Ocupación israelí
Tal Mitnick, objetor israelí: “Tenemos que romper con esta lacra que supone el militarismo”

Con 18 años, Mitnick es el primer israelí que se ha negado a alistarse en el ejército desde el pasado 7 de octubre. Su decisión sacude una sociedad alineada detrás de un gobierno decidido a arrasar Gaza hasta el final.
Tal Mitnick
Tal Mitnick, primer objetor de conciencia en Israel desde el 7 de octubre. Joan Cabasés Vega

Un joven de 18 años sacude el estado de Israel. El israelí Tal Mitnick se ha convertido en el primer encarcelado por negarse a hacer el servicio militar en protesta por la guerra contra Gaza. Con la excepción de unos pocos días de tregua durante el mes de noviembre, el gobierno israelí lleva más de 80 días de bombardeo incesante contra la franja con más de 21.000 víctimas mortales, además de la destrucción absoluta de barrios enteros en múltiples municipios. La ofensiva, que buena parte de la sociedad israelí percibe como una acción clave para la seguridad futura del país, es casi un consenso en Israel. Pero ahora, un estudiante establece un precedente único desde el 7 de octubre.

“Creo que una matanza no puede resolver otra matanza. El ataque criminal contra Gaza no resolverá la atroz matanza que ejecutó Hamás”. Lo afirmaba Mitnick este martes ante la prensa internacional. Lo hacía minutos antes de ingresar en prisión. “La violencia no terminará con la violencia, y por eso me niego a formar parte de ella”, insistía el chico durante sus últimos momentos en libertad. El Salto Diario tuvo ocasión de entrevistar a Mitnick semanas antes de su encarcelamiento, durante una manifestación celebrada en Tel Aviv para exigir el fin de la ofensiva militar contra Gaza, la liberación de los cautivos israelíes y la búsqueda de la paz mediante la negociación. Ya por entonces, el joven objetor de conciencia sabía que su decisión le supondría pasar un tiempo entre rejas.

No puedo ser parte de la opresión a la que las Fuerzas de Defensa de Israel someten al pueblo palestino a diario

En Israel existen pocos precedentes de objetores de conciencia. Eran hasta ahora jóvenes que rechazaban formar parte de la ocupación ilegal contra Cisjordania. Mitnick, nacido en Israel de padres migrados desde los Estados Unidos, se convierte ahora en el primer objetor desde el inicio de la masacre contra la franja de Gaza, iniciada el 7 de octubre.

Mitnick se presenta de inicio: “Mi nombre es Tal Mitnick. Tengo 18 años, he terminado los estudios hace dos meses y me he negado a unirme al ejército”.

¿Por qué has tomado esta decisión?
Siento que de buena fe no puedo ser parte de la actual ocupación contra el pueblo palestino, ni puedo ser parte de la opresión a la que las Fuerzas de Defensa de Israel someten al pueblo palestino a diario.

Irás a la cárcel por ello.
Sí, no es algo que me dé miedo. Ojalá que podamos sacar algún provecho de esta situación. Espero que podamos obtener algo positivo a cambio. Hace tiempo que hay una orden de encarcelamiento contra mí y por ahora no parece que nada vaya a evitar que vaya a la cárcel.

¿Qué te dice y cómo se encuentra tu gente?
La verdad es que me siento muy afortunado de tener un entorno que me apoya. La gente que me rodea, tanto mi familia como mis amigos, todos ellos apoyan mi decisión. Eso me permite estar tranquilo y confiado con mi elección.

¿Es tu elección algo común en Israel?
Ser objetor de conciencia no es algo transversal de ningún modo. La mayoría de la sociedad civil del país ve el servicio militar como parte del proceso necesario para convertirse en un ser humano. En ese sentido, esta sociedad esta muy militarizada. Creo que tenemos que romper con esta lacra que supone el militarismo.

¿Cuánto tiempo se supone que vas a estar en prisión?
En los últimos dos años los insumisos políticos han estado en la cárcel entre 100 y 120 días, pero el Estado no tiene una política concreta para lidiar con estos casos, porque no reconoce la objeción de conciencia como algo legítimo. La cantidad de objetores de conciencia en los últimos años ha sido muy reducida, una media de unos tres objetores al año como mucho.

¿Tienes la sensación de que tu objeción de conciencia y los motivos que te llevan a ella están siendo silenciados por algunos medios de comunicación?
Sí. Desde hace mucho tiempo, y todavía hoy, el único discurso o por lo menos el más más habitual que escuchamos es que necesitamos un ejército fuerte para luchar contra el terror, que no podemos negociar de ningún modo con el lado palestino y cosas así. Siento que la misma política y el mismo discurso no han cambiado durante más de 70 años. Necesitamos lograr un cambio real si queremos intentar trabajar hacia un futuro justo e igualitario.

¿Hay en Israel quien te acuse de ser un mal israelí?
La verdad es que sí. Me llaman traidor. Otros me acusan de forma peyorativa de ser un insumiso. Pero, al final del día, este es también mi país, mi hogar. Este es el único hogar que jamás haya conocido. Yo trabajo por mi propia seguridad, por la de mis vecinos y la de los vecinos de mis vecinos. También por la seguridad de la gente de Cisjordania y de la franja de Gaza. Quiero que todos estemos seguros.

Esto es algo diferente entre mis amigos de instituto. Algunos de ellos no opinan como yo, o no les gustan mis ideas políticas y discutimos sobre ello. Pero al final ellos aceptan que yo hago lo que hago y pienso lo que pienso porque quiero lo mejor para el país y aumentar la seguridad. Y eso lo aceptan como algo legítimo. Eso, como te decía, es distinto en otros ámbitos. Mucha gente tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación no lo aceptan de ningún modo. Eso es algo que vamos a intentar cambiar.

La única solución para mirar hacia el futuro es vivir conjuntamente, asociarnos, y brindar justicia para el pueblo palestino

Desde el 7 de octubre, ¿te has encontrado israelíes que fueran contrarios a la ocupación y defensores de los derechos palestinos que ahora hayan pasado a apoyar los ataques del gobierno israelí contra la franja de Gaza?
Sí, por desgracia, muchas de las caras que veíamos antes en las protestas contrarias a la ocupación están ahora totalmente alineadas con el gobierno. Es bastante triste, la verdad es que creo que no soy capaz de explicarlo. A mí lo que me sale pensar es que la única solución para mirar hacia el futuro es vivir conjuntamente, asociarnos, y brindar justicia para el pueblo palestino. Personalmente, me quedo con esta opinión.

¿Qué es lo que exigís aquí hoy, en esta manifestación?
Hoy protestamos porque pedimos un alto el fuego en la guerra entre Hamás e Israel. Creemos que la única salida adelante es una negociación de paz y la liberación de los rehenes, porque es inimaginable lo que esta sufriendo la gente en Gaza, y lo que están sufriendo los cautivos. Necesitamos un alto el fuego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Carlos
3/1/2024 12:40

Cómo me alegraría ver que la valentía de este muchacho se contagia entre su su generación.

Una pregunta que le habría hecho es ¿Cómo te has formado política y moralmente? ¿Cómo te informas?

Eso nos daría pistas.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.