Literatura
Los chicos del Chapleton College

Patrick McGuinness apunta contra el sensacionalismo y se sumerge en los traumas educativos de una generación.

Patrick McGuinness
Patrick McGuinness es crítico y profesor de Literatura Comparada en Oxford.
28 may 2020 17:48

En el estuario del Támesis, tras el anuncio del Brexit, aparece el cuerpo sin vida de una mujer. Y al poco tiempo es detenido Michael Wolphram, maestro jubilado del Chapleton College y vecino de la víctima, un hombre solitario que no tardará en convertirse en diana de la prensa amarilla. El detective Ander Widdowson, un caviloso policía al que sus colegas llaman “profe”, se encarga de las pesquisas con una peculiaridad: el presunto asesino de la joven Zalie Dyer es uno de los profesores que tuvo en su adolescencia, cuando se sentaba en los pupitres de Chapleton. Un pasado que Ander recuerda muy bien y que acompañará gran parte de las impresiones que describe en la novela, al ritmo de una trama policial que sirve de señuelo para proponernos un análisis de ciertas vergüenzas de la sociedad británica.

Patrick McGuinness (Túnez, 1968), crítico y profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Oxford, nos ofrece en Echadme a los lobos (Siruela), su segunda novela, un plato bien condimentado que fotografía con nitidez las prácticas salvajes de los medios amarillistas británicos, cuya rapidez en condenar a Wolphram, antes de que pueda demostrarse su implicación en el suceso, nos recuerda a otros casos semejantes más cercanos a nosotros. Un ejemplo de ensañamiento mediático construido a partir de un personaje real –un excéntrico maestro de escuela al que se etiquetó como un acosador sexual sin pruebas–, y que el autor desmenuza aquí con tono reflexivo y poético, más evocador de lo que quizás podríamos pensar por el material de partida. Aunque con profundas diferencias, no es difícil advertir algunos ecos argumentales que recuerdan a las entretelas del Caso Wanninkhof. Porque al solitario Wolphram se le lanzan encima unos lobos que huelen rápido la sangre.

La representante más activa de esa manada es Lynne la Loca Forester, una “periodista” muy económica con la verdad cuyo único objetivo es alimentar el morbo de la gente, siempre más interesada en las audiencias y en sus seguidores de Twitter que en reflejar la realidad de los hechos. Contra Wolphram vale cualquier rumor con tal de mantener el interés y explotar, sin ningún tipo de escrúpulos, los réditos mediáticos del caso. Y Lynne Forester, especialista en insinuaciones y hábil manipuladora, sabe bien a lo que juega. McGuinness describe con veracidad el aire fétido de esas cloacas que destruyen vidas mediante el acoso y la calumnia, saltándose la presunción de inocencia gracias a su condición de abrevadores para públicos ávidos de espectáculo.

los fantasmas del colegio

Pero es en la reconstrucción del ambiente escolar en la Inglaterra de la década de los 80, a través de los recuerdos de Ander Widdowson, donde la novela se eleva con más seguridad y alcanza su mayor estatura. McGuinness nos lleva de viaje por un pasado lleno de episodios de acoso y maltrato, demasiado habituales en aquellos años, y se detiene en las consecuencias derivadas de su aceptación como elemento consustancial de una educación orientada, casi exclusivamente, hacia el mando y la obediencia. Los días de escuela se quedan ahí, adheridos a nuestra personalidad, y sus luces y sombras nos acompañan siempre. Ander rememora un amplio catálogo de violencias, algunhas más visibles que otras, y con ellas descubrimos el ambiente en que conformó su visión escéptica de la vida. Al final, nos importa más esa indagación en el mundo de las agitaciones escolares, resuelta por el autor con un estilo elegante y accesible, que la resolución un tanto acelerada de la investigación, cuyo desenlace llega cuando estamos más convocados a la reflexión que al policial.

Como consecuencia de este paseo por los problemas educativos con los que crecieron varias generaciones de británicos, Echadme a los lobos nos llama a plantearnos algunas cuestiones que alimentarían un interesante debate. ¿Cómo se pueden construir sociedades libres mediante la institucionalización de la violencia en el ámbito pedagógico? ¿Qué costumbres fuimos capaces de asumir con naturalidad, como si formasen parte indispensable del proceso formativo en nuestros colegios, y ahora nos parecen prácticas terribles y humillantes? ¿A dónde mirábamos cuando en el recreo se desataba la ley del más fuerte? Hace cuarenta años no era tan fácil hacerse estas preguntas. Ahora todavía no tenemos respuestas. Patrick McGuinness nos ofrece las suyas desde la pulcritud narrativa, sin prisas, con un notable ejercicio de literatura pausada.

Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acoso escolar
Acoso escolar Obligan a ir a clase a una niña que denuncia acoso en un colegio concertado de Aranjuez
La Concejala de Educación ha emitido una carta que da una semana a la menor para acudir a clase, pese a contar con un diagnóstico de ansiedad y depresión.
Racismo
Acoso escolar Racismo en la escuela o lo que el Consejero de Educación de Madrid niega
Mientras el máximo responsable de la Comunidad de Madrid niega la existencia de racismo en las aulas, las experiencias discriminatorias en el ámbito educativo han pasado del 13% al 20%, siendo el lugar en el que más se ha incrementado el racismo.
Acoso escolar
Acoso escolar Un colegio concertado, condenado a pagar 10.000 euros por el acoso xenófobo que recibió una alumna
El colegio madrileño Retiro deberá pagar 10.000 euros a Camelia, quien sufrió durante cuatro años insultos y vejaciones de connotación xenófoba, así como “indefensión” por parte de las instituciones, tal y como se refleja en la sentencia.
Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano