Inflación
La inflación: escenarios, soluciones y barrancos

La subida de precios pone en riesgo la débil recuperación económica y está protagonizando una batalla ideológica y política en todo el planeta.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

24 jun 2022 06:00

Inflación, inflación acumulada, inflación subyacente, inflación interanual, inflación mensual, inflación de segunda vuelta, IPC… Son términos que inundan las cabeceras de los medios, los discursos políticos y en los comunicados de las instituciones internacionales. Pero a la mayoría de los oídos, o mejor dicho de las carteras y monederos, todo les suena a lo mismo: ha subido el precio de todo.

La inflación está siendo uno de los mayores quebraderos de cabeza de todos los países y los organismos encargados de mantener la estabilidad financiera y la economía a flote, como los bancos centrales o el Fondo Monetario Internacional (FMI). A los problemas por la escasez de productos que venían de Asia provocados por los cierres de los puertos durante la pandemia y a la subida de los costes de enviar contenedores y fletar barcos, se le suma la crisis energética. La recuperación económica tras la salida de los tiempos más duros de la pandemia y el fin de las restricciones se ha visto truncada por una escalada en los precios de las materias primas de la energía, gas e hidrocarburos, que se ha visto acelerada por la invasión de Rusia en Ucrania. La inflación causada por esas subidas en el mercado energético está contaminando ya a toda la cadena económica, provocando que la inflación subyacente, aquella que deja fuera productos que tienen alta volatilidad como la energía y los alimentos, haya alcanzado el 4,9% en mayo, la tasa más alta desde diciembre de 1995.

Pero esa contaminación se puede mitigar o repartir de varias formas y ahí quizá resida la clave para afrontar esos escenarios. Esa contaminación se puede transmitir o mitigar vía beneficios, vía salarios o una combinación, lo que se llama el pacto de rentas. Es decir, la subida de los precios de las materias primas y la energía se puede trasladar directamente al precio final sin tocar los beneficios de las empresas que mantendrían intactos sus márgenes si, además, no suben los salarios. Se pueden subir los salarios en la misma cantidad que la inflación, lo que podría provocar un aumento en la demanda (en las compras) que podría provocar lo que se llama una inflación de segunda vuelta. O se podría repartir el impacto cediendo parte de los beneficios y subiendo los salarios pero no al mismo nivel que la inflación.

Es el canal de los beneficios empresariales el que está trasladando al precio final y a los consumidores toda la subida de precios sin tocar sus márgenes, lo que está provocando esa subida generalizada que toca todos los productos

Lo que está ocurriendo, según los cálculos que han hecho desde el Gabinete Económico de CC OO sobre los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), es que es el canal de los beneficios empresariales el que está trasladando al precio final y a los consumidores toda la subida de precios sin tocar sus márgenes, lo que está provocando esa subida generalizada que toca todos los productos. “Si descompones el deflactor del Producto Interior Bruto, podemos observar cómo han sido los beneficios de las empresas lo que han funcionado como transmisor de la subida de los precios de la energía”, explica a El Salto Carlos Martín Urriza, Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y director del Gabinete Económico de CC OO. “El empresario, cuando le suben los precios, tiene la posibilidad de repercutir esa subida por completo al precio final o absorberlos —afirma este economista—, si los trasladas pero no subes salarios, entonces la subida de precios se corresponde totalmente a los beneficios, que no solo se están manteniendo sino que se están ampliando en los últimos meses”.

Los beneficios y las reservas o ahorros de las empresas gozan de muy buena salud, pero no parece que quieran ceder ni un ápice. Sus niveles de endeudamiento están por debajo de la media de la eurozona desde 2006 y, como explica Martín Urriza, “tienen aparcados 216.000 millones de euros en la economía financiera que han ido acumulando entre 2006 y 2020”. O sea, tienen ahorros. Algo que ha ocurrido gracias a la devaluación salarial “provocada por la crisis y por las reformas laborales de 2010 y 2012”, según este experto.

Los datos que muestra el estudio son clave. Si comprobamos la contribución en porcentaje al repunte de la inflación por fuentes de renta, es decir separando entre impuestos netos de subvención, beneficios empresariales y remuneración de salarios, se descubre que en el último trimestre de 2021, los beneficios empresariales originaron el 106,5% del alza de los precios, que se compensó con un recorte en los impuestos del 10%, mayormente provocado por la bajada del IVA a la electricidad. En el primer trimestre de 2022, el 83,4% de la subida de los precios fue causada por los márgenes de beneficios de las empresas. Los salarios, esos a los que muchos apuntan como la causa de una subida de la inflación de segunda vuelta como excusa para congelarlos, solo fueron responsables del 3,5% y el 13,7% respectivamente en esos dos trimestres.

Según los datos del INE, desde la crisis de 2008 a 2019, las rentas salariales apenas han aumentado un 4,8% frente al 14,6% que se incrementaron los beneficios de las empresas

Los salarios se estancan y no solo en esta época de crisis. Según datos también de CC OO, los pactados por convenio solo suben una media del 1,13%, que incluso se reparte de una manera muy diferente. Unos 5,4 millones de trabajadores han visto una subida pactada media del 2,4%, pero también hay seis millones de trabajadores que no lo han pactado todavía y por lo tanto su incremento es del 0%. Y la cosa viene de lejos. Según los datos del INE, desde la crisis de 2008 a 2019, las rentas salariales apenas han aumentado un 4,8% frente al 14,6% que se incrementaron los excedentes brutos de explotación, es decir, los beneficios de las empresas.

El no pacto de rentas

El famoso pacto tampoco parece convencer a todo el mundo. Sobre todo, no convence la pasividad del Gobierno para abordarlo y dejar libertad a la patronal. Si también abrimos el zoom desde un punto de vista de reparto de los beneficios en el aumento de la productividad, “hay que tener en cuenta que llevamos 15 años en los que la productividad ha aumentado un 15% y los salarios se han reducido un 1%”, explica a El Salto Adrián Todoli, profesor titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia y autor del libro Regulación del trabajo y política económica. De cómo los derechos laborales mejoran la economía (Aranzadi, 2021). En su opinión, en el caso de que se pretenda hacer un pacto de rentas para repartir el impacto de la inflación “hay que ver esa perspectiva, no desde hoy en día y olvidándonos todo lo que ha pasado anteriormente, sino viendo que hay un margen entre el 5 y el 15% que se lo ha llevado la parte empresarial”. Ese “apretarse el cinturón” con el que se presenta el pacto de rentas, debería partir desde ahí, según el profesor.

Laboral
Adrián Todolí “Los autónomos deberían incorporarse al derecho del trabajo y tener protección laboral”
El profesor de Derecho del Trabajo defiende que una buena regulación laboral es la mejor forma de aumentar la productividad económica al mismo tiempo que el bienestar social.

El economista de CC OO tiene claro quién ha roto la baraja. “Ese reparto en el impacto se puede hacer dejándolo en manos del mercado o por medios civilizados, como un pacto de rentas donde las pérdidas se repartan entre empresas, trabajadores y contribuyentes, pero ahora la patronal lo ha roto diciendo que va a trasladar toda subida de precios al consumidor”, lamenta Martín Urriza.

Limitar precios

Si los precios energéticos son los que están empujando la escalada de los precios, para el doctor en Economía y Empresa y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Garzón hay una clara solución: “Poner un límite al precio de la luz y de los carburantes”. El economista sabe que eso tiene un coste, pero que es la única medida que puede asegurar la rebaja en la inflación. “Ahora con el tope de la luz lo vamos a notar y eso que no es una limitación muy grande”, afirma Garzón en referencia al pacto al que ha llegado España y Portugal con Bruselas de limitar el precio del gas a 50 euros por megavatio-hora (MWh).

Subir los tipos de interés

Desde sectores liberales y desde aquellos que explican la inflación como un fenómeno monetario —hay mucho dinero en circulación, por lo tanto la demanda supera a la oferta y suben los precios— defienden la subida de tipos de interés por parte de los bancos centrales como la mejor medida para enfriar la economía y reducir los precios. “Eso es una locura”, exclama sin dudar Garzón. “Si el incremento de los precios viene explicado por una crisis logística y energética internacional, no tiene sentido aumentar unos tipos de interés que no van a resolver el problema de logística, ni de transporte marítimo, ni la guerra en Ucrania”, argumenta.

De una manera muy similar responde Martín Urriza, que explica que “la subida de tipo sirve para enfriar la demanda, pero no sirve para cambiar la oferta”, que es la razón de esta inflación. Y hablar de un enfriamiento de la economía en un estado tan débil por la pandemia y la incertidumbre de la guerra no es cualquier cosa. Una subida de los tipos causaría una subida del Euribor, que de hecho ya está creciendo solo con los anuncios de que la política expansiva del Banco Central Europeo va a terminar pronto. Ese incremento provocaría que las cuotas de las hipotecas de toda aquella persona o familia que tenga el préstamo referenciado con el Euribor suban, lo que provocaría una menor renta disponible, lo que se traduce en un menor consumo y, por lo tanto, un gran peligro de recesión económica.

Por la parte pública sería lo mismo. Una subida de tipos encarece la deuda pública española, lo que provocaría un aumento en la partida de intereses de la deuda de los Presupuestos Generales del Estado, que actualmente supera los 30.000 millones de euros anuales, lo que a su vez provocaría un desajuste en todo el presupuesto. Y desde que el PSOE y PP modificaran el artículo 135 de la Constitución para poner la deuda por delante de todo, esos desajustes siempre se acaban convirtiendo en recortes de gasto social. Menos consumo, menos gasto público y menos ayudas públicas, en una economía en recuperación y tan débil, podría llevar a la economía de España y de la gran mayoría de Europa a una nueva recesión económica. O como lo resume Martín Urriza: “El Gobierno no está viendo que el problema no es la inflación, sino el barranco que viene después”.

Quienes siempre piden bajadas de impuestos, sea cual sea el escenario, han aprovechado para repetirlo sin cesar en las últimas semanas. Quienes no se encuentran en dicha postura exigen una estrategia fiscal más progresiva y acorde al momento

¿Y los impuestos?

Los impuestos son una herramienta con muchos filos y, desde un punto de vista económico, plantear un debate entre “subir o bajar” simplemente es un debate estéril. La inflación ha despertado ese debate. Quienes siempre piden bajadas de impuestos, sea cual sea el escenario, han aprovechado para repetirlo sin cesar en las últimas semanas. Quienes no se encuentran en dicha postura exigen una estrategia fiscal más progresiva y acorde al momento. “Yo las puedo entender si son medidas temporales y si van orientadas a las capas bajas y medias de la población”, afirma Garzón, que explica que bajar un impuesto es mucho más sencillo, rápido y efectivo a corto plazo que diseñar y gestionar un sistema de ayudas que pueda apuntar a la población más necesitada. Pone como ejemplo la bajada del IVA en la electricidad del 21 al 10% el año pasado: “Muchas familias están pagando menos incluso de lo que pagaban antes de comenzar la subida”. Pero insiste en que deben ser temporales. “Si los precios de la energía vuelven a bajar, estas medidas de bajadas de impuestos deberían desaparecer”, enfatiza.

Con el mismo razonamiento que con la subida de los tipos, Martín Urriza tiene claro que si el problema es energético, bajar impuestos no es ir a las causas. Pero sí que apunta a las herramientas fiscales para tapar el agujero público que provocan estas ayudas y medidas contra la crisis y el impacto de la guerra: “Según nuestros cálculos, un impuesto mínimo del 15% a las empresas que facturen más de 1.000 millones de euros podría recaudar 11.800 millones de euros, pero tiene que ser un 15% del resultado contable, no de la base imponible”.

Futuro incierto

Los escenarios futuros van a depender de la guerra de Ucrania, sus efectos sobre las materias primas y de ver si los embudos en la logística global causados por los cierres durante el Covid se aligeran. Pero todo es incierto. Todas las organizaciones internacionales y bancos centrales mantienen que la inflación elevada se prolongará durante todo el año a niveles algo más bajos que los vistos en marzo y abril, cerca del 6%, para luego volver a cifras más normales en 2023. Pero esas predicciones son sobre la premisa de que la guerra acabará o, al menos, no empeorará y de que no haya ningún otro shock en la economía internacional.

Otro de los escenarios, aunque menos improbable desde el punto de vista de Garzón, es una nueva inflación de segunda ronda donde la inflación subyacente, en la que los costes energéticos se trasladan a los productos finales, y que luego pudiese provocar otro nuevo aumento de precios mediante la subida en los costes laborales. Pero, según Garzón, “no hay un poder muy grande en la clase trabajadora ahora mismo como para presionar por esa subida de salarios y, además, la moderación salarial es la tónica habitual en los últimos años y parece que ya estamos acostumbrados”, lamenta.

Un medio plazo oscuro

Mientras, en el otro lado del mundo, los puertos de China han vuelto a cerrar por restricciones covid y los costes de fletar contenedores se vuelven a tensionar. Las cadenas globales de mercancías pueden volver a ponerse en peligro y, con ellas, podría volver a resentirse en los precios industriales y en los precios de consumo. Garzón cree que, aunque sea preocupante, no debería provocar una subida de precios y unas tensiones como las que provocó los parones de la pandemia, en la que no hubo mucha capacidad de maniobra. 

En un proceso que podríamos llamar “desglobalización”, los costes laborales aumentarían comparados con los sueldos asiáticos y los productos podrían encarecerse

Pero sí destaca una consecuencia de estos fallos logísticos en el mundo empresarial: muchas empresas ya no confían en la eficacia de la logística que nos trajo la globalización y algunas están empezando a relocalizar su producción y sus proveedores. En un proceso que podríamos llamar “desglobalización”, los costes laborales aumentarían comparados con los sueldos asiáticos y los productos podrían encarecerse. El economista pone el ejemplo del textil, un sector que ha disminuido mucho sus precios desde que arrancó su proceso de globalización: “Si una camiseta que producíamos en China, ahora la producimos en España acabará subiendo de precio y con eso incrementará la inflación”, aunque insiste en que este no es un problema a corto plazo, sino en un medio o largo plazo.

Además, no es una cuestión solo de empresas. La Comisión Europea cada vez habla más de la “soberanía económica”, que según Martín Urriza significa que no se fían ya de las redes de abastecimiento internacionales en cosas básicas como la energía, los alimentos o los microchips. Lo que, a la larga, también provocará un aumento de precios en esos sectores.

Inflación
Inflación Los salarios menguan, la cesta de la compra encoge, las calles no arden
Es quien menos tiene quien primero percibe las crisis. María Luisa Venancio forma parte del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia. No le gusta decir la cuantía de su pensión, pero a través de su relato se entrevé que la coyuntura económica incluso ha cambiado su nutrición: “Ahora como menos”, reconoce.

Y si ampliamos un poco más la mirada en ese horizonte temporal, al que escribe estas líneas se le presentan un par de preguntas y preocupaciones: ¿serán estas subidas de precios de algunas materias primas, hidrocarburos o el gas algo ya estructural provocado por su escasez o por el encarecimiento de los procesos para obtenerlos? ¿Nos tendremos que acostumbrar a precios altos de la energía? ¿Tendremos que modificar nuestro sistema y estilos de vida a una nueva realidad de limitación de recursos?

“Vamos hacia un mundo de energía cara”, dice Martín Urriza que comparte esa misma preocupación. “Hemos alcanzado el peak en las materias primas y el petróleo cada vez es más caro extraerlo y es de menor calidad, lo que da unos rendimientos decrecientes”, matiza. Pero cree que hay una solución a la que llama “economía del reparto” porque no comparte el concepto de “economía del decrecimiento”. “Tenemos suficiente capital acumulado y tenemos que entrar en una etapa de reparto”, dice el profesor, que propone “organizar nuestras sociedades para que lo básico sea barato, como hemos hecho con la sanidad y la educación, y que podemos hacerlo también por ejemplo con la movilidad”. O como acaba resumiendo: “Tenemos que avanzar hacia una economía que pueda repartir mejor la tarta sin que esta tenga que crecer”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Inflación
IPC La inflación interanual de abril se situó en el 3,3% y la subyacente baja hasta el 2,9%
El incremento de una décima se debe, principalmente, a la subida de los precios del gas en comparación a la caída del año pasado y al aumento de los precios de la alimentación.
El Salto Twitch
El Salto TV Los empresarios engordan la inflación y se comen tu salario
En el programa en directo de Economía Cabreada del 16 de abril analizamos los márgenes empresariales de récord, sus efectos sobre la inflación y los salarios con Natalia Arias de CCOO y Dani Yebra de Eldiario.es
albertocorera
2/6/2022 17:55

Excelente y muy clarificador artículo.

1
0
albertocorera
2/6/2022 17:55

Excelente y muy clarificador artículo.

0
0
Genocidio
Derecho internacional Sudáfrica exige que la Corte Internacional de Justicia haga explícita la orden de alto el fuego contra Israel
La campaña de exterminio sobre Rafah centra la audiencia de la Corte Internacional de Justicia convocada por solicitud de Sudáfrica. Los abogados africanos denuncian la “intención genocida” de Israel y piden un llamamiento explícito de alto el fuego.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Bilbao
Bilbao Los conductores de Bilbobus rechazan el preacuerdo que habían firmado UGT, CC OO y USO renunciando al IPC
Antes de las 20h, el resultado de la votación ha sido negativo: 287 votos en contra el preacuerdo y 249 a favor. Mañana los conductores de autobuses de Bilbao retomarán la huelga indefinida, paralizada el martes por UGT, CC OO y USO.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Las estudiantes de Valencia bloquean con barricadas la facultad de filosofía
Las estudiantes acampadas en Valencia han ocupado la Facultad de Filosofía para “que sus exigencias se cumplan”. En el resto de acampadas estudiantiles contra el genocidio la presión y el apoyo aumentan a dos semanas de su comienzo
Extrema derecha
Mujeres contra el fascismo Colectivos de mujeres ocuparán Colón para plantar cara al acto de Vox que congregará al “fascismo global”
La manifestación partirá el domingo 19 a las 11 horas desde la madrileña plaza de Colón y acabará en Nuevos Ministerios, donde a las 12 horas enlazará con una de las columnas de la marcha por la sanidad pública.
Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estudiantes de Santiago de Compostela arrancan la primera acampada gallega en solidaridad con Palestina
Varias docenas de alumnos y alumnas universitarias se concentran desde el martes en la Facultade de Historia de la USC en la capital gallega para protestar contra el genocidio cometido por el Estado israelí.
Represión
Violencia policial El policía infiltrado en movimientos sociales de Madrid amenaza a una de sus víctimas
Los grupos de apoyo a las personas víctimas de esta práctica han sacado un comunicado conjunto en redes en el que denuncian que la infiltración policial es tortura.
Pueblo gitano
Pueblo Gitano El caso de Daniel Jiménez, o cómo resistir al antigitanismo desde el derecho
En los últimos meses, la reapertura de los casos de Daniel Jiménez y Eleazar García, ambos fallecidos bajo custodia policial, han supuesto dos victorias en la lucha contra al antigitanismo en el ámbito judicial.
Más noticias
Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario
Industria
Escapes El Gobierno Vasco cierra la planta de químicos de Zorroza (Bilbao) de manera cautelar
El Departamento de Medio Ambiente lo decreta de forma cautelar después de que la planta haya registrado dos incidentes en los últimos 15 días

Recomendadas

Movimiento obrero
Alex Gourevitch “La gran victoria del capitalismo es resignificar la idea de libertad legitimando relaciones de dominación”
Alex Gourevitch, politólogo y profesor en la Universidad de Brown, es el autor del ensayo histórico ‘La República Cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero’.
Finanzas éticas
Banca ética Gabriel Abascal: “Las finanzas éticas impiden que con nuestro dinero se financie la guerra”
El participante del grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano explica cómo funcionan las finanzas éticas y democráticas.