Venezuela
La oposición venezolana controla miles de millones en activos del Estado en el exterior

Juan Guaidó y su ‘gobierno interino’ fueron cesados por la propia oposición, pero esta mantiene el control de miles de millones de dólares en activos del Estado en el exterior.
Dinorah Figuera
Dinorah Figuera, del partido opositor Primero Justicia, elegida por la oposición presidenta de la Asamblea Nacional.
7 feb 2023 10:37

Una delegación de partidos de la oposición venezolana ha visitado estos días España y otros países europeos en busca de apoyo político. Quieren presión internacional sobre Maduro para negociar en mejores condiciones. 

Después de años de boicot a los procesos electorales en Venezuela han cambiado de estrategia y líderes, y han comenzado la carrera para las elecciones presidenciales de 2024.

Hace ahora cuatro años era Juan Guaidó, autoproclamado en una calle de Caracas ‘presidente encargado’ de un ‘gobierno interino’ el que hacía ese mismo recorrido.

La autoproclamación de Guaidó del 23 de enero de 2019 en un acto público callejero en Caracas consiguió solo minutos después el reconocimiento entusiasta del Gobierno de Donald Trump, y en cascada, el de casi otros 60 países, entre ellos España.

Luego se conocerían las fuertes presiones diplomáticas que hizo Washington sobre sus aliados para conseguir ese inédito apoyo. 

Pedro Sánchez llegó a darle un ‘ultimátum’ a Maduro para que dejara el poder; José Luis Martínez Almeida y su vicealcaldesa, Begoña Villacís, le dieron la Llave de Oro de Madrid; Díaz Ayuso, la primera Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid.

La derecha le organizó durante su visita un acto público en Puerta del Sol para que agitara a la comunidad venezolana, mientras Leopoldo López, el líder del expartido de Guaidó, Voluntad Popular, llevaba meses acogido en la embajada española en Caracas tras haber roto su arresto domiciliario. Hoy vive exiliado en España.

Bajo el Gobierno de Aznar se apoyó el frustrado golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, y en 2019, bajo el primer Gobierno del socialista Pedro Sánchez, que el PSOE ensayó en solitario, se apoyó el golpe de Guaidó contra Maduro.

Hoy Maduro sigue siendo el presidente de Venezuela, el ‘gobierno interino’ encabezado por Guaidó fue cesado por la propia oposición y esta ha vuelto a España, pero esta vez no pidiendo que le den otro ultimátum a Maduro para que abandone el poder, sino para que se les ayude a negociar con él, presionándolo.

Le transmitieron al ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, su protesta por la decisión de nombrar nuevo embajador en Caracas tras años de mantener solo un encargado de negocios en esa plaza, porque consideran que así se da oxígeno a Maduro. 

“Si siguen nombrando embajadores, dándoles fotos, levantando sanciones a cambio de nada, se estará eternizando la dictadura”, declaraba el pasado domingo 30 de enero en Madrid el dirigente opositor Freddy Guevara, de Voluntad Popular, el mismo partido al que perteneció Juan Guaidó hasta 2020 y que sigue liderando Leopoldo López.

Días después de que Guaidó se autoproclamara Trump congelaba miles de millones de dólares en activos del Estado venezolano en EE UU y le entregaba la llave al ‘presidente encargado’

Trump, que había incrementado las sanciones económicas y confiscaciones de activos de Venezuela impuestas ya por Obama en defensa de la “seguridad nacional de Estados Unidos”, pretendía con la autoproclamación circense de Guaidó institucionalizar la operación de acoso y derribo contra Maduro.

La diplomacia estadounidense aseguraba a sus aliados que con ese paso el Gobierno de Maduro caería en pocos días y que todos saldrían ganando.

Venezuela, con las reservas de petróleo más grandes del planeta era —y es— una joya codiciada por EE UU y por multinacionales de muchos países.

Solo cinco días después de la farsa de Guaidó el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, el ultraderechista John Bolton, anunciaba que Washington había decidido congelar 7.000 millones de dólares de activos venezolanos en EE UU y bloquear otros 11.000 millones de dólares pertenecientes a Citgo, la filial en Estados Unidos de la poderosa petrolera estatal venezolana PDVSA. Citgo tenía en ese momento en EE UU tres refinerías, una amplia red de oleoductos y cerca de 5.000 estaciones de servicio.

Robert Palladino, entonces portavoz del Departamento de Estado, dejó claro que Guaidó como “representante legítimo del verdadero Gobierno de Venezuela” era el único con autoridad para supervisar todos los activos del Estado venezolano en Estados Unidos.

El Gobierno de Iván Duque decidió por su parte confiscar la filial de PDVSA en Colombia, Monómeros, dejando el control de la misma a Guaidó.

La UE se sumó también a la medida de Washington y congeló los activos venezolanos, y el Banco de Inglaterra se negó a su vez a entregar al Gobierno de Maduro las 31 toneladas de oro que este quería repatriar, valoradas en cerca de 930 millones de euros.

De esta manera, un hombre con corta trayectoria política al que por rotación anual entre los partidos opositores que habían constituido una Asamblea Nacional paralela a la oficial le correspondió ser presidente de la misma a partir del 5 de enero de 2019, 18 días después se convertía en ‘presidente encargado’ de Venezuela reconocido por 60 países, y controlando activos de miles de millones de dólares.

Con semejante apoyo político y económico Guaidó montó su infraestructura, nombró cargos de su fantasmagórico gobierno, nombró jueces, abrió oficinas, realizó actos públicos a lo largo y ancho de Venezuela, habló ante la Cámara de Representantes de EE UU, visitó países latinoamericanos con gobiernos conservadores... al tiempo que denunciaba machaconamente la ‘dictadura’ de Maduro y la terrible persecución que sufría.

Ante la imposibilidad de derrocar a Maduro a pesar del gran apoyo político y económico internacional recibido Guaidó optó por contratar a una compañía de mercenarios

Aún con el bloqueo económico y político, de la pandemia del covid-19, Maduro no caía, las fuerzas armadas no se resquebrajaban a pesar de los insistentes llamados a la rebelión de Guaidó. 

La desesperación le llevó, meses después, a firmar un contrato formal, con exhaustivas cláusulas, con una compañía estadounidense de mercenarios, con Silvercorp USA, presidida por Jordan Goudreau, un canadiense ex boina verde del Ejército de Estados Unidos y ex escolta de Bush. 

En estas mismas páginas de El Salto reprodujimos el texto íntegro de ese contrato firmado por Guaidó para “capturar/matar” a Nicolás Maduro, ayudar al derrocamiento de su Gobierno y seguir prestando servicios para el nuevo gobierno al menos hasta un año después.

Venezuela
La letra pequeña del contrato que firmó Juan Guaidó para “capturar/matar” a Nicolás Maduro

En la segunda parte de su investigación sobre el último frustrado ataque contra Nicolás Maduro, el periodista Roberto Montoya analiza las exhaustivas cláusulas del contrato firmado por Juan Guaidó con la compañía de mercenarios estadounidense Silvercorp.

Cuando todos los detalles del operativo previsto para derrocar a Maduro parecían ultimados, Guaidó y sus colaboradores comenzaron a dudar de la capacidad real de la empresa de mercenarios para llevar a cabo un plan de tanto calado y decidieron anularlo. Antes habían desechado también las propuestas de otras empresas militares privadas por dudas similares.

Sin embargo, en este caso, el director de Silvercorp USA decidió no quedarse con los brazos cruzados. Con los 50.000 dólares de adelanto que había recibido ya había desplazado a algunos de sus hombres a Colombia, cerca de la frontera con Venezuela, a entrenar a decenas de efectivos que participarían en el plan.

Meses después, el 3 de mayo de 2020, y según sus propias palabras, autofinanciando la operación, Jordan Goudreau lanzaba una esperpéntica ‘invasión’ de Venezuela por mar con lanchas neumáticas y hombres fuertemente armados. 

Era el inicio de la Operación Gedeón que contaba supuestamente con apoyos en el interior de Venezuela para poder secuestrar a Maduro y trasladarlo a EE UU, como se hizo con el general Noriega con la invasión de Panamá en 1989, al tiempo que se controlaban todos los puntos estratégicos claves.

El Gobierno del ultraderechista Iván Duque, como antes su mentor, Álvaro Uribe, siempre ofreció Colombia como territorio de asilo y plataforma de agresión a Venezuela a militares venezolanos rebeldes y paramilitares.

Los protagonistas de la Operación Gedeón encontraron resistencia al desembarcar, ocho de ellos  murieron en el intento y varios más fueron capturados, entre ellos ex miembros de las Fuerzas Especiales de EE UU pertenecientes a Silvercorp y también algunos militares venezolanos opositores. Días después fueron capturados más de 30 de sus contactos en Venezuela.

La gran sorpresa fue que el propio Goudreau decidió hablar en canales de Youtube de la oposición venezolana en Miami, y allí dijo que esa operación, mal planificada y con escasos recursos fue la opción desesperada que tomó para “liberar Venezuela”, tras la ‘traición’ de Guaidó.

La intentona se producía, casualmente, un mes y medio después de que Trump ofreciera diez millones de dólares por la cabeza de Maduro y algunos de sus principales colaboradores.

Goudreau denunció a Guaidó por “incumplimiento de contrato”, un contrato de 212,9 millones de dólares que mostró públicamente y cuya existencia reconocieron posteriormente estrechos colaboradores del ‘presidente encargado’ que habían participado directamente en la negociación de  sus detalles.

Venezuela
Juan Guaidó, acusado de “incumplimiento de contrato” por los mercenarios a los que contrató
Militares venezolanos rebeldes y ultras de la oposición venezolana acusan a Juan Guaidó de descolgarse a último momento del plan para secuestrar a Maduro y trasladarlo a EEUU. Y la compañía de mercenarios Silvercorp USA Inc. lo denuncia por “incumplimiento de contrato”.

La Casa Blanca tildó de ‘chapuza’ la caricatura de invasión, pero el secretario del Departamento de Estado, Mike Pompeo, salió en defensa de los mercenarios capturados: “Si el régimen de Maduro decide retenerlos, utilizaremos todas las herramientas que tengamos disponibles para tratar de traerlos de regreso”.

Y pocos días después, el 18 de mayo, el jefe del Comando Sur de EE UU, el almirante Craig Faller, anunciaba que varias naves de guerra estadounidenses estaban en máxima alerta en el Caribe por la llegada prevista para días después de cuatro buques cisterna iraníes que transportaban combustible a Venezuela, asfixiada por el bloqueo energético.

Las revelaciones sobre los planes de golpe de Estado violento de Guaidó ahondaron la división de las fuerzas opositoras, algunas de las cuales decidieron aceptar el diálogo propuesto por Maduro

La revelación de los detalles de las reuniones de Guaidó y sus colaboradores con Silvercorp publicados por medios de comunicación estadounidenses no provocaron sin embargo que ningún país retirara el apoyo oficial que le habían dado al ‘presidente encargado’.

El polémico líder opositor siguió actuando como tal pero ya había había quedado tocado. Algunos de los socios de la coalición opositora no compartían sus intentonas golpistas violentas, la ya crónica división interna de la oposición aumentó aún más.

Algunos de los partidos miembros de la coalición aceptaron por primera vez las propuestas de diálogo del Gobierno de Maduro, lo que supuso para este una gran victoria, un balón de oxígeno.

Venezuela
El desprestigio de Guaidó da un balón de oxígeno a Maduro

En esta tercera y última parte de la investigación sobre el contrato firmado por Juan Guaidó con los mercenarios estadounidenses, el autor analiza las consecuencias políticas de esta revelación y las nuevas amenazas de EE UU.


La estrategia de La Salida, la opción ultra que adoptó la oposición a partir de 2014 encabezada por Leopoldo López, Juan Guaidó y Corina Machado para derrocar por la fuerza a Maduro con movilizaciones callejeras violentas se había demostrado un rotundo fracaso.

A pesar de esa división en las filas opositoras estas no lograron consensuar un líder alternativo a Guaidó para seguir presidiendo el ‘gobierno interino’ pero poco a poco este fue perdiendo más apoyos en el exterior. Aunque ninguno de los 60 países que en su momento lo reconoció como ‘presidente encargado’ en enero de 2019 gradualmente fueron eludiendo compromisos con él y finalmente la gran mayoría dejaron de llamarlo ‘presidente encargado’ y pasaron a calificarlo ‘líder opositor’.

El propio Trump mostró públicamente su desilusión con Guaidó y dejaron de tenderse alfombras rojas a sus pies aunque aún se le siguió reconociendo como el único interlocutor válido.

Maduro logró sobrevivir a pesar de todos los augurios, jugó bien sus cartas, y a costa de abandonar importantes valores del chavismo original, de grandes concesiones al gran capital, de giros y giros en su política económica y de un creciente autoritarismo e intolerancia extrema con la oposición interna, consiguió resistir en su cargo.

De esta manera pudo convocar y ganar con amplio margen las elecciones parlamentarias, a gobernadores y alcaldías de diciembre de 2020, que una vez más Guaidó, su formación y los principales partidos de la oposición  boicotearon. 

El sector más radical seguía sosteniendo que no participaría en ningún proceso electoral organizado por ‘el usurpador de Miraflores’.

Maduro persistió en su política de dividir a la oposición y logró en agosto de 2021 y gracias a la mediación de Noruega sellar un memorando de entendimiento con varios partidos opositores más moderados y pragmáticos para convocar elecciones regionales el 21 de noviembre de ese año. 

Esos grupos, aglutinados electoralmente en la llamada Plataforma Unitaria, dieron un giro radical a la virulenta oposición que había sido su característica desde la aparición de Hugo Chávez en la escena política a fines de los años 90.

Ante la necesidad del petróleo venezolano Biden alivia algunas sanciones a Caracas, dejando que la ONU supervise una parte de los activos en EEUU pero solo para compras de medicinas y alimentos
Aunque la llegada de Biden al poder no supuso hasta ahora el levantamiento del bloqueo a Venezuela sin duda sí ha creado un clima de mayor distensión. 

Ante la crisis energética mundial la Administración Biden ha iniciado hace tiempo negociaciones de segundo nivel con Venezuela para ver la posibilidad de levantar algunas de las sanciones a cambio de que Venezuela aumente su producción de petróleo y ayude en la OPEP a bajar el precio del crudo. 

En contra de los deseos del sector más radical de la oposición Washington ha aceptado ceder a Naciones Unidas parte de los activos del Estado venezolano que mantiene congelados, con la condición de que estos sean utilizados exclusivamente para pagar medicinas y ayuda humanitaria.

Los grandes cambios en política económica, la dolarización y liberalización del mercado han logrado reducir notablemente la hiperinflación y Venezuela vuelve a crecer, aunque a costa de haber agudizado la desigualdad social en el país. La nueva ola de gobiernos progresistas en la región le permite a Maduro romper el aislamiento internacional.

Guaidó intentó por todos los medios que los partidos de la oposición que controlan la Asamblea General paralela —y sin capacidad real alguna— mantuvieran su ‘gobierno interino’ y a él como presidente del mismo, pero su voz no fue escuchada. 

Desde 2019 hubo muchas acusaciones de corrupción, de desviación de dinero público venezolano para bolsillos personales y Guaidó se vio obligado el pasado 26 de enero a explicar en rueda de prensa que el presupuesto de su ‘gobierno’ “no alcanzó los 150 millones de dólares”, retirado de una cuenta del Estado venezolano en EE UU.

En un comunicado conjunto de fines de diciembre pasado, los partidos Acción Democrática, Movimiento por Venezuela, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo, aseguraron que a pesar de la eliminación del ‘gobierno interino’ por votación de 72 de los 112 diputados de la Asamblea Nacional paralela que en su día habían apoyado a Guaidó no afectaría al control de los activos del Estado venezolano en el exterior. “La protección de los activos del Estado venezolano en el extranjero está garantizada. Estos nunca llegarán a las manos del chavismo”, aseguraron.

De esta forma la oposición negocia desde noviembre pasado en México con los representantes del Gobierno de Maduro poniendo sobre la mesa como cartas fuertes las 31 toneladas de oro bloqueadas por el Banco de Inglaterra y los miles de millones de dólares congelados igualmente en cuentas en Estados Unidos y Europa.

Tras la eliminación del ‘gobierno interino’ en los primeros días de enero pasado la Asamblea Nacional paralela ha elegido como nuevas lideresas para el periodo 2023-2024 a tres legisladoras exiliadas: Dinorah Figueras, del partido Primero Justicia, como presidenta de la AN; Marianela Fernández, de Un Nuevo Tiempo, y Auristela Vásquez, de Acción Democrática. 

Esos tres partidos, conocidos como G3, fueron quienes promovieron la votación del 30 de diciembre pasado que acabó con el ‘gobierno’ del autoproclamado ‘presidente encargado’ Juan Guaidó. 

Voluntad Popular, el partido que sigue liderando desde España el opositor Leopoldo López y al que perteneció Guaidó, votó en contra de la eliminación del ‘gobierno interino’ y del nombramiento de la nueva junta directiva.

España y el resto de la UE tienen nuevamente una gran oportunidad frente a la nueva etapa abierta en Venezuela para rectificar sobre la postura interesada y a su vez sumisa con Washington que han mantenido y que tanto ha ayudado a agudizar la ya crítica situación económica y social venezolana. 

Archivado en: Venezuela
Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
América Latina
América Latina La nueva ola de presidentes progresistas abre una segunda oportunidad para la integración latinoamericana
La última cumbre de la Celac y la nueva hornada de presidentes de izquierda renueva las expectativas de una integración alternativa superadora de la institucionalidad tradicional de la OEA, dominada por los intereses de Estados Unidos.
Sidecar
Matando tigres en Venezuela
No sin dificultades, el país que dirige Nicolás Maduro está saliendo de la grave crisis en la que está merced a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano