Magreb
El norte de África abraza la bandera de Palestina

Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Manifestación Rabat apoyo Palestina
Manifestación de apoyo Palestina en Rabat, el pasado 15 de Octubre.
30 oct 2023 11:32

El verde y el rojo inundaban las calles de Rabat. El pasado 15 de octubre, más de 18.000 personas, una de las marchas más multitudinarias en los últimos años, desfilaron desde la puerta Bab el Had de la medina de la capital de Marruecos hasta el parlamento. Las banderas marroquíes y palestinas hondeaban durante toda la marcha. Los vítores de “la normalización es una traición”, los kufiyas (pañuelos palestinos) y las fotografías de muertos, muchos de ellos niños, y heridos en Gaza eran los símbolos de un grito de auxilio entre una población tradicionalmente propalestina.

La marcha, que fue convocada por el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Antinormalización y el Grupo de Acción Nacional Propalestina, además de otras formaciones islamistas como el Partido Justicia y Desarrollo (PDJ), choca de frente con la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Israel y Marruecos en 2020. El pueblo marroquí se alza en contra de los Acuerdos de Abraham, instigados por Estados Unidos para acercar a los países árabes al Estado de Israel. Pero no es solo Marruecos. Decenas de miles de ciudadanos en Egipto, Túnez y Argelia protestan contra la agresión y el contraataque de Israel en Gaza, que suma más de 7.500 muertos en la Franja.

Estados Unidos y otros países reconocieron la soberanía marroquí sobre la región saharaui a cambio del estrechamiento de las relaciones entre el monarca alauí y el estado de Israel

En El Cairo, y a pesar de que las manifestaciones civiles están prohibidas, cientos de personas protestaron frente a la mezquita Al Azhar, uno de los grandes símbolos del mundo islámico suní. En Túnez, un grupo de manifestantes a favor de los palestinos sacó las banderas y gritó sus eslóganes frente al centro cultural francés de Susa, en la costa este de Túnez. Francia, junto con Estados Unidos, es uno de los países que apoyan a Israel en la ofensiva. En el país vecino, Argelia, miles de personas brotaron desde diferentes puntos del país para reclamar el cese inmediato de los bombardeos israelíes.

Los malabarismo de Marruecos

Marruecos ha sido uno de los últimos países en incorporarse a los Acuerdos de Abraham. Con el Sáhara Occidental como moneda de cambio, Estados Unidos, mediador entre ambos, además de Israel, reconocieron la soberanía marroquí sobre la región saharaui a cambio del estrechamiento de las relaciones entre el monarca alauí, Mohamed VI, y Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel. Desde principios de 2023, Marruecos ya es el país del norte de África que más visitas ha recibido por parte de ministros y altos cargos israelíes.

A pesar de la ruptura de las equidistancias entre ambos países, el pueblo marroquí se opone a la reanudación. Según un sondeo de Arab Barometer de 2022, más de dos tercios de la población civil de Marruecos es contraria al régimen del Estado de Israel y reconoce la soberanía e independencia de los territorios palestinos. Aun así, y entre equilibrismos, la cúpula de poder en Marruecos ha priorizado en los últimos años la intensificación de la cooperación bilateral en materia de seguridad y armamento. Es más, Israel ha apoyado la guerra de baja intensidad entre Marruecos y el Frente Polisario, además de respaldar sus discrepancias con Argelia, su gran adversario en la región.

Según un sondeo de Arab Barometer de 2022, más de dos tercios de la población civil de Marruecos es contraria al régimen del Estado de Israel y reconoce la soberanía e independencia de los territorios palestinos.

A ello se suman los beneficios comerciales tras la reanudación de la relación. Según datos de la Oficina Central de Estadísticas de Israel, el volumen de comercio entre ambos países ascendía, hasta finales de mayo de 2023, hasta los 33,4 millones de dólares. Un 110% más en comparación con el mismo periodo de 2022. También el turismo se ha convertido en una baza para la economía tanto de Rabat como de Tel Aviv, pero, sobre todo, para el primer caso. Según el Observatorio marroquí de Turismo, el número de turistas israelíes ha crecido desde los casi 16.000 visitantes en el primer semestre de 2019 hasta casi los 40.000 tres años después.

En el contexto de la última ofensiva entre Hamás e Israel, la diplomacia marroquí y el propio rey han sido elusivos con el conflicto. En la sesión inaugural de otoño del Parlamento, el monarca no mencionó el conflicto ni la crisis humanitaria palestina. Por su parte, en el comunicado del Ministerio de Asuntos de Exteriores de Marruecos del pasado 8 de octubre, condenaron “los ataques contra los civiles cualquiera que sea su procedencia”, además de solicitar el cese inmediato de todos los actos de violencia. Sin especificar.

Una reminiscencia a la Primavera Árabe

Las manifestaciones en apoyo a Palestina suponen un reto político para los líderes políticos del norte de África y otros países de Oriente Medio, además de para Occidente. Entre los países árabes que se habían adherido recientemente a los pactos de Abraham o, que, en el caso de Arabia Saudí, estaban a punto de hacerlo, se ha ensanchado la brecha ente los gobernantes y la población. El estallido en las calles puede ser el combustible a un hastío regional con reminiscencias a la llamada Primavera Árabe.

El arraigo religioso sumado a la pertenencia a la etnia de lengua árabe impulsa una simpatía con el pueblo palestino y su causa. En 2010, la gota que colmó el vaso en Túnez fue la quema del joven Mohamed Bouazizi, humillado por las autoridades y discriminado por su estatus social, en un contexto de mano dura en las arcas gubernamentales y crisis económica. La chispa que entonces prendió las movilizaciones de la Primavera Árabe podría reanudarse con la discrepancia que el pueblo árabe tiene, desde hace 75 años, acerca de la formación del Estado de Israel además de a las últimas imágenes que llegan desde la Franja de Gaza. Una franja que millones de personas, en la distancia, sienten como su hogar.

El pueblo marroquí se alza en contra de los Acuerdos de Abraham, instigados por Estados Unidos para acercar a los países árabes al Estado de Israel. Pero no es solo Marruecos

Es cierto que ya hubo una Primavera Árabe y que es harto complicado que estalle otra revolución social similar. Ahora bien, el ataque de Hamás y la contraofensiva de Israel han añadido más leña al fuego. El futuro de la región del norte de África no solo queda en manos de su población civil, también de los países occidentales que, si no miden con conciencia su relación con Israel, alimentarán ese fuego.

Archivado en: Magreb
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Túnez
Elecciones en Túnez Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe
En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.
Túnez
Populismo conservador La amenaza autoritaria se cierne de nuevo sobre Túnez
La población tunecina se revuelve ante la deriva del presidente Kais Said a quien oposición y prensa acusan de querer acabar con la frágil democracia del país.
Marruecos
Elecciones en Marruecos Derrota histórica en las urnas de los islamistas en Marruecos
El Partido Justicia y Desarrollo se desploma ante el ascenso de Reagrupamiento Nacional de los Independientes y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad, formaciones de ideología liberal y cercanas a la corona.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano