Panorama racismo en las aulas BOLIS

Racismo
Racismo en la escuela o lo que el Consejero de Educación de Madrid niega

Mientras el máximo responsable de la Comunidad de Madrid niega la existencia de racismo en las aulas, las experiencias discriminatorias en el ámbito educativo han pasado del 13% al 20%, siendo el lugar en el que más se ha incrementado el racismo.

La diputada Diana Paredes de Más Madrid lanza al consejero de Educación, Emilio Viciana, una pregunta muy concreta: “¿Cómo piensa el gobierno prevenir el racismo y la xenofobia en los centros educativos?”. Viciana se levanta, y también de forma sintética, responde a la pregunta: “Señora Paredes, como decían los escolásticos, niego el supuesto. España no es racista”. Paredes responde, desgrana algunos de los casos que han transcendido en prensa, el último el sucedido en el colegio concertado Retiro, que acaba de ser condenado a pagar 10.000 euros a la alumna Camelia, quien recibía insultos como “china hija de puta”. Hasta tres sentencias hay ya en la comunidad que reconocen acoso de índole racista o xenófobo dentro de las aulas. Para Viciana, casos aislados. Para las familias afectadas, la punta del iceberg.

Acoso escolar
Acoso escolar Un colegio concertado, condenado a pagar 10.000 euros por el acoso xenófobo que recibió una alumna
El colegio madrileño Retiro deberá pagar 10.000 euros a Camelia, quien sufrió durante cuatro años insultos y vejaciones de connotación xenófoba, así como “indefensión” por parte de las instituciones, tal y como se refleja en la sentencia.

Según los datos del Estudio sobre la percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020 elaborado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, dependiente del Ministerio de Igualdad, las experiencias discriminatorias en el ámbito educativo han experimentado un importante aumento respecto a 2013 (del 13% al 20%), siendo el lugar en el que más se ha incrementado el racismo. Apunta este informe que discriminación en el ámbito educativo se traduce principalmente en situaciones de burlas, insultos y acoso de otros estudiantes, así como la exclusión de juegos y actividades. Casos que ahondan en el malestar y la falta de autoestima de las víctimas, generando ansiedad, depresión e incluso intentos autolíticos.

“El consejero habla de casos aislados, pero debería darse cuenta que las tres sentencias son solamente la punta del iceberg. El sistema está hecho para desalentar a las familias en el proceso de denuncia”

“El consejero habla de casos aislados, pero debería darse cuenta que las tres sentencias, las dos últimas en este año, son solamente la punta del iceberg. El sistema está hecho para desalentar a las familias en el proceso de denuncia”. Petra Ferreyra, madre de Camila, la primera alumna que consiguió una sentencia que reconoce el bullying de índole racista que sufrió, se muestra tajante ante las palabras del consejero. Ferreyra, portavoz de la Plataforma Suspenso al Racismo, atiende casos de todo el Estado y avisa de lo lejos que están los protocolos de actuación y la falta de formación del profesorado para atajar este problema.

Ferreyra pide al consejero que baje al terreno: “Lo que tendría que hacer es abrir la guía de actuación contra el acoso escolar y que me diga en qué página se hace alusión al acoso escolar de índole racista. ¿Cómo se ha preparado al profesorado si ni siquiera existen pautas ante estas situaciones?".

Educación
Racismo en la escuela: asignatura pendiente

El bullying relacionado con el color de piel aumenta en las estadísticas mientras en los colegios se sigue minimizando. La ausencia de protocolos específicos hace más dura la batalla de madres, hijos e hijas que sufren este acoso.

Dicha guía incluye un apartado entero al tratamiento del acoso contra el alumnado LGTBi. En cuanto a la discriminación de origen racial, tan solo hace una breve alusión en un apartado sobre el perfil de las víctimas: “Presencia de algún rasgo distintivo con respecto a la homogeneidad del grupo (ser nuevo en el centro, pertenencia a un grupo social, racial, étnico, religioso, económico, cultural por razón de identidad de género, o ser ACNEE)”. “Esa definición es en sí misma racista, está negando la existencia de grupos heterogéneos, ya no hay homogeneidad en ningún grupo”, concluye Ferreyra.

Los niños y niñas no blancos, son menos de un 6% de los que aparecen en los libros de Historia de la ESO, no llegando al 1% en algunos casos

Libros de texto homogéneos

Una homogeneidad que ya no representa a las aulas pero que se refuerza en los libros de texto. Según la investigación de SOS Racismo Madrid Aprendiendo racismo. Racismo estructural en libros de texto, que hace una revisión de los libros de primero a cuarto de la ESO de Historia ofertados por las editoriales Anaya y Santillana, los niños y niñas no blancos, son menos de un 6% de los que aparecen en los libros revisados, no llegando al 1% en algunos casos. 

Racismo
Racismo Aprender racismo en los libros de texto, perpetuarlo en las aulas
Los materiales que reproducen el racismo estructural, el acoso escolar racista, la segregación en los itinerarios de estudios o la ausencia de profesorado no blanco son algunos de los elementos que impiden la transformación en los centros educativos.

Destaca esta investigación que en los libros de texto analizados la infancia es la peor representada. “Esta baja representación es especialmente relevante si se toma en cuenta que estos textos se utilizan en la educación pública donde estudian la mayoría de niñas y niños racializados que necesitan tener referencias”, expresa el estudio. Además, las imágenes de personas racializadas suelen presentarse en contextos de pobreza extrema y precariedad. No aparecen como sujetos pensantes, creadores, innovadores, exitosos o contribuyentes al desarrollo humano, la cultura o el arte.

“Es un problema de base que no se trata desde las escuelas, sino que se alimentan. Nuestros adolescentes están aprendiendo racismo, los libros de texto están alimentando ese racismo estructural”

“Negar el racismo con frases como “son cosas de niños” es tratarlo como algo anecdótico, pero es un problema estructural. Es un problema de base que no se trata desde las escuelas, sino que se alimenta. Nuestros adolescentes están aprendiendo racismo, los libros de texto están alimentando ese racismo estructural”. Alejandra Ntutumu, es ingeniera de telecomunicaciones y creadora del proyecto educativo Poto Poto, cuentos africanos para niños. De madre ecuatoguineana y padre español, nació en Murcia y prefiere no hablar del racismo que sufrió en la escuela porque no quiere reflejar que sea algo anecdótico.

“Como no tenemos estudios sobre acoso escolar racial, recurrimos a anécdotas, pero estamos hablando de algo estructural”, explica Ntutumu. Para suplir la falta de herramientas para luchar contra el racismo en las aulas nace su proyecto educativo, centrado en el afrocuento, un cuento infantil adaptado para educar en la diversidad desde primeras edades “que es donde hay que empezar”, matiza.

También para suplir la falta de formación entre el profesorado, y después de que algunos docentes se hayan dirigido a ella para incluir el enfoque antirracista en sus clases, está preparando talleres que comenzarán el año que viene en Murcia y serán extensibles para todo el territorio nacional. “Trabajamos en Madrid, en Barcelona, nos han llamado de Valencia, Euskadi. Hay una necesidad muy grande y no hay tanta gente que esté haciendo este tipo de cosas. Demanda que debería ser asumida por la propia administración. Hay un hueco que intentamos llenar desde el ámbito del asosiacionismo”, denuncia.

“Hay un protocolo que está pensado para defender a los centros. Los centros multados tienen que pagar una ridícula indemnización y quienes se tienen que marchar del colegio son las víctimas”

Llegar al límite

“Son casos puntuales, dice. ¿Cuántos casos puntuales necesita? ¿Y cuántos niños en el cementerio”. Rosa, madre de Camelia, comenta indignada las palabras del consejero con las que comenzaba este reportaje. Como madre que ha batallado contra las instituciones asegura que sus palabras son “más de lo mismo”. “Hay un protocolo que está pensado para defender a los centros. Los centros multados tienen que pagar una ridícula indemnización y quienes se tienen que marchar del colegio son las víctimas”, expresa esta madre.

Educación
Crecer con rabia

Madres de afrodescendientes se unen para encontrar estrategias contra el racismo en la escuela. En la adolescencia, el racismo se recrudece en otros escenarios y, debido a la acumulación de malestar, las reacciones en las víctimas se agudizan.

Aun cuando este acoso desemboca en causas mayores. Martiño, un alumno de un instituto de A Coruña, lleva denunciando acoso racista desde los cinco años. “Puto negro”, “Eres del color de la caca”, “Apártate que tengo alergia a los negros”: estos son los comentarios que han salpicado su paso por Primaria y Secundaria. Con once años, estalló, explica su madre, María. “El año pasado un compañero le dijo que si apagaba la luz no se le veía, y Martiño le respondió que a él de día tampoco se le veía. En el colegio me decían que el también había contestado”, explica María quien describe como el acoso quedó camuflado en un conflicto entre iguales. Es entonces cuando “Martiño dijo que su vida no valía nada y que se iba a tirar por la ventana”, relata su madre.

“Martiño llevaba dos meses con dolores de cabeza continuos, la pediatra dijo que podía ser del estrés. Mandé un correo electrónico al cole informando del comentario suicida y del diagnóstico de la pediatra y ellos abrieron el protocolo de suicidio“, relata María mientras puntualiza que la psicóloga le diagnosticó una crisis ansiosa derivada del acoso y que se veía desprotegido en el centro. ”Nunca más me preguntaron desde el centro qué tal estaba”, se lamenta esta madre.

“Ante la indefensión que sufren, los protocolos que existen no están adaptados y no se aplican. Se utiliza hasta la mediación, que pone en el mismo nivel de la balanza a víctima y opresor”

Y, por si a este panorama le sobraran caras y le faltaran datos, según el Informe anual sobre acoso escolar de la fundación ANAR de 2023, la cultura, la raza o la religión son ya el tercer motivo por el que los agresores se meten con las víctimas de acoso. Según una encuesta realizada entre más de 200 colegios y 9.000 alumnos y alumnas, un 27,1% de los casos que suceden son por estos motivos.

“Las escuelas deberían ser espacios seguros y no lo son para nuestros críos y nuestros jóvenes. Así que algo está fallando”, avisa Alejandra Ntutumu. “Ante la indefensión que sufren, los protocolos que existen no están adaptados y no se aplican. Se utiliza hasta la mediación, que pone en el mismo nivel de la balanza a víctima y opresor. Al final las madres cambian al crío del cole y eso es una derrota del sistema”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acoso escolar
Acoso escolar Obligan a ir a clase a una niña que denuncia acoso en un colegio concertado de Aranjuez
La Concejala de Educación ha emitido una carta que da una semana a la menor para acudir a clase, pese a contar con un diagnóstico de ansiedad y depresión.
Acoso escolar
Acoso escolar Un colegio concertado, condenado a pagar 10.000 euros por el acoso xenófobo que recibió una alumna
El colegio madrileño Retiro deberá pagar 10.000 euros a Camelia, quien sufrió durante cuatro años insultos y vejaciones de connotación xenófoba, así como “indefensión” por parte de las instituciones, tal y como se refleja en la sentencia.
Acoso escolar
Acoso escolar La Comunidad de Madrid no concede una plaza en el instituto elegido a una víctima de bullying
Una niña de 13 años denuncia acoso escolar y una agresión sexual en el IES Cardenal Herrera Oria de Madrid. La familia ha pedido el cambio hacia otro centro donde tiene más apoyo emocional, pero les han concedido una plaza en un instituto no elegido.
Paco Caro
9/10/2023 14:20

España sí es racista, y eso no sería el mayor problema, sino que España, al negarse a reconocerlo, no puede resolverlo. España es racista, machista, maltratadora, abusadora, y, por resumirlo todo en una sola palabra, patriarcal. Las personas maduras y sanas, lo saben y se miran por dentro, y forman parte de la solución; las personas inmaduras y neuróticas, lo niegan, y forman parte del problema. La decisión del Gobierno de la Comunidad de Madrid, de no hacer nada, condena al maltrato a los menores racializados.

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.