Túnez
Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe

En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.
Kais Said
Kais Said tras su victorial electoral de 2019
20 dic 2022 07:13

Sábado 17 de diciembre, seis de la tarde, hora local. En Túnez, los colegios electorales echaban la llave y guardaban las urnas tras la jornada de votación. Algo más de nueve millones y medio de tunecinos estaban censados y eran legibles para votar. Solo se presentó un 8,8%.

El fiasco electoral no sólo es fruto del distanciamiento político entre los gobernantes y la ciudadanía o resultado de una inflación sin precedentes, sino que va más allá. Desde hace meses, Túnez, la precursora de la llamada Revolución de los Jazmines de 2010, ha visto como su actual presidente, Kais Said, diseñaba a escuadra y cartabón su perpetuidad al frente del país. Tres meses antes, Said aprobó una nueva ley electoral que reducía la influencia de los partidos políticos, es decir, la de su oposición. El líder aseguró que “no hay intención de excluir a ciertas partes”, mientras que los partidos eran sustituidos por listas uninominales y el Frente de Salvación Nacional, que reúne a decenas de partidos y organizaciones, llamaba al boicot.

Con la Constitución promovida por Said el pasado verano, no existe ningún mecanismo para que el Parlamento pueda cesar al presidente, a pesar de que éste sí pueda disolver las cámaras sin consulta previa

En sus nuevos planes, tampoco entraban las mujeres. La medida electoral no incluyó ninguna de las disposiciones de paridad de género que, en su momento, hicieron de Túnez un pionero regional de la representación política femenina. En 2019, Souad Abderrahim se convirtió en la primera mujer alcaldesa de una capital en el mundo árabe y el 47% de la representación local en Túnez era femenina.

La aventura jurídica de Said en 2022 no se queda ahí. El 24 de julio, Túnez votó en referéndum una nueva Constitución. De nuevo, a medida del presidente. Aprovechando que un año atrás, Said se arrogó plenos poderes y cerró el Parlamento, ahora había diseñado y aplicado —con una tasa de participación electoral del 27,54%— un sistema político hiperpresidencialista. No existe ningún mecanismo para que el Parlamento pueda cesar al presidente, a pesar de que éste sí pueda disolver las cámaras sin consulta previa.

El match point infinito

Said no sólo se alzó como el máximo representante de la ley, sino que, además, avanza con una imperecedera ventaja. En un punto de juego infinito, el presidente sumó a la paralización del país, que atravesaba, como podía, la fuerte ola de covid-19 y la crisis política, con su aportación estrella: la destitución del ex primer ministro, Hichem Mechichi.

La vacante estuvo dos meses libre. Durante ese tiempo, Said preparó la suspensión total de la Constitución de 2014 y la fusión de los poderes ejecutivos y legislativos. El 29 de julio de 2021, Najla Bouden Romdhane fue designada primera ministra de Túnez. Era la primera vez que una mujer ocupaba el cargo. La realidad es que, sin poderes alguno, Said los había absorbido todos tras las modificaciones legales. Desde entonces, los discursos públicos de Bouden han sido escasos y el apoyo de Said sobre las leyes islámicas de sucesión del país, que favorecen a los hombres, son una clara evidencia de que la elección de Bouden estaba orquestada para continuar así con su vida política.

Kais Said, una figura peculiar

Para entender el presente, hay que recordar el pasado. Kais Said, apodado como ‘Robocop’, por su inmutable rostro, se presentó a los comicios en 2019 de forma independiente. La segunda vuelta de las elecciones de 2019, arrojó la victoria de Said frente a su rival Nabil Karoui con el 72% de los votos y casi el 60% de la participación electoral. De profesión jurista y cercano a planteamientos conservadores, renegó de las formaciones políticas desde el principio de su carrera mientras se convertía en el primer independiente electo que alcanzó la presidencia de la República.

De profesión jurista y cercano a planteamientos conservadores, Said renegó de las formaciones políticas desde el principio de su carrera mientras se convertía en el primer independiente electo que alcanzó la presidencia de la República

Aquello fue el principio de una deriva de totalitarismo desenfrenado. Cerró medios de comunicación, diseñó las reglas desde cero y capó las redes sociales de la oposición y otras agrupaciones de la sociedad civil. Hasta el día de hoy. En la misma jornada de las recientes elecciones legislativas, el Mundial de Catar ocupó más espacio que la política en la portada del periódico de mayor circulación en Túnez.

Entre principios de los noventa y hasta 2011, la era de Zine El Abidine Ben Ali, el control sobre los medios de comunicación distanció al pueblo de la política. Esta política de “desertificación” mediática llevó al pueblo tunecino al desinterés. Desde 2011 hasta 2021, la situación lo cambió todo. La recién estrenada Primavera Árabe politizó de nuevo a la sociedad, hasta 2021, cuando la batuta de Said devolvió a la ciudadanía la aversión hacia la política institucional.

¿Llegó Túnez a culminar su proceso democrático?

En 2015, 39 personas fallecieron a manos del Estado Islámico en los atentados de Susa, una de las zonas de hoteles más concurridas del país. Unos meses atrás, miembros de la misma organización yihadista habían asesinado a 24 personas en el Museo Nacional del Brado en la capital. A pesar del albor del nuevo orden político, Túnez tenía otro problema pendiente: el batacazo sobre el turismo. De enero a junio, la llegada de turistas descendió un 21,9%. Con europeos a la cabeza, que redujeron sus visitas en un 45%.

El turismo no ha sido el único bache sobre el desarrollo nacional. La corrupción y la desidia de la clase política han desilusionado a la ciudanía. Todavía una veintena de familias dominan la cúpula económica del país mientras que los políticos dedican un 16% del Producto Interior Bruto a sus salarios públicos. Además, en 2011 Túnez ocupó el puesto 73 en el ranking del Índice de Percepción de la Corrupción, en 2013 empeoró hasta el 77 y en 2014 alcanzó el peor resultado desde 1994, cayó hasta el septuagésimo noveno lugar.

La carrera por configurar un oasis democrático a su imagen y semejanza, han llevado a Kais Said y a Túnez a una situación política que recuerda a la de Ben Ali. Durante el estallido de las revoluciones, Túnez persistió como el país menos inestable dentro de una región generalmente frágil. Ahora, el desequilibrio se deja ver y devuelve a los nostálgicos la posibilidad de volver a un sistema vetusto.

Archivado en: Elecciones Magreb Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Túnez
Populismo conservador La amenaza autoritaria se cierne de nuevo sobre Túnez
La población tunecina se revuelve ante la deriva del presidente Kais Said a quien oposición y prensa acusan de querer acabar con la frágil democracia del país.
Marruecos
Elecciones en Marruecos Derrota histórica en las urnas de los islamistas en Marruecos
El Partido Justicia y Desarrollo se desploma ante el ascenso de Reagrupamiento Nacional de los Independientes y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad, formaciones de ideología liberal y cercanas a la corona.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano