Temporeros
Tres incendios en poblados de Huelva dejan a más de 400 personas temporeras sin techo

En solo cinco días, el incendio de tres poblados chabolistas habitados por trabajadoras migrantes del campo, ha dejado a más de 400 personas si techo. El fuego no solo ha destruido sus casas, sino también documentación vital para sus aspiraciones de regularización. Algunas fuentes sospechan que los incendios podrían ser intencionados.

incendio Lepe
El fuego arrasa un asentamiento en Lepe. Foto: Asisti Cuenca Minera

En solo una semana tres incendios han dejado en la calle a más de 400 personas trabajadoras del campo, temporeras migrantes, en la provincia de Huelva. El último en la madrugada de este viernes 17, cuando las llamas arrasaron con parte del poblado chabolista ubicado a la vera de la “Pista del Corchuelo”, muy cerca del Estadio Ciudad de Lepe. En ninguno de los casos hubo que lamentar heridos de gravedad.

Según las primeras informaciones, el fuego habría comenzado sobre las 4:15 de esta madrugada, consumiendo rápidamente entre 50 y 70 chabolas que formaban parte del asentamiento. Con una estructura de madera de palet, revestida de plásticos, cartón y telas, las precarias construcciones arden con facilidad. Incluso en diferentes vídeos difundidos por las redes sociales puede escucharse la detonación de las bombonas de gas que los habitantes utilizan para cocinar.

“Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”

Si bien las causas aún están por determinar, hay sospechas de que el fuego podría haber sido intencional. “Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”, indicaron las fuentes. Desde la jefatura local se han limitado a informar que sobre el incendio “debe hablar con la Guardia Civil”, y en esta última responden que “aún se está investigando”.

En el último relevamiento que se hizo, casa por casa, habitaban este asentamiento unas 315 personas. Aunque con la campaña de los frutos rojos finalizada, estarían viviendo en la actualidad algo más de 150.

Si bien los números fluctúan y es difícil precisar cifras concretas dada la temporalidad y el recorrido circular de las migraciones vinculadas al trabajo del campo, se estima que son unas 2.000 las personas temporeras migrantes que sobreviven en asentamientos chabolistas repartidos entre Lepe, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.

La seguidilla de incendios comenzó en la madrugada del domingo 12 de julio, en la localidad de Lucena del Puerto, cuando más de 50 chabolas quedaron reducidas a cenizas. Aquella noche solo un hombre y una mujer, ambos marroquíes, resultaron con heridas leves al ser sorprendidos por el fuego mientras dormían. Algunos testigos tampoco descartaban la posibilidad de que hubiera sido intencionado.

“Parece ser que ha ardido, porque yo insisto en que me he enterado por la prensa, a mí no me ha comunicado nadie nada”, aseguró al otro día el alcalde de la localidad, Manuel Mora, en diálogo con la Cadena Ser Andalucía. Un extremo bastante inverosímil teniendo en cuenta que no llegan a 4.000 los habitantes de la localidad y es difícil no enterarse de lo que sucede en el pueblo.

“Tenemos una fuente pública cercana, a medio kilómetro y le estamos proporcionando el agua. Pero insisto, no son servicios que tenga que proporcionar el municipio a un asentamiento que es irregular y absolutamente ilegal en monte público. Eso lo estamos haciendo por cuestiones humanitarias, pero evidentemente esto habrá que cortarlo, de una manera o de otra”, afirmó el funcionario, quien cuestionado por pretender cortar la asistencia en un momento de pandemia acusó sin prueba alguna que “muchas de estas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler. Lo saben ellos, lo sabemos nosotros y lo saben las ong”.

El segundo de los incendios se produjo el lunes 13 en el asentamiento conocido como “Hotel Portugal”, nombre que toma del complejo hostelero ubicado en el terreno aledaño. Se trataba del poblado que en febrero último visitó el relato de la ONU para la pobreza extrema y los derechos humanos, Philip Alston, quien se mostró “pasmado” al comprobar que los temporeros “viven como animales”.“Viven en peores condiciones que un campo de refugiados, sin agua corriente ni electricidad”, expresó a los medios en aquel momento, y agregó que se trataba de “un asentamiento de migrantes en condiciones que rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto. Un grupo reducido durmió en el centro de día de la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI), el resto en la calle o en otros poblados chabolistas de la zona.

“Es una catástrofe humanitaria. Son gente que ha perdido su dinero, su documentación, su pasaporte, papeles y todo. No tienen nada, solamente la ropa que llevaban encima ese día. Deberían tomar de manera urgente alguna medida habitacional”, reclama el portavoz de ASNUCI y del movimiento #RegularizacionYA, Seydou Diop.

“Si se hubiera quemado algún barrio de españoles en Lepe, segurísimo que nadie dormía en la calle. Eso es claro como el agua”, asegura. En Lepe los polideportivos, escuelas y un sin número de dependencias oficiales continúan cerradas por la pandemia, espacios que las organizaciones sociales consideran podrían abrirse y adaptarse ante esta emergencia humanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
El Salto Radio
El Salto Radio Abrir las cancelas
Sandra Algaba y Ana Pinto, compañeras del sindicato Jornaleras en lucha, presentan el libro “Abramos las cancelas”
#65470
17/7/2020 20:33

Los temporeros extranjeros son contratados porque cobran menos que los españoles. La izquierda niega la evidencia pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

2
0
#65441
17/7/2020 14:12

El autor u autores merecen una muerte peor que aquella que no les importaba provocar a unas personas ya de por sí vulnerables y explotadas al máximo para el beneficio de los empresarios agrícolas a cambio de lo mínimo para apenas sobrevivir, con el silencio cómplice de la Administración. Semejante cobardía no puede quedar impune. Una investigación debe comenzar inmediatamente. En ausencia de justicia, la gente la busca por su cuenta. Que estos repugnantes ataques hagan surgir de nuevoo el debate sobre las condiciones de vida de los temporeros en este cutre e indecente país.

6
3
RamonA
17/7/2020 13:24

El alcalde dice: “muchas de esas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler”. ¿Por qué será? ¿Si cobrarán según convenio les daría para pagar el alquiler? ¿Cuánto cuesta el alquiler en relación al salario que cobran realmente? ¿No están obligados los empresarios agrícolas a proporcionar alojamientos dignos? ¿No velan las asociaciones agrarias y los sindicatos para que se cumpla la normativa: sueldo, alojamiento, sanidad, jornada, etc.? Las condiciones de vida de los temporeros indignan a cualquiera.

REGULARIZACIÓN ¡YA!

5
4
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.