Temporeros
“El espacio habilitado para los temporeros de Albacete es lamentable”, denuncia Médicos del Mundo

Para la entidad médica las actuaciones realizadas por el Ayuntamiento y la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha “no garantizan la seguridad sanitaria” promulgada por el Ministerio de Sanidad.

Temporeros en Albacete
Interior del polideportivo donde han sido realojados los temporeros

La asociación Médicos del Mundo denuncia “las condiciones lamentables” en las que están siendo realojadas las personas migrantes trabajadoras temporeras, que infravivían en el asentamiento de las Peñas, donde el jueves 16 fue detectado un brote de covid-19.El realojo en el recinto ferial de Albacete (IFAB) comenzó este miércoles 22, motivado por las protestas que un grupo de temporeros protagonizaron en la mañana del domingo, cansados de llevar tres días de confinamiento obligatorio en una situación de exclusión extrema.

“La respuesta de las administraciones locales y regionales está lejos de ser la que garantice la seguridad sanitaria promulgada desde el Ministerio de Sanidad. Hablamos de la salud de cientos de personas, tanto de las que han sido confinadas como la de la ciudadanía albaceteña. La solución a un rebrote no es encerrar a personas en un espacio sin las condiciones mínimas de habitabilidad y sin un control sanitario adecuado”, explica Idoia Ugarte, portavoz de la Junta Directiva de Médicos del Mundo Castilla-La Mancha, quien días antes del realojo ya había manifestado a El Salto, su preocupación por “la demora” en los traslados.

“La solución a un rebrote no es encerrar a personas en un espacio sin las condiciones mínimas de habitabilidad y sin un control sanitario adecuado”

“El recinto ferial habilitado no reúne las condiciones de aislamiento en pequeños grupos necesario para un monitoreo mínimo de los contactos ante posibles casos positivos. Se les ha asignado un espacio único, dividido únicamente en dos por una marquesina, con camas, mesas y sillas como único mobiliario: ni siquiera disponen de espacios seguros donde guardar sus pertenencias”, explica la organización en un comunicado.

También cuestiona la falta de una correcta ventilación y que no se haya tenido en cuenta “la delimitación de zonas para el tránsito o pasillos para acceder a los diferentes espacios”. Y agrega que “el número de aseos y duchas para las cerca de 200 personas es más que insuficiente”.

La entidad médica lleva mucho tiempo antes de la pandemia exigiendo a las autoridades competentes medidas que posiblemente hubieran evitado —o al menos minimizado— los riesgos de brote y contagios del coronavirus entre la población temporera: la universalización de la tarjeta sanitaria y el realojamiento de quienes habitan en estos asentamientos.“Es fundamental asegurar la limpieza del espacio, sobre todo tras el uso de los aseos; es obligatorio el uso de mascarilla en espacios comunes; poder lavar la ropa a 60 grados; asegurar un manejo seguro de la comida que se distribuya; disponer de agua y jabón en varios puntos y contar con una gestión de residuos adecuada, entre otros”, explica la médica y especialista en epidemias de Médicos del Mundo, Felícitas Ibáñez.

Temporeros
Tres incendios en poblados de Huelva dejan a más de 400 personas temporeras sin techo

En solo cinco días, el incendio de tres poblados chabolistas habitados por trabajadoras migrantes del campo, ha dejado a más de 400 personas si techo. El fuego no solo ha destruido sus casas, sino también documentación vital para sus aspiraciones de regularización. Algunas fuentes sospechan que los incendios podrían ser intencionados.

Al inicio de la pandemia, la Fundación Hogar Sí, especializada en el trabajo con población en situación de calle, recomendaba que las alternativas habitacionales que ofrecieran las instituciones no fueran “por la línea de la concentración” y se evitaran “los métodos de alojamientos colectivos que junten a la gente o les hagan dormir cerca”. Un extremo, que a la luz de las medidas adoptadas en muchos ayuntamientos, entre ellos el de Albacete, no se ha respetado.

Desde que saltó el primer caso en el asentamiento temporero, han sido 23 los positivos detectados entre la población que allí vivía, 12 de ellos que a día de hoy permanecen aislados en el polideportivo del Instituto Tomás Navarro Tomás de Albacete. Sin embargo, según denuncia Médicos del Mundo “hasta la fecha no se han realizado las pruebas PCR a la totalidad de las personas que convivían en los asentamientos”.

Según denuncia Médicos del Mundo “hasta la fecha no se han realizado las pruebas PCR a la totalidad de las personas que convivían en los asentamientos”

“Los temporeros, que están en plena campaña de recogida del ajo, han sido trasladados a este espacio sin un dispositivo sanitario. No hay un mecanismo de identificación a su llegada ni un control de la situación epidémica de estas personas, que han vivido hacinadas en los asentamientos hasta el momento”, destacan, y agregan que existe “una carencia total de coordinación entre el Ayuntamiento de Albacete y los Servicios de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) con el resto de actores implicados y las organizaciones de la sociedad civil”.

Preocupa también la falta de alternativa habitacional una vez finalizado el confinamiento, ya que el Ayuntamiento ha anunciado el derribo de los asentamientos afectados por casos de covid y según la entidad médica “en ningún momento se ha planteado que puedan quedarse allí más tiempo del destinado al confinamiento”.

Después de 15 años del asentamiento temporero donde se ha generado el brote, las autoridades deberían ser conscientes de que allí hay personas que vivían durante todo el año en las peores condiciones. “Para ellos esto supondrá la pérdida de su único lugar de residencia”, confirman desde Médicos del Mundo.

Desde la entidad, que lleva años trabajando en asentamientos temporeros en diferentes comunidades autónomas, siguen esperando que las administraciones implicadas inicien el necesario abordaje integral que la causa requiere, con el debido respeto a los derechos humanos de las personas afectadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano