibilidad de interconectar, física y funcionalmente el paisaje, a través una red de espacios libres de marcado carácter periurbano, no es nueva en la ciudad. Se viene asistiendo desde hace décadas al debate sobre la creación de una infraestructura verde que rodease a la ciudad de Sevilla. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.

Un proyecto de estas características plantea retos a nivel científico-técnico y sociales que requieren una labor de investigación y participación previa para que sus objetivos sean asumibles y realizables a medio-largo plazo. Un espacio estructurado con vistas a permitir a la población actividades relacionadas con el medio natural debería ser participado y diverso en cuanto a tipologías y diseño, con la recuperación de zonas de alto potencial ecológico que permitan el desarrollo de ecosistemas diversos y enriquecedores para el ser humano. En el seno de una infraestructura verde como esta, la biodiversidad se refuerza y expresa ampliando la multifuncionalidad que le caracteriza, es decir, su capacidad para desempeñar funciones ambientales, sociales y económicas en un mismo ámbito territorial. Y, puesto que el uso público es un componente esencial de la funcionalidad de toda infraestructura verde al servicio de la ciudadanía, la participación social debe ser un aspecto central en su planificación, ejecución y seguimiento.

El futuro Anillo Verde de Sevilla debe responder a las necesidades socioeconómicas y ambientales de la ciudadanía, vinculado a recursos que redundan en su calidad de vida

En el contexto territorial, el uso que se hace de un determinado paisaje está profundamente determinado por la biodiversidad cultural, entendida como la diversidad de aprovechamientos, saberes y costumbres asociadas y mantenidas por la diversidad biológica. Fomentar el conocimiento del entorno natural, especialmente en el ámbito urbano, su aprovechamiento y buen uso, es clave para dotar de viabilidad a los proyectos de restauración socio-ecológica. Atendiendo a las bases de la ecología de la restauración y de la ecología urbana, el futuro Anillo Verde de Sevilla, así como cualquier infraestructura concebida como futuro espacio libre público, debe responder a las necesidades socioeconómicas y ambientales de la ciudadanía, vinculado a recursos que redundan en su calidad de vida. De esta manera, si la población conoce y percibe una actuación de restauración ecológica como útil y necesaria, que pone en valor su patrimonio natural y cultural, dicha actuación podrá mantener en el tiempo una mejora en su calidad de vida. Una participación social holística debe ser, desde el principio, uno de los ejes para vertebrar este modelo de restauración; desde el planteamiento de los objetivos del proyecto (preguntando a las vecinas para qué quieren su anillo verde) hasta su ejecución, pasando por la evaluación de los objetivos mediante ciencia ciudadana. Teniendo en cuenta estas premisas, el Anillo Verde sevillano debe estar, desde el principio, atravesado por un fuerte enfoque eco-social, imprescindible en un proyecto de restauración ecológica urbana.

Anillo verde sevilla 2
Pimares de Alcalá de Guadaira, con la ciudad al fondo. Jesús M. Castillo

En este sentido, los objetivos del Anillo Verde deberían quedar claramente explicitados en términos de los servicios de los ecosistemas que ofrecería esta nueva infraestructura verde a la gente de Sevilla. Servicios ecosistémicos de abastecimiento (ej. huertos urbanos y “bosques comestibles”), regulación (ej. de calidad atmosférica y de aguas, y climática) y culturales (ej. disfrute artístico y deportivo de la naturaleza). De esta manera, sus objetivos potenciarían servicios ecosistémicos para la mayoría social, y no exclusivamente para algunos sectores socioeconómicos. La participación social debe incluir la creación de empleos de calidad durante su planificación, ejecución, mantenimiento y otras actividades que se realicen en él. De esta manera, todas las labores alrededor del Anillo Verde deberían estar financiadas por proyectos de economía social y ejecutadas por agentes socioeconómicos locales y regionales, de manera que ofreciera empleo estable e impulsara la diversificación del tejido productivo sevillano y andaluz en la transición eco-social que la situación económica y ambiental requiere. Así pues, debería evitarse la participación aventajada de grandes empresas transnacionales que dejan pocos recursos en el territorio, que no sopesa las demandas de las personas, futuras usuarias, y que no tiene otra participación fuera del rendimiento económico. Es esencial que el proyecto del Anillo Verde sevillano no sea utilizado como un valor añadido para especular con el precio de la vivienda en sus alrededores. La ecología urbana ha descrito muy bien el “efecto lujo” en la biodiversidad y su relación con los barrios de mayor renta. El Anillo Verde que necesita Sevilla en este momento debería democratizar el disfrute de un entorno urbano de alta calidad ecológica en los barrios donde se desarrolle.

Resistencia y resilencia frente al cambio global

El impacto que el desarrollo de la actividad humana produce en el funcionamiento del ecosistema, principalmente en entornos fuertemente antropizados como los periurbanos, aumenta nuestra vulnerabilidad frente a fenómenos naturales extremos. Además, incide en la aparición de enfermedades emergentes por efecto del cambio climático en espacios degradados del extrarradio de las grandes ciudades. En un contexto de crisis climática que se agrava año tras año y afecta especialmente al área metropolitana de Sevilla, su Anillo Verde debería funcionar como un recurso capaz de dotar a la ciudad de servicios ecosistémicos que nos protejan frente a ellos. En el contexto metropolitano, estos servicios abarcan desde la reducción de la contaminación atmosférica, el ruido y los impactos sobre el medio hidrológico, a la mitigación de la isla de calor urbana, el aumento de la capacidad de infiltración del suelo y, como consecuencia de todo ello, la mejora del confort climático. Asimismo, la periferia de las ciudades juega un papel relevante en relación con la producción de alimentos de kilómetro cero, la seguridad alimentaria y la puesta en valor del patrimonio territorial local y el paisaje.

El Anillo Verde sevillano del siglo XXI debería promover tanto la movilidad sostenible como un parque agrario en el entorno urbano y periurbano, impulsando el uso de la bicicleta de manera intermodal (cercanías y autobús) y reduciendo la contaminación atmosférica. Esto permitiría caminar de forma segura y agradable, y consumir productos agroecológicos locales de calidad. Desde la perspectiva del uso público, la interconexión de los espacios libres a través de elementos como vías verdes, corredores urbanos y carriles bici fomentaría la movilidad sana y el deporte en un entorno seguro y saludable y, además, facilitaría el acceso a espacios de ocio al aire libre, promoviendo una vida sana. En este sentido, el Anillo Verde no debería ser solo de la ciudad de Sevilla, sino que debería extenderse más allá de su aérea metropolitana, configurándose, más que como un anillo, como un gran collar con extensiones radiales y espacios libres. Estos tramos crearían una conexión con el resto de caminos del área metropolitana, utilizados frecuentemente en actividades deportivas y que son de enorme atractivo, paisajístico y ambiental, y de gran valor agrícola. Este enfoque de movilidad sostenible, producción agroecológica de alimentos “kilómetro cero” y conectividad ecológica es clave en la situación presente de agotamiento del petróleo barato que se agrava por momentos.

La creación del Anillo Verde debería deslindar espacios públicos ocupados por usos privados y fomentar la conservación de especies de flora y fauna autóctonas singulares, amenazadas y protegidas, mejorando la interacción con la biodiversidad del suelo

Entre las extensiones radiales del Anillo Verde podrían contemplarse las riberas del Estuario del Guadalquivir hasta la Ribera de Huelva y el Embalse de El Gergal, las Riberas del Guadaira hasta Alcalá y, sucesivamente, hasta las riberas del Tamarguillo por la campiña sevillana. Los espacios libres que el Anillo Verde debería integrar y conectar son espacios verdes existentes de alta calidad ecológica, algunos consolidados y otros amenazados por especulación urbanística. Entre las cuentas de este collar destacan el Parque del Alamillo, ambas riberas del Estuario del Guadalquivir, la Dehesa de Tablada y los Gordales, ambas riberas del Río Guadaira, el cauce del arroyo Ranillas, el Parque Infanta Elena, las lagunas de El Sapo y sistemas temporales del este de Sevilla, los Parques del Tamarguillo, Torreblanca, Miraflores e Higuerón Sur a través de ambas orillas del cauce del Tamarguillo y la Isla de Tercia. La creación del Anillo Verde debería deslindar espacios públicos ocupados por usos privados y fomentar la conservación de especies de flora y fauna autóctonas singulares, amenazadas y protegidas, mejorando la interacción con la biodiversidad del suelo. De esta manera, el Anillo Verde sevillano podría contribuir a:  mitigar los impactos del cambio global, que están siendo especialmente dramáticos en Andalucía;  detener localmente la pérdida de biodiversidad en plena Sexta Gran Extinción de Biodiversidad; y mejorar, en definitiva, la resiliencia gracias al mantenimiento de funciones ecosistémicas claves. Esta nueva trama verde urbana, más allá de sus funciones estéticas y recreativas, debería desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático y el aumento de la biocapacidad urbana vinculado a recursos como el paisaje, la salud ambiental y el patrimonio natural y cultural, a través de la huella que la historia ha dejado en el territorio.

La provisión de servicios ecosistémicos que ofrece un territorio depende de la calidad y cantidad del capital natural existente, junto a la heterogeneidad y la conectividad entre los elementos estructuralmente complejos que lo componen. En ese sentido, conocer la interrelación entre ellos es determinante en la planificación territorial. Los estudios científicos señalan que la eficacia de las intervenciones ambientales depende, en gran medida, de cuán diversos sean los hábitats precedentes. Cuando no existe previamente una estructura de hábitat diversa, es menos probable que las características adicionales proporcionen beneficios y protección efectivos. En otras palabras, la introducción de infraestructuras verdes nuevas no siempre asegura un aumento significativo de funciones ecosistémicas. Así pues, conservar las funciones existentes es más efectivo y barato que inventar nuevas. En este sentido, el modelado de estudios de caso y la identificación de elementos favorables debe ir acompañado por un programa de evaluación de su eficacia basado en el seguimiento para asegurar su éxito ecológico. Así, el conocimiento científico-técnico generado será útil en la toma de decisiones y la futura gestión de la red de infraestructuras verdes, siendo necesario trabajar desde el fomento de la participación social y la biodiversidad cultural para integrarlas en la restauración ecológica y asegurar la viabilidad y el éxito del Anillo Verde sevillano en el siglo XXI.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano