Globalización
Frente a la cumbre del G7, otro mundo es posible

Los máximos dirigentes de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido se encontrarán en Biarritz para perfilar una agenda que imponer al mundo. El modelo que defienden merece una respuesta en términos constructivos, que sea capaz de demostrar que otro mundo es posible.

Hamburgo G20
Wellcome to hell: La manifestación contra el G20 en Hamburgo del pasado julio de 2017 derivó en importantes incidentes entre policía y manifestantes. Álvaro Minguito
Irene Otal
Miembro de la plataforma G7-Ez! de Iruñea.
19 jul 2019 08:00

Lo que a partir del 24 de agosto ocurrirá en Biarritz está acaparando una deficitaria atención mediática y pocas personas conocen lo que allí, y en esas fechas, va a celebrarse. A salvo de la expectación y alarma que estamos consiguiendo generar desde el movimiento popular gracias al esfuerzo de muchas volcadas en denunciar lo que un año más va a suceder esta vez en la ciudad de Iparralde, el silencio conscientemente generado por el sistema es descomunal. Y las pocas informaciones sacadas a la luz, del todo distorsionadas.

La peligrosidad de esto anterior no es baladí, pues una vez las siete potencias económicas occidentales se reúnan y den rienda suelta a su ingeniería neoliberal, nadie podrá ya escapar de sus consecuencias ni, por supuesto, a nadie serán indiferentes. Los máximos dirigentes de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido – acompañados de una representación de la Unión Europea y otros “invitados” como África o el presidente del país anfitrión – se encontrarán en Biarritz para perfilar y pulir una agenda que imponer al mundo centrada en garantizar y aumentar los beneficios de las grandes empresas transnacionales y sus expolios de lo común y público así como en la búsqueda de nuevos nichos que explotar para continuar perpetuando los privilegios de los que gozan las élites en detrimento de la mayoría social.

Sabemos que esto será así y ninguna duda albergamos acerca de sus intenciones. El hecho de que el capitalismo se encuentre en crisis y que este año la cumbre del G7 venga marcada por las diferentes prioridades que sostienen Estados Unidos por un lado y el resto de potencias por el otro, en absoluto significa que los siete países no vayan a lograr alcanzar acuerdos a gran escala que sigan poniéndonos en peligro como como personas sujetos de derechos y libertades. Tienen frente sí el reto de rediseñar un proyecto capitalista que esquive los obstáculos con los que ya ha chocado el anterior, supere los límites medioambientales y se sustente en premisas diferentes a la del carácter ilimitado de los recursos; premisa que ya se ha demostrado sobradamente fallida, falaz y, sobre todo, peligrosa para nuestra existencia.

La amenaza climática y la cada vez mayor escasez de recursos naturales obliga a las potencias neoliberales a la innovación y les conduce a la búsqueda de nuevas fórmulas capitalistas o a la profundización en otras ya experimentadas, ahondando así en estrategias ya conocidas y aplicadas en mayor o menor medida hasta ahora, como son la expansión privatizadora de servicios públicos, la proliferación de tratados internacionales que refuercen la capacidad de incidencia del poder económico y limiten el de los Estados como sujetos políticos y democráticos y el de los pueblos, el aumento de las políticas de seguritización y de criminalización hacia las personas migrantes, etcétera.

El modelo que estas siete potencias defienden merece una respuesta en términos constructivos, que supere la mera crítica y sea capaz de demostrar que otro mundo es posible.

La imagen que desde el propio seno del grupo G7 se traslada al mundo rezuma demagogia a espuertas. Muestra de ello es la única agenda que hasta el momento han hecho pública para la próxima cumbre que se celebra en Biarritz; una agenda que aseguran estar centrada en la “lucha contra las desigualdades”, como si las desigualdades patentes en nuestra sociedad fueran una consecuencia natural del devenir y nada tuvieran que ver con las decisiones políticas influenciadas por las élites económicas que estos países diseñan y después ordenan aplicar. Buscan ofrecer una visión amable de sí mismos que les permita obtener esa legitimación que la sociedad hace tiempo venimos restándoles, pues además de las nefastas consecuencias que para la mayoría tienen sus decisiones, toda la logística y millonaria infraestructura que trae consigo la celebración de estas reuniones resulta un despropósito en sí mismo.

Además, no podemos olvidarnos de las vecinas de las ciudades en las que recae la organización de cada G7, las cuales han de soportar cómo se militarizan sus calles, cómo son obligadas a identificarse para poder acceder a su vivienda o su puesto de trabajo y, en definitiva, cómo sus libertades públicas y derechos como ciudadanas resultan desproporcionalmente mermadas. Tampoco pasarán nunca al olvido los violentos episodios protagonizados por las fuerzas policiales contra los movimientos antiglobalización y contra todos aquellos que aúnan sus fuerzas y se organizan en aras de procurar evitar la celebración de la cumbre; episodios que han acabado injustamente con la vida de más de un militante.

La crisis ecológica, social, humanitaria y política a la que las nos ha abocado el modelo neoliberal, heteropatriarcal y neocolonial que estas siete potencias defienden merece una respuesta contundente por parte de la sociedad. Una respuesta en términos constructivos, que supere la mera crítica y sea capaz de demostrar que otro mundo es posible. Sus recetas no sólo nos disgustan, sino que se han demostrado del todo ineficaces para gestionar nuestro planeta y nuestras vidas.

Por eso, desde Euskal Herria los diferentes colectivos que integramos la Plataforma G7-Ez! animamos a la ciudadanía a levantarse frente a la celebración de esta cumbre, a participar de los actos que tendrán lugar en Irún a partir del 21 de agosto y a seguir tejiendo alianzas que nos permitan avanzar en la construcción de un modelo de todas, para todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

Patricia
8/8/2019 16:58

La mejor forma de luchar contra el sistema y contra el cambio climático es el veganismo. Dejar de participar en el horror y explotación de billones de animales a la vez que dejas de apoyar un sistema económico que se sustenta en mantenerlos dentro de su cadena de producción siendo esta la principal causa del desastre medioambiental que sufrimos. Antes de gritar por la libertad, libera a tus esclavos!!

1
1
NO G7 EZ
20/7/2019 22:30

Allí estaremos!!!

2
3
#37425
20/7/2019 13:03

Josep Valtònyc
🎗
‏ @valtonyc

Josep Valtònyc
"El que se siga sientiendo orgulloso de formar parte de un país que usa atentados terroristas para fines políticos y mata a su gente, es un puto enfermo y no tiene remedio alguno. El silencio os hace cómplices."

11
1
#37412
20/7/2019 7:14

¿China y Rusia?

2
14
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano