Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres. Wikimedia Commons

Venezuela
El Reino Unido sigue reconociendo a Guaidó y amenaza con quedarse con el oro de Venezuela

La decisión del Reino Unido sobre el oro venezolano, una jurisprudencia colonial a punto de tomarse, que puede provocar gobiernos paralelos para el desfalco de países pobres.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

30 jul 2021 06:00

Una vez el Gobierno británico reconoció a Juan Guaidó como presidente interino a comienzos de 2019, la devolución de las 31 toneladas de oro, calculadas en más de mil millones de dólares, que el Banco Central de Venezuela había depositado en el Banco de Inglaterra se convirtió en un pleito legal que no ha dejado de crecer. En octubre de 2020 un tribunal de apelaciones pidió al Tribunal Supremo británico una aclaración sobre cuál era el presidente legítimamente reconocido por Londres, para así decidir quién sería la autoridad legítima responsable del oro depositado.

Y este pasado 19 de julio el abogado que representa al Ministerio de Exteriores en el pleito, James Eadie, confirmó que desde febrero de 2019 Londres “solo” reconoce a Guaidó y, por lo tanto, “es el único individuo al que se reconoce la autoridad para actuar en nombre de Venezuela como jefe de Estado”.

Este nuevo reconocimiento “claro e inequívoco” del Gobierno británico a un presidente autoproclamado que ya no cuenta con el apoyo de la Unión Europea desde el 6 de enero de 2021, puede suponer un paso decisivo para que el banco termine de quedarse con el oro venezolano, no solo de facto, sino con un respaldo jurídico del alto tribunal, lo que generaría jurisprudencia, es decir, una sentencia en firme que podría servir como guía legal para la resolución de casos similares.

El Ministerio de Exteriores confirmó que desde febrero de 2019 Londres “solo” reconoce a Guaidó y, por lo tanto, “es el único individuo al que se reconoce la autoridad para actuar en nombre de Venezuela como jefe de Estado”

La semana pasada el Tribunal Supremo británico debió escuchar a las partes que llevan al menos tres años en pugna por el control de estos recursos que representan un 15% de las reservas internacionales de Venezuela.

Cuando en 2018 el ente venezolano exigió la devolución de sus recursos, el banco planteó que tenía dudas sobre la legitimidad de la autoridad bancaria y el gobierno venezolano. Todavía no existía el interinato de Juan Guaidó.

Autojuramentado este, el banco pidió al alto tribunal que decidiera sobre quien tenía real legitimidad sobre el recurso en cuestión.

A su vez, en octubre de 2020 el Tribunal decidió estudiar en profundidad a quién reconocía el Gobierno del Reino Unido, si a Guaidó o a Maduro, argumentando que si bien el reconocimiento oficial era hacia el primero, había una relación de facto con el segundo.

Una vez reconocido Guaidó como presidente por el gobierno británico hace algunos días, aumenta la probabilidad de que el Tribunal Supremo ordene al Banco de Inglaterra que resguarde el oro por tiempo indefinido porque no parece viable que se le entregue al “interinato” que no cuenta con bancos ni entes financieros, mucho menos bóvedas para el resguardo.

Es decir, para destrabar la situación, Venezuela propuso que el PNUD administre los fondos para temas humanitarios en el país, pero el banco británico negó dicha posibilidad

Todo esto ocurre en plena pandemia, con un Estado venezolano en una crisis aguda que le impide vacunar a su población cabalmente, siendo este uno de los países con menor capacidad de vacunación de toda América latina.

El Banco Central de Venezuela informó en mayo de 2020 que había acordado con el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) que el ente multilateral administrara los fondos retenidos por el banco de Inglaterra para la compra urgente de medicinas y equipos médicos que le permitieran afrontar el avance del coronavirus. Es decir, para destrabar la situación, el propio ente que depositó el oro permite que sea un tercero quien haga uso de esos recursos. Sin embargo, el banco inglés negó dicha posibilidad.

Inglaterra entre la democracia y el oro

El reciente apoyo que ha renovado Reino Unido hacia Guaidó este mes resulta cuando menos sospechoso. Guaidó ha visto cómo se deshacía su perfil de “presidente” con que parte del mundo lo regocijó durante 2019 y parte de 2020. La UE le ha quitado respaldo en esa función, así como varios países de América latina. Otros, sus más firmes aliados, ya no tienen una apuesta tan firme por él y han amainado sus constantes declaraciones de apoyo.

El propio EE UU, su gran impulsor, si bien aun lo reconoce virtualmente como presidente interino, le ha conminado a dialogar con el gobierno real y a asistir a eventos electorales que su facción política saboteó abiertamente durante el auge del trumpismo.

El revival que hizo Inglaterra el lunes 19 de julio al recordar su reconocimiento a Guaidó pareció menos un nuevo intento de derrocar a Maduro y más un avance para apurar la decisión del Alto tribunal en relación a no devolver el oro al ente que lo depositó.

La decisión de Londres llega después de que la UE y varios países de América Latina hayan dejado de reconocer a Guaidó. Otros de sus firmes aliados ya no tienen una apuesta tan firme por él y han reducido sus constantes declaraciones de apoyo

Para el gobierno inglés, quedarse con las reservas internacionales de otro país no es algo nuevo. Lo hizo de facto hace algunos años con las reservas libias.

Sin embargo, este caso es más grave porque la expropiación no será de facto sino que será jurídicamente respaldada, lo que generará —si el alto tribunal termina de decidir en el sentido que lo viene solicitando su gobierno—, una peligrosa jurisprudencia que pone en peligro las reservas internacionales de decenas de países.

Una jurisprudencia colonial y peligrosa

Se calcula que unos 30 países tienen sus reservas de oro en este banco inglés, y si una decisión de este tipo termina de facturarse en los tribunales británicos creará una jurisprudencia que pone en peligro las reservas internacionales de todo aquel país que haya confiado en los bancos ingleses.

De tomarse la decisión jurídica de no entregar el recurso aurífero al Banco Central de Venezuela, bastará que el Gobierno de cualquiera de estos países no sea reconocido por el Gobierno inglés para que pierda el control, al menos temporalmente, de su reserva internacional depositada en el Reino Unido.

La probable decisión crearía una jurisprudencia que permite al Gobierno inglés reconocer a otro presidente o autoridad de cualquier país que le haya confiado sus reservas para así negarse a devolverlo.

Podría pasar, para dar un hipotético ejemplo, con Perú. Si la candidata derrotada Keiko Fujimori decide autoproclamarse presidenta en el exilio y logra el apoyo del Gobierno inglés, entonces este último podría quedarse con las reservas en oro que están en sus arcas, pero pertenecen a Perú, o entregarle todo o una parte al imaginario Gobierno de Fujimori.

Esta decisión alentaría la creación de Gobiernos paralelos que solo requerirían el reconocimiento del Reino Unido para coronar las reservas que su país guardó en bancos ingleses, un verdadero peligro neocolonial

Para seguir con otro supuesto negado, si la dictadura de Jeanine Añez, en vez de llamar a elecciones se hubiera ido a otro país y se declarara presidenta en el exilio, entonces el oro de Bolivia que actualmente está en Londres podría “perderse” en las bóvedas inglesas o “disolverse” en pago corriente del Gobierno supuestamente legítimo.

Estos ejercicios imaginarios buscan explicar que las reservas internacionales de otros países estarían en grave riesgo si el Tribunal Supremo llegara a tomar una decisión desfavorable para Venezuela.

Dicha decisión además alentaría la creación de gobiernos paralelos que solo requerirían el reconocimiento del Reino Unido para coronar las reservas que su país guardó en bancos ingleses. Un verdadero peligro neocolonial debido al poder que poseería el Gobierno inglés que, además de cobrar su gestión de resguardo de las reservas, ahora puede presionar a los países depositantes en una u otra dirección o en la toma de determinadas decisiones, so pena de perder sus ahorros.

También, una decisión de ese tenor podría ir alertando a los países que tienen oro en custodia para ir repatriando sus recursos o trasladarlos a un lugar más seguro.

De hecho, eso fue lo que hizo el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez que de no haber tomado la decisión de repatriar la mayoría del oro que Venezuela tenía en el Reino Unido, el país habría perdido casi 200 toneladas en oro, cerca de 20.000 millones de dólares que tenía en 2011 antes de la repatriación de 160 toneladas, realizada como respuesta a la “pérdida” de las reservas internacionales libias.

Una decisión está por tomarse en los tribunales ingleses que puede llevar al robo inminente del oro venezolano y a la apertura de un escenario de desconfianza sobre los bancos ingleses como entes de seguro resguardo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
América Latina
América Latina La nueva ola de presidentes progresistas abre una segunda oportunidad para la integración latinoamericana
La última cumbre de la Celac y la nueva hornada de presidentes de izquierda renueva las expectativas de una integración alternativa superadora de la institucionalidad tradicional de la OEA, dominada por los intereses de Estados Unidos.
Venezuela
La caída de Guaidó La oposición venezolana controla miles de millones en activos del Estado en el exterior
Juan Guaidó y su ‘gobierno interino’ fueron cesados por la propia oposición, pero esta mantiene el control de miles de millones de dólares en activos del Estado en el exterior.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano