Acoso escolar
Obligan a ir a clase a una niña que denuncia acoso en un colegio concertado de Aranjuez

La Concejala de Educación ha emitido una carta que da una semana a la menor para acudir a clase, pese a contar con un diagnóstico de ansiedad y depresión y un parte médico que recomienda reposo de la actividad escolar, después de que el colegio archivara un protocolo de acoso por falta de indicios.
Coronavirus  colegio vacío
Un colegio vacío en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

“Un conflicto entre iguales”. Esta fue la conclusión a la que llegó un colegio concertado de Aranjuez  tras abrir un protocolo por acoso a petición de la familia de Edurne —nombre ficticio— en octubre de 2023. La niña, de nueve años, llevaba desde Primero de Primaria denunciando acoso escolar por parte de una compañera. La cosa iba escalando según iban avanzando de curso hasta que en cuarto de Primaria el colegio—cuyo nombre se omite a petición de la familia— accedió a abrir el protocolo de acoso en octubre de 2023. Un protocolo que concluyó, tal y como se refleja en la documentación a la que ha tenido acceso El Salto, que no había indicios suficientes “por el momento o no son concluyentes” de acoso escolar, fijando una nueva reunión para el 13 de febrero de 2024. En marzo se dio por cerrado el caso con las mismas conclusiones, tal y como denuncia la familia.

Mientras tanto, la salud de Edurne ha ido empeorando, quien sufre además una enfermedad autoinmune y cuenta con un diagnóstico de covid persistente. Tal y como se lee en el parte médico realizado por el área de psicología del Hospital público del Tajo el pasado 14 de marzo de 2024, la menor insiste en que hay un conflicto con una compañera que la insulta con verbalizaciones tales como “mala, gorda, tonta”, le amenaza, le pone la zancadilla y le da empujones.

“Asocia cefaleas frecuentes, que relacionan con ansiedad por ir al colegio”, se lee en el parte médico. “Presenta insomnio de conciliación y en ocasiones tiene pesadillas”, añade. El acoso que denuncia “agudiza sintomatología ansioso-depresiva”, expresa el informe. “Se recomienda reposo de la actividad escolar hasta nueva indicación”, concluye.

“La rechazan todos los niños de la clase porque la acosadora va diciendo a los compañeros que no jueguen con ella y el acoso ya es grupal”, denuncia la familia, quienes añaden agresiones como puñetazos en la barriga y patadas.

Acoso escolar
Acoso escolar Un colegio concertado, condenado a pagar 10.000 euros por el acoso xenófobo que recibió una alumna
El colegio madrileño Retiro deberá pagar 10.000 euros a Camelia, quien sufrió durante cuatro años insultos y vejaciones de connotación xenófoba, así como “indefensión” por parte de las instituciones, tal y como se refleja en la sentencia.

“Nosotros pedimos la impugnación del protocolo porque se interrogó a nuestra hija sin nuestra presencia“, expresa la familia que se apoya en una carta emitida por el director del centro, a la que ha tenido acceso este medio, en la que respalda las actuaciones llevadas a cabo e insiste en la idea de “conflicto entre iguales”. “Acudimos a la psicóloga de la pública, le hace un informe que refleja estrés y ansiedad. El informe se aporta al colegio, como se han aportado todos los informes de sus enfermedades”, explica la familia. El pasado 9 de abril la concejala de Educación de Aranjuez envió una carta en la que amenaza a la familia: “En el caso de no incorporarse la alumna en el plazo de una semana, se procederá a la apertura del expediente sancionador —podría conllevar la imposición de una sanción económica—, además de poner este hecho en conocimiento del Ministerio Fiscal, a los efectos legales oportunos”, se lee en la misiva.

“Pedimos protección para nuestra hija y ellos amenazan con sancionarnos por absentismo y han llevado el caso hasta Servicios Sociales que ya nos han citado”, relata la familia de Edurne

“Pedimos protección para nuestra hija y ellos amenazan con sancionarnos por absentismo y han llevado el caso hasta Servicios Sociales que ya nos han citado”, relata la familia, que decidió escalar el caso hasta la Dirección de Área Territorial (DAT) Sur, organismo de la Consejería de Educación. “Tuvimos una entrevista con el inspector de la Comunidad de Madrid, su contestación fue que hablaría con el centro y que nos diría algo. Después nos comunicó que el colegio lo estaba haciendo bien y que él solo podía hacer de mediador, porque es un colegio privado. Le dijimos que no, que es un colegio concertado sostenido con fondos públicos”, expresa la familia de Edurne. 

También solicitaron ante la DAT Sur un seguimiento escolar mientras permanezca en casa hasta recibir el alta. Esta institución respondió a esta petición por carta cuatro meses después. En el documento, fechado el 27 de marzo de 2024, se recuerda que “es responsabilidad de las madres y los padres que los menores asistan regularmente a clase” y que “la omisión de dicha responsabilidad supondría una falta grave que puede ser sancionada”. En cuanto a los apoyos solicitados, “los centros educativos pueden articular alguna medida puntual”, pero “no procede exigir el carácter prolongado y continuado de dichas medidas”.

Acoso escolar
Acoso escolar La Comunidad de Madrid no concede una plaza en el instituto elegido a una víctima de bullying
Una niña de 13 años denuncia acoso escolar y una agresión sexual en el IES Cardenal Herrera Oria de Madrid. La familia ha pedido el cambio hacia otro centro donde tiene más apoyo emocional, pero les han concedido una plaza en un instituto no elegido.

“Ellos quieren que nosotros solicitemos el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) pero nosotros lo rechazamos, pedimos solo que el colegio le envíe tareas y le tutorice de manera puntual. Consideramos que la niña debe de incorporarse, ir al colegio con sus compañeros y tener las mismas condiciones que ellos”, relata la familia de Edurne, que también ha denunciado el caso ante la Fiscalía de protección al menor.

No es un caso aislado

Desde la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar, AMACAE, confirman a El Salto que el caso de Edurne no es un caso aislado. “El negacionismo del acoso escolar se está extendiendo, especialmente por la escuela concertada. Este año hay una avalancha de casos”, expresa María José Fernández Pérez, presidenta de AMACAE.

“El negacionismo del acoso escolar se está extendiendo, especialmente por la escuela concertada. Este año hay una avalancha de casos”, expresa María José Fernández Pérez, presidenta de AMACAE

Según las cifras oficiales referidas por AMACAE, en febrero había en la Comunidad de Madrid 4.200 protocolos de acoso abiertos. Fernández avisa: casi todos acabarán archivados por falta de indicios, que es la tónica general que siguen los casos que llegan a su asociación. De estos casos “a nosotros nos llega una cuarta parte, cuando vienen a nosotros vienen a la desesperada porque nadie les da una respuesta”. El año pasado atendieron a un centenar de familias, este año ya van por 80.

En todo el Estado, según los datos que recaba la Fundación ANAR a través de su teléfono de ayuda a la infancia, las llamadas cuyo motivo de consulta es el acoso escolar y ciberbullying siguen creciendo, pasando de 3.841 en 2022 a 5.755 en 2023, esto es casi un aumento de un 50%. El 84,5% de estas llamadas están relacionadas con acoso psicológico. 

La presidenta de AMACAE avisa: los protocolos no están funcionando. “El 20 de febrero intervine en la comisión de Educación de la Asamblea de Madrid para avisar de que estos protocolos les dan todo el poder a los directores y si quieren mentir pueden mentir. Nos dijeron que la inspección es un órgano asesor, ósea que no interfieren”.

Para la presidenta de AMACAE el problema es que a la inacción de estos centros se suma la inacción de las administraciones. “La Comunidad de Madrid se pone de perfil”, destaca. “Al final la víctima es la que se tiene que ir porque la situación se hace insostenible y esto se transforma en un problema de salud grave”, zanja.

Desde El Salto se ha intentado contactar con el colegio concertado de Edurne. Este ha respondido que “todos los casos de convivencia son estudiados conforme a nuestro Plan de Convivencia y tienen el seguimiento correspondiente a los protocolos establecidos por la normativa de la Comunidad de Madrid". Añaden además que, “desde el centro no podemos dar información de ningún alumno”.

“Todas las faltas de la niña están justificadas y ellos amenazan con sanciones. Ellos insisten en que la niña debe ir al colegio. Todo esto hace que se agrave su enfermedad autoinmune, se le puede inflamar cualquier órgano ante la situación de estrés”, denuncia la familia de Edurne mientras aseguran que ninguna institución está protegiendo el bienestar de la menor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación pública
Julio Rogero “La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”
Desde sus inicios como profesional de la educación Julio Rogero encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque jubilado, continúa su labor de innovación pedagógica.
Educación pública
Educación PSOE, PP y Vox rechazan destinar los fondos de la concertada a la educación pública en Extremadura
PSOE, PP y Vox han rechazado una enmienda de Unidas por Extremadura a los presupuestos regionales que pedía desviar el dinero de la educación concertada a la pública.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.