Pista de aterrizaje
Elisa Sesma: “El derecho a decidir debería ampliarse a los 16 años”

Elisa Sesma (Tudela, 1954) ha trabajado siempre en el Servicio Navarro de Salud, primero en el Hospital y los últimos 18 años en el centro de atención a la mujer Andraize. Fue la primera persona en realizar un aborto en la Sanidad Pública en Navarra.

Elisa Sesma Entrevista
Elisa Sesma. Christian García
5 ago 2019 06:41

A Elisa Sesma (Tudela, 1954) la profesión le viene de familia. Su padre era médico, como su abuelo, y su madre gestionaba la clínica de traumatología familiar. Segunda de diez hermanos, cuatro médicos y un enfermero, reconoce que su vida ha girado en torno al cuidado, tanto profesional como personal. Ha trabajado siempre en el Servicio Navarro de Salud, primero en el Hospital y los últimos 18 años en el centro de atención a la mujer Andraize. Fue la primera persona en realizar un aborto en la Sanidad Pública en Navarra.

¿Cómo viviste tu etapa universitaria?
Estudié Medicina en la Universidad de Navarra y opté por la especialidad de ginecología. Participé en los comités de estudiantes clandestinos y después me afilié al Partido del Trabajo. Me aprendí las calles de Pamplona tirando octavillas y en las citas de seguridad.

El reconocimiento con el Pañuelo de Pamplona, ¿fue el broche a toda tu trayectoria?
Mi trayectoria profesional la definiría como una apuesta por la salud de las mujeres desde la Sanidad Pública. Más que un premio a los tres ginecólogos que nos vimos implicados en el juicio del aborto —Pablo Sánchez-Valverde, Mari Cruz Landa y yo—, se premiaba la trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres que durante años ha abierto camino Andraize. Andraize es un centro de planificación familiar que se creó en el 78 a instancia de las mujeres de la asociación de vecinos de la Txantrea. Andraize con un planteamiento progresista, hacía anticoncepción, información sobre sexualidad, programas para jóvenes, se formaban profesores en educación sexual, se informaba donde se podía abortar de forma segura, se empezaron a hacer vasectomías, etc.

Practicaste el primer aborto en Navarra...
En el 85 se despenalizó la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres supuestos: violación, malformación fetal o enfermedad grave. En aquel momento morían al año cien mujeres en España por abortos clandestinos. Cuando surgió un caso, recibí la llamada del director del hospital y por una razón ética acepté. Tuve la oposición del 100% de la plantilla y hubo una campaña brutal en prensa y en la calle. Diario de Navarra tituló a doble página “Elisa Sesma ha hecho el primer aborto en Navarra”. En la calle aparecieron octavillas donde me llamaban “Herodes” y recibí anónimos. Los siguientes abortos también fueron duros y complicados de realizar por la oposición de muchos profesionales del hospital, como ginecólogos, enfermeras, anestesistas o auxiliares que alegaban objeción de conciencia. Había mucho miedo. A las mujeres se les ingresaba prácticamente aisladas, entraban con miedo a ser discriminadas, a que su caso saliera en prensa. Me presionaban para que no los hiciera ya que en caso de que hubiera complicaciones tenía que pedir ayuda y eso implicaba involucrar a gente que había objetado.

¿Y por qué no se continuó?
Se daban tan malas condiciones que en febrero del 87, tras diez abortos, tiramos la toalla. Mandamos una carta al hospital informando de la situación y pedimos que se matizara las ocasiones en las que se podía objetar. No recibimos respuesta. A partir de entonces todos los abortos se enviaron a clínicas privadas fuera de Navarra hasta 2010 que se empezó a derivar a una clínica en Ansoain.

¿En Navarra no se hacen abortos en la Sanidad Pública?
En esta legislatura se ha aprobado un decreto de salud sexual y reproductiva y se han empezado a realizar abortos en los hospitales públicos por malformaciones fetales y abortos farmacológicos por debajo de las siete semanas.

Skolae me parece una propuesta pionera e innovadora. Creo que debería ampliarse también a los colegios concertados

Fuisteis juzgadas, ¿cómo lo recuerdas?
En noviembre del 87, un grupo muy cercano al Opus Dei, basándose en un caso de una mujer que se sometió a radiaciones sin saber que estaba embarazada, nos denunció al considerar que el número de radiaciones no eran suficientes para solicitar una interrupción. Nuestra inocencia quedó demostrada y significó una gran movilización a nivel estatal.

¿Se podría avanzar más en el derecho al aborto?
La ley de 2010 me parece buena, pero creo que se debería ampliar el derecho a decidir a las menores de 16 años, ya que hay casos de confrontaciónen los que los padres pueden llegar a imponer a la menor que mantenga su embarazo.

¿El juicio a los impulsores de Skolae te recuerda al tuyo?
Llevar a juicio a unas personas que han hecho un trabajo tan importante me parece denigrante. Todavía sigue existiendo gente que quiere imponer sus valores a toda la sociedad sin respetar que hay gente que no piensa como ellos. Skolae me parece una propuesta pionera e innovadora. Creo que debería ampliarse también a los colegios concertados.

Archivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#38046
7/8/2019 7:18

Jamás apoyaría algo que no se compadece sw la vida misma en nombre de la ética.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano