G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Reunión en el G7 entre Trump y Johnson
El presidente norteamericano Donald J. Trump y el primer ministro británico Boris Johnson, en una reunión el 25 de agosto de 2019 en Biarritz, Francia, en la Cumbre del G7. (Foto: Casa Blanca/Shealah Craighead)
26 ago 2019 17:56

Mucho despliegue pero pocas conclusiones. Es lo que se deduce de la cumbre del G7 celebrada este fin de semana en Biarritz (Francia). Con un dispositivo policial de 14.000 agentes de las fuerzas de seguridad de Francia y España, se consiguió blindar esta localidad costera del sur del país vecino, en la que sus habitantes y turistas precisaron de acreditaciones personales para poder moverse. Entre los temas primordiales: cómo afrontar el Brexit, la guerra comercial entre los dos polos mundiales (Estados Unidos y China), el desafío de los aranceles con los que amenaza Donald Trump o la cuestión Iraní.

En la rueda de prensa de Emmanuel Macron y Trump, el presidente norteamericano respondió a la pregunta de una periodista sobre si iba a iniciar una guerra comercial gravando con aranceles los vinos franceses en respuesta a la tasa GAFA (impuesto a Google, Amazon, Facebook y Apple que Francia aprobó hace pocos meses y que los ministros de economía del G7 —salvo Estados Unidos— apoyan). Fue muy conciso: “Amo el vino francés”. Queda claro que Trump es amante de los caldos galos, pero al responder de forma tan ambigua dejó abierta la posibilidad a este gravamen. El presidente francés, por su parte, respondió de manera muy tensa, con gestos que indicaban que quería acabar la rueda de prensa cuanto antes.

Ante la pregunta de si va a poner aranceles al vino francés, Trump contestó que le encanta esa bebida, sin especificar si habrá gravamen

Por su parte, Boris Johnson declaró en la cumbre del G7 que no quiere un Brexit duro, contradiciéndose a sí mismo con lo dicho en las pasadas semanas, cuando aseguró que “Reino Unido abandonará la Unión Europea el próximo 31 de octubre con acuerdo o sin él”. Es el guante de la ambigüedad lo que ahora Donald Trump recoge, pues el presidente ha ofrecido en Biarritz a Johnson un acuerdo económico exprés en el momento en que abandone la Unión Europea. Tampoco quiere abandonar la idea de tejer redes intercontinentales con países que no están en el circuito económico mundial. Es el caso de Corea del Norte, del que dijo en la propia rueda de prensa que “es un país con un gran potencial económico”.

Trump se llevó a casa otro acuerdo comercial bajo el brazo, en este caso con Japón. La potencia nipona recibirá, bajo este acuerdo de libre comercio, más importaciones agrícolas de Estados Unidos con condiciones ventajosas respecto a otros países. A cambio, Trump paralizará los aranceles a los vehículos japoneses.

Otro de los retos que no se sabe muy bien de qué manera va a afrontar el G7 es la entrada de criptomonedas como libra, la criptodivisa de Facebook. Entre las cuestiones que preocupan: la protección de datos, el lavado de dinero o la financiación irregular de actividades delictivas como el terrorismo.

En la agenda también continúa la cuestión climática y el único que ha movido ficha en este sentido ha sido Macron, al anunciar sanciones a Bolsonaro por los incendios del Amazonas. Sin embargo, con el ritmo actual de transacciones económicas entre los países del G7 y la proliferación de acuerdos de libre comercio de corte neoliberal, parece difícil que se puedan alcanzar acuerdos y medidas contundentes a corto plazo que puedan paralizar o revertir el desastre climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

Movimiento antiglobalización
El pacifismo vence al miedo en la contracumbre del G7

Más de 15.000 personas han acudido a la contracumbre del G7 para protestar ante la visita de altos mandatarios internacionales como Donald Trump o Angela Merkel.

Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.