Venezuela
Venezuela: Nueva estrategia, ¿misma abstención?

Un referendo puede oxigenar a Maduro para sus últimos años de gobierno o renovar al Chavismo que, de perderlo, podrá en el lapso de un mes presentar una nueva propuesta presidencial frente a una oposición dividida.

Movilización chavista 26 de enero de 2019 Caracas
Movilización de apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro en Caracas el 26 de enero de 2019. Cris Fortune

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

20 ago 2020 06:00

Muchos acontecimientos relacionados con la política electoral parecen haber establecido en las últimas semanas una ruta oficial para intentar salir de la crisis política y así generar un nuevo escenario de estabilización general en Venezuela. Esta ruta tiene varios elementos electorales y democráticos que se juntan con decisiones lanzadas por decreto desde instancias institucionales.

La estrategia de las fuerzas oficiales, en líneas generales, intenta generar un nuevo marco democrático que se sustenta sobre algunas decisiones tomadas los últimos días y que adelante mencionaremos.

Si bien este diseño político está lleno de inconsistencias constitucionales y decisiones arbitrarias, siempre en medio de una situación general de crisis económica y asedio financiero internacional, es el único que en los actuales momentos podría resultar factible y que podría tener su clímax en un posible referendo revocatorio presidencial en 2022 que el presidente Maduro ha reconocido como opción. El mantenimiento del interinato de Guaidó, venido a menos, ya pertenece al campo de las aventuras, no de la política.

Para lograr ese escenario deben estar presentes sobre todo dos cosas. Primero, que el gobierno de Estados Unidos, el de Trump o el de Biden, moderen su nivel de ataque hacia Venezuela y dejen de interferir en una salida democrática, llegando al nivel de sancionar a políticos de oposición que deciden dialogar con el gobierno. Aunque hay que reconocer que no lo han hecho con los nuevos nombramientos rectorales ni tampoco con los cambios internos a los partidos opositores.

Y segundo y lo más importante, que las mayorías populares retornen al voto como único modo posible de desactivar el campo minado que hoy representa Venezuela.

Medidas: Entre la cooptación y una salida electoral

Primero. Con tres decisiones diferentes de junio y julio, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) intervino las directivas de los partidos Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular y nombró como sus presidentes a dirigentes de esas toldas que han venido abriendo negociaciones, más o menos abiertas, con el ejecutivo nacional.

Segundo. También el TSJ nombró un nuevo Consejo Nacional Electoral el 13 de junio, una vez no pudieran ponerse de acuerdo las facciones internas a la Asamblea Nacional, órgano encargado por la constitución de hacerlo. La conformación del ente incluye la participación de actores políticos de oposición que decidieron sentarse en una mesa de diálogo nacional con el gobierno que viene operando desde finales de 2019 y donde participan varios partidos minoritarios. Hasta ahora las decisiones del ente han sido tomadas en consenso entre miembros de esta corriente de oposición y oficialismo. Han anunciado el 6 de diciembre como fecha de realización de las elecciones legislativas.

Tercero. El presidente Maduro anunció el 24 de junio la posibilidad de un referendo revocatorio presidencial en 2022, un instrumento contenido en la Constitución para todos los cargos de elección popular. Si bien la intención no ha generado mayores expectativas, sobre todo debido a que en 2016 fue bloqueada su aplicación por el anterior CNE, usando medidas administrativas, es la primera vez que se prefigura un escenario de este tipo desde el propio oficialismo.

Este conjunto de medidas abre dos escenarios posibles de cara a los próximos años.

El primero es un proceso de reoxigenación democrática de todos los actores, incluyendo al gobierno y al chavismo, aunque también a la oposición y las instituciones, de manera que se pueda atender la crisis desde los mecanismos democráticos y constitucionales y pueda crearse un marco general de entendimiento.

La alta jerarquía católica ha dado un paso histórico al salirse de la órbita de la oposición radical. Ha criticado fuertemente al abstencionismo y ha planteado la necesidad de ir a votar

Un referendo puede oxigenar a Maduro para sus últimos años de gobierno o renovar al Chavismo que, de perderlo, podrá en el lapso de un mes presentar una nueva propuesta presidencial frente a una oposición dividida.

El segundo escenario posible es la consolidación del oficialismo como corriente única en el poder, una vez que, con una alta abstención el 6 de diciembre, conquiste la mayoría de curules del único poder público que no controla.

El escenario de la victoria del levantamiento de Guaidó ha disminuido a casi cero sus probabilidades de éxito.

Básicamente hay dos factores que harán peso en una dirección o en otra: los niveles de abstención, esto es, el nivel de credibilidad que tenga la estrategia política de Maduro y los actores de oposición que fragüen su ruptura con la línea del G4 (principales partidos opositores), y segundo, el papel de Estados Unidos. En la medida que se profundicen las sanciones y la presión internacional siga criminalizando a la dirigencia chavista, el oficialismo tenderá a cerrarse e impedir cualquier cambio democrático, mientras que si se desmontan las sanciones y los actores internacionales garantizan la apertura con Venezuela, se podría estar generando la posibilidad de un escenario democrático y electoral.

¿Una nueva oposición?

El conjunto de medidas y decisiones institucionales no han recibido reacciones contundentes de las corrientes mayoritarias de las fuerzas opositoras, quienes se han visto impotentes de responder, no solo por la desmovilización de la pandemia, sino también por el desgaste político que lucen y el cúmulo de derrotas en fila desde el golpe militar del 30 de abril de 2019 en el que muchos líderes de los partidos participaron de manera pública, hasta el fallido intento de desembarco de comienzos de mayo, llamado operación Gedeón. Y todo ello desde la estrategia de los sectores radicales que gastaron toda la pólvora en el nombramiento de un interinato que no presenta ningún saldo a favor. También debido a la sumisión de los partidos más moderados hacia esta línea política forjada entre Washington y Miami.

Pero puede haber otra oposición.

En paralelo, el gobierno venía reuniéndose y negociando con actores políticos minoritarios en la mesa de diálogo nacional y que ahora son coparticipes de esta nueva estrategia con representantes en el CNE. Sumados a ellos, las siglas y tarjetas de los partidos tradicionales Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular con nueva directiva. El TSJ, por decreto, ha desplazado al liderazgo histórico de oposición y aun no se sabe qué consecuencias electorales esto pueda traer.

La alta abstención en la que se eligió al presidente Maduro en mayo 2018 (54%) dejó el camino abierto para el interinato de Guaidó y la vía violenta para forjar una transición política

La alta jerarquía católica ha dado un paso histórico al salirse de la órbita de la oposición radical. Ha criticado fuertemente al abstencionismo y ha planteado la necesidad de ir a votar.

Con toda la armadura legal e institucional para convocar elecciones, con las tarjetas de los partidos activadas, con múltiples colores y marcas políticas, solo hay algo que aún no termina de verificarse y para ello hay que esperar el día electoral: si los militantes de esos partidos se entusiasman por la nueva situación y deciden acudir en masa, o si por el contrario, rechazan la nueva condición electoral que han armado las instituciones oficiales con actores de oposición y deciden no participar.

Esta es la clave para interpretar el éxito o fracaso de la estrategia oficial porque una alta abstención va a dificultar que esta ruta diseñada saque al país de la crisis. Pero también, una alta movilización de esos partidos podría reeditar un resultado desfavorable para el oficialismo.

El dilema oficial es el grado de participación que no sea tan bajo para deslegitimar el proceso, pero tampoco tan alto como para terminar arrasado nuevamente como en 2015.

Abstenerse o no abstenerse, he allí el dilema opositor

Como era de esperarse, el liderazgo opositor ha cuestionado este grupo de medidas y ha decidido no participar en los comicios de diciembre.

La alta abstención en la que se eligió al presidente Maduro en mayo 2018 (54%) dejó el camino abierto para el interinato de Guaidó y la vía violenta para forjar una transición política, una alta abstención el 6 de diciembre podría mostrar que no solo el partido de gobierno sino que incluso todo el sistema político está entredicho, y que los votantes opositores, que crecieron enormemente en las legislativas de 2015, no aceptan ni esta ruta ni la cooptación de los partidos políticos.

Pero también quienes apuntan a una política abstencionista tendrán que recordar el otro hito de 2005 cuando la oposición llamó a no votar y dejó solo en el poder legislativo al chavismo que terminó de ocupar todas las instituciones y salió tremendamente fortalecido, decisión que distintos voceros opositores han autocriticado con el paso del tiempo. Sin embargo, todo parece indicar que volverán a tropezar con la misma piedra.

Para intentar persuadirlos, Maduro ha dejado un anzuelo con la jugosa carnada de un posible referendo revocatorio para 2022. ¿Podrá la nueva oposición navegar hasta allá o naufragará antes de tiempo?

Para saberlo primero habrá que pasar por diciembre de 2020 y confrontar una nueva situación.

Parlamentarias 2020

Las masas opositoras pueden acatar el llamado a la abstención que sumada a la abstención tradicional de este tipo de comicios (suele aumentar en las elecciones de tipo no presidencial) y permitir al partido de gobierno convertirse en una mayoría aplastante dentro de la única institución que le ha sido esquiva los últimos años, la Asamblea Nacional, afianzará su control férreo sobre el Estado. Esto es lo más probable.

La alternativa es que los sectores opositores que han decidido participar, usando el argumento de un posible revocatorio en 2022, pueda generar entusiasmo para que las bases opositoras no acepten el llamado a la abstención de sus líderes históricos y acudan masivamente a votar para así coparticipar con el oficialismo en la Asamblea Nacional e impedir que este tenga el control total. Estarían emergiendo nuevos factores de oposición que le den sentido a la ruta oficial.

En paralelo, los sectores radicales mantendrán el mantra de derrocar a Maduro como condición sine qua non para incorporarse a la esfera política lo que se traduciría, avivados por un “triunfo” del abstencionismo, que la oposición radical mantenga el control interno y siga produciendo hechos violentos y apueste por la profundización de las sanciones e incluso intentar nuevas aventuras militares.

Todo está por verse, cualquier opción pasa por diciembre de 2020.

Archivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
América Latina
América Latina La nueva ola de presidentes progresistas abre una segunda oportunidad para la integración latinoamericana
La última cumbre de la Celac y la nueva hornada de presidentes de izquierda renueva las expectativas de una integración alternativa superadora de la institucionalidad tradicional de la OEA, dominada por los intereses de Estados Unidos.
Venezuela
La caída de Guaidó La oposición venezolana controla miles de millones en activos del Estado en el exterior
Juan Guaidó y su ‘gobierno interino’ fueron cesados por la propia oposición, pero esta mantiene el control de miles de millones de dólares en activos del Estado en el exterior.
#68192
24/8/2020 11:44

En el artículo se habla de un 54% de abstención, recordar que en España ha habido elecciones en Galicia, Catalunya y P. Vasco donde la abstención ha sido de casi del 50% en algun caso. En resumen, cuando los capitalistas gobiernan no importa la abstención, por el contrario si el gobierno no es de su agrado, importa, ya no es democracia.Todo tiene su logica, los defensores del capitalismo, las elites, no están dispuestas a perder sus privilegios, haran lo que sea necesario.

1
1
#68218
24/8/2020 20:07

la diferencia es que aqui no hay dictadura

0
0
#68317
26/8/2020 10:32

Ni en Venezuela tampoco. Entérate del número de elecciones habidas y de las garantías ofrecidas. Hablar por boca de PP o/y VOX no vale.

0
0
#68327
26/8/2020 11:06

lo dicho, venezuela es una dictadura

0
0
#68071
21/8/2020 18:48

Es un sistema que no funciona, pobreza en un pais rico mal gestionado.fin

1
1
#68318
26/8/2020 10:38

Te interesa olvidar las sanciones económicas puestas por el tirano Trump, la apropiación de bienes venezolanos en el extranjero (USA, Gran Bretaña), la imposibilidad de comprar medicinas y alimentos en el exterior, el boicot de empresas venezolanas en la distribución de mercancías, las devaluaciones fraudulentas de la moneda llevadas acabo desde USA, etc. etc. Ahora vas y lo cuentas.

0
0
#68349
26/8/2020 12:59

Venezuela es dictadura

0
0
#68378
26/8/2020 17:15

Y tú un ajo.

0
0
#68041
21/8/2020 12:33

Ni fascistas, ni chavismo. Basta de tener que elegir el mal menor

2
2
#68320
26/8/2020 10:43

¿Tú quién eres para decidir por el pueblo venezolano? La gente elige a los partidos que quiere que los represente. Los partidos sólo tienen que presentarse a las elecciones; pero, claro, sí prevén que las van a perder, entonces no se presentan.

0
0
#67952
20/8/2020 11:19

*El pueblo necesita estabilidad para proseguir con su vía revolucionaria al socialismo. Y si desde el exterior capitalista no se va a permitir, internamente debe de lograrse. Esa es la única manera de recuperar la movilización, esperanzas e ilusiones de la clase trabajadora venezolana

5
1
#67951
20/8/2020 11:18

La estrategia seguida por el chavismo creo que es un acierto. Por un lado, busca la negociación y la salida democrática con los sectores más moderados de la oposición, a la vez que les ofrece un futuro revocatorio. Por otro lado, deja en evidencia a la oposición más ultraderechista y violenta, use sigue en su camino antidemocrático y a las órdenes del imperio. En todo caso, es notorio el papel implosión de EEUU, dónde todo lo que sea salida pacífica y consensuada, es algo a evitar. El pueblo necesita estsbi

3
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano