Globalización
El maquillaje feminista de Macron al G7

Podemos prever una nueva escenificación de las supuestas diferencias entre un capitalismo proteccionista y conservador y un capitalismo liberal. Esta disputa tiene el cambio climático y la igualdad de género como algunos de sus temas estrella. Pero, a pesar de las discusiones acaloradas, la guerra de fondo real consiste en ver quién gana la carrera de la innovación digital y la carrera por el acaparamiento de unos recursos cada vez más escasos.

contracumbre g20 4
Una manifestante durante la contracumbre del G20 en Hamburgo. Álvaro Minguito
17 ago 2019 16:13

Una vez más, el verano se interrumpe con las noticias de naufragios y barcos de salvamento que no pueden llegar a puerto, y –mientras el Mediterráneo se convierte en una gran fosa en la que dejar morir personas– las fuerzas de seguridad españolas y francesas se preparan para convertir Biarritz en una burbuja de hierro para proteger la cumbre del G7 a cualquier precio.

Sin embargo el presidente Macron, siguiendo la estela de su predecesor en la presidencia del G7 –el presidente canadiense Trudeau–, se esfuerza en construir una fachada amable alejada de los discursos proteccionistas y misóginos de Trump. Vuelve a hablar de “incluir a los que la globalización ha dejado atrás”, pretendiendo la enésima refundación de la globalización capitalista con objetivos como “luchar contra la desigualdad de oportunidades”, “impulsar una transición ecológica”, “luchar contra el terrorismo” o “impulsar el desarrollo digital y la inteligencia artificial para combatir la desigualdad”.

Así, mientras Francia se esfuerza en presentar los países de la alianza del G7 como los paladines de la libertad y la democracia, pretende pasar por alto que el G7 es el ejemplo perfecto del poder feudal y patriarcal, en el que una élite decide el futuro de todo el planeta. Eso sí, esta vez con invitados especiales, como los presidentes de Sudáfrica, Australia y Chile, además de un “Consejo Consultivo para la igualdad entre hombres y mujeres”. Con los que quieren incorporar otros países y sociedad civil en un intento de legitimar la existencia del grupo.

Podemos prever, por tanto, una nueva escenificación de las supuestas diferencias entre un capitalismo proteccionista y conservador y un capitalismo liberal. Esta disputa, encabezada por Estados Unidos y Reino Unido, por un lado; y por Canadá, Francia y la Comisión Europea, por el otro, tiene el cambio climático y la igualdad de género como algunos de sus temas estrella. Pero, a pesar de las discusiones acaloradas, la guerra de fondo real consiste en ver quién gana la carrera de la innovación digital y la carrera por el acaparamiento de unos recursos cada vez más escasos.

Es evidente, por tanto, que, a pesar de los esfuerzos franceses por vender la cumbre haciéndose eco de reivindicaciones feministas, ecologistas y decoloniales, las negociaciones van a ir por otro camino. El capitalismo se encuentra en una crisis profunda, marcada por el estancamiento, los límites del planeta y una crisis de la deuda en ciernes; y las grandes economías que forman parte del G7 necesitan recuperar posiciones en el tablero global para no perder su ventaja.

En este contexto, más allá de las retóricas feministas o ecologistas, hay un consenso en favor de una salida basada en un mayor autoritarismo y represión –el blindaje de Biarritz y la frontera lo demuestran–; una profundización de los procesos de privatización, extractivismo y mercantilización a través de la nueva oleada de tratados comerciales; la privatización de las tareas reproductivas que sostienen la vida; la apuesta por el capitalismo digital, como falsa salida a la crisis ecológica; y la consolidación del poder corporativo y la impunidad empresarial.

No dejaremos que los seis hombres y una mujer que encabezan el G7 utilicen la “lucha por la igualdad de género” para encubrir sus políticas neoliberales.

Desde hace tiempo el movimiento feminista ha dejado claro que no nos creemos los supuestos discursos feministas o igualitarios destinados a legitimar el neoliberalismo, y menos si vienen a encubrir políticas neofascistas que profundizan los procesos de expulsión capitalista; ya que estas políticas las llevan a cabo tanto los Trumps como los Macrons. De nada nos sirve la creación de un Consejo Consultivo formado por mujeres diplomáticas, premios nobel, empresarias, abogadas, grandes fundaciones, actrices... en el que no nos vemos representadas; que niega a las migrantes, campesinas, refugiadas, lesbianas, bisexuales, trans… mientras se apropia del feminismo.

Además, sus propuestas de inclusión en un contexto neoliberal no dejan de ser una parodia, basada en el mito del emprendedurismo individual; como si la solución para la desigualdad fuera convertirnos todas en empresarias, aunque estemos endeudadas, empobrecidas y con aún más tareas de las que hacernos cargo, debido a la mercantilización de los medios necesarios para reproducir la vida. Las propuestas del Consejo Consultivo de poco servirán mientras se sigan promocionando tratados comerciales y de seguridad que impactan de forma diferencial en nuestra vida cotidiana, criminalizan la pobreza, profundizan las desigualdades, el desempleo y la informalidad, además de endeudar nuestras vidas.

Si la preocupación por la desigualdad, la seguridad y la violencia machista fuera real, la agenda del G7 tendría que centrarse en cómo parar la desposesión de territorios, garantizar el acceso a bienes y servicios básicos, crear vías seguras para migrar y garantizar condiciones de trabajo dignas. Por todo ello, este agosto en Biarritz, nos tocará decir como las Argentinas frente a la cumbre del G20: "No en nuestro nombre". No dejaremos que los seis hombres y una mujer que encabezan el G7 utilicen la “lucha por la igualdad de género” para encubrir sus políticas neoliberales y neofascistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

#38510
20/8/2019 19:04

Bikain compa!!
Un gran artículo Julia.
Zorionak! Comparto !!

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano