Teatro
‘Cámara lenta’, escenas costumbristas de la degradación de la vida en una dictadura

La representación en Madrid de la obra de teatro ‘Cámara lenta’ invita a recordar la trayectoria de Eduardo Pavlovsky, dramaturgo argentino exiliado en España durante la dictadura de Videla que hiló la denuncia con la vanguardia escénica y el psicoanálisis.
Una escena de la obra de teatro ‘Cámara lenta’, con los actores Patricio Rocco y Héctor Berna
Una escena de la obra de teatro ‘Cámara lenta’, con los actores Patricio Rocco y Héctor Berna.

En un diálogo de la obra Cámara lenta, el personaje de Amílcar, entrenador de boxeo interpretado por Patricio Rocco, le recuerda a Dagomar, antiguo pupilo y excampeón a quien Héctor Berna da vida en el escenario, cómo este reventó los ojos a otro púgil en un combate. Dagomar le pregunta insistentemente cómo se llamaba ese boxeador, sin hacer caso a la respuesta que pacientemente le da cada vez quien fuera su mentor en otro tiempo. Dagomar entra en bucle tratando de recordar esos momentos pasados y se pierde, se obsesiona. La escena muestra dos de los vértices de la obra —escrita por el dramaturgo argentino Eduardo Pavlovsky y representada en el Teatro Victoria de Madrid hasta el 23 de febrero en la versión dirigida por Blanca Oteyza— en un triángulo que completa Rosa, prostituta amiga de ambos encarnada por la actriz Carmen Gallardo, cuyos pies obsesionaban, y aún lo hacen, al boxeador retirado y decrépito.

Las fijaciones de Dagomar constituyen uno de los ejes de la obra, formada por una serie de escenas sin relación entre ellas y localizadas siempre en el interior de una casa, en la que se expone la vida por dentro de tres personas azotadas por sus tormentas propias y por las que genera lo que queda fuera de foco aunque esté muy presente: la dictadura militar de Videla en Argentina.

Para la directora, Cámara lenta tiene mucho que ver con ese afuera que se sugiere. “Interpreto que Pavlovsky establece un paralelismo, desde esa casa y entre estos tres personajes marginados, con todo lo que estaba pasando en Argentina entonces. La obra tiene guiños y está empapada del contexto histórico”, señala Oteyza. Sin embargo, lo que más trabajó ella con los actores y la actriz fue lo de dentro, la casa: “Por una parte, claustrofóbica; y por otra, refugio de estas tres almas tan marginadas y automarginadas, con esta vida tan dura habiéndolo tenido todo y que por una mala decisión todo se vaya a pique”. Oteyza también recuerda que le costó decidirse a montar esta obra, hasta que se sintió capacitada para poner en escena lo que más le había llegado del texto de Pavlovsky, “la humanidad de sus personajes”.

La conciencia del exboxeador, en grave declive físico y mental, recorre todas las escenas de Cámara lenta, en una constante repetición fragmentada, casi en alucinación, de su pasado, trozos de recuerdos, esqueletos de memoria. Su relación con el mundo exterior se rige por las discusiones con Amílcar, quien ejerce de amigo, consejero y enfermero pese a que Dagomar le despidió años antes, y la satisfacción sexual que le produce observar los pies de Rosa. La última escena propone un final trágico, presagiado por un sueño que parece cumplirse.

La obra de teatro ‘Cámara lenta’
‘Cámara lenta’, una historia de obsesiones y deterioro de la vida en la Argentina de Videla.

Oteyza reconoce que no tiene claro si la obra lanza un “mensaje total” y cuál sería este, pero menciona varios asuntos que sobrevuelan por la función: “Puede ser cómo se deteriora la vida en una dictadura, sí, pero también es una historia de amor y amistad, también cómo todos nos vamos deteriorando con el paso del tiempo, las consecuencias de una mala decisión, la lealtad entre las personas, cómo el contexto histórico y social te mantiene encerrado, la marginación y la automarginación”.

“Es una obra muy actual, de antihéroes con los que el público empatiza mucho”, dice la directora Blanca Oteyza

La directora del montaje actual de Cámara lenta entiende que Pavlovsky consiguió algo muy difícil de lograr en el arte, una obra que va más allá del momento y lugar en que fue creada —¿alguien en la sala ha pronunciado el nombre de Javier Milei?—. Una universalidad que sigue conectando con el presente, según observa Oteyza en las reacciones de quien asiste a la función: “Es una obra muy actual, de antihéroes con los que el público empatiza mucho. Es una obra fuerte, la gente sale diciendo ‘qué buena obra, pero te hace pensar’... Y yo digo ‘no le pongas un pero’, que te vayas a casa pensando no es algo malo, es un plus”.

“El teatro de Pavlovsky es diferente, vital, humano, profundamente humano”, opina Alfonso Pindado, director teatral, actor y fundador en Madrid de iniciativas escénicas subterráneas como Triángulo, sala, compañía y escuela de interpretación situada en el local que hoy alberga el Teatro del Barrio. Pindado dirigió y actuó en Cámara lenta en 1993, en una versión castiza de la obra: “Lo adapté y puse a los tres personajes en Vallecas, donde se ha dado el caso del famoso boxeador ‘Potro’. Lo cambié por el lenguaje. Recuerdo que Pavlovsky lo vio y dijo ‘qué hijo de puta, hablan de otra manera’. Pero para mí así tenía más sentido que en un barrio bajo de Buenos Aires”. Él apunta que esta obra es también una reflexión sobre el individualismo y el ego, “y cómo esto termina rompiendo la cabeza. Es una metáfora de los malos pasos que se dan en la vida”. 

Pindado y Triángulo tuvieron mucha relación con el dramaturgo argentino. Además de Cámara lenta, montaron otras obras suyas como Pablo o Potestad, que llegaron a estrenar en Francia y en Cuba. En la escuela también trabajaron experimentos con textos de Pavlovsky como Rojos globos rojos o Paso de dos. Para ilustrar cómo era el argentino, Pindado recuerda una anécdota simpática: “Vino a dar una charla a los alumnos en Triángulo, en el café teatro, y comenzó hablando y al final hizo toda la función de La muerte de Marguerite Duras, un monólogo suyo. Según iba hablando, iba entrando en el personaje y no sabíamos si hablaba, si estaba contando algo de la charla o qué estaba pasando. Fue encadenándolo. Es ese tipo de teatro que no sabes si es teatro o es la vida misma”.

El psicodrama de vivir en el escenario de una dictadura

Fallecido en Buenos Aires en 2015 a los 81 años de edad, Eduardo Pavlovsky fue una figura muy relevante en la escena teatral argentina durante el último tercio del siglo XX. Psiquiatra, dramaturgo y actor, su trayectoria artística está estrechamente vinculada a los vaivenes políticos de su país, primero como autor de vanguardia, más tarde con obras de corte muy personal, relacionando el teatro y la terapia mediante lo que se conoce como psicodramas. “Tampoco importa que parezca algo doctrinario tanto en su psicología como en su política. Lo que sí importa es que su teatro es buen teatro”, valoraba George O. Schanzer en un artículo publicado en 1979 sobre el teatro vanguardista de Pavlovsky.

En su tesis doctoral Suspendidos de la historia/Exiliados de la memoria, presentada en la Universitat Autònoma de Barcelona en abril de 2004, la historiadora Silvina Jensen sostiene que la continuidad represiva antes y después del golpe militar en Argentina queda ejemplificada por la experiencia de Pavlovsky. Ella menciona como “primera señal de peligro” la bomba en el Teatro Payró en noviembre de 1974, cuando se representaba El señor Galíndez, una obra que el dramaturgo escribió en 1973 y que gira en torno a la tortura y su carácter universal, su normalidad democrática. Según O. Schanzer, lo “horripilante de esta pieza de escenografía pujante es que los tres jóvenes que ‘trabajan’ en esta sala de torturas son muy ordinarios, con inclinaciones similares. Como otros personajes de Pavlovsky, hablan de fútbol, funciones escatológicas, revistas pornográficas, su querida familia o rarezas sexuales con su novia, y de estudios”. En el citado artículo, este autor aseguraba que El señor Galíndez aturde, “aunque no haya nada absurdo, la crueldad está atenuada y el mensaje solo insinuado porque Pavlovsky logró crear un drama de moldes casi clásicos: se desarrolla en un mismo lugar, en un espacio de tiempo limitado, con un mínimo de personajes y, con excepción de una escena, sin violencia en el escenario”.

La dictadura prohibió la obra teatral de Pavlovsky por considerarla un atentado a la moral y posteriormente allanó su casa y su consultorio. El dramaturgo huyó por el tejado y entendió que salir de Argentina era su única opción

Tras el suceso de la bomba, la tesis de Jensen recuerda que, como Pavlovsky no renunció a lo que definía como su “militancia cultural” y estrenó en 1977 Telarañas —un alegato contra el fascismo instalado en la familia—, la dictadura procedió primero a prohibir su obra teatral por considerarla un atentado a la moral y, posteriormente, a allanar su casa y su consultorio. El dramaturgo huyó por el tejado y entendió que salir de Argentina era su única opción. En 1978 se instaló en Madrid, donde poco después daría forma a Cámara lenta.

En un trabajo de investigación publicado en 1992, con varias entrevistas a Pavlovsky, el catedrático de Teoría Teatral de la Universidad de Leipzig Alfonso de Toro resumió el teatro del dramaturgo como una radical subversión de la representación traducida en la perlaboración de las tradiciones teatrales, un concepto procedente del psicoanálisis, “tratando lo político sin ser político, lo social sin ser social, lo ético sin ser moralizante o la historia sin ser teatro histórico. La perlaboración radica en que no se trabaja en blanco y negro, sino que se muestra la gran complejidad de un personaje”.

De Toro divide la trayectoria teatral de Pavlovsky en dos etapas. Una primera, en la que sitúa obras como Último match, La mueca o la propia El señor Galíndez, enraizada en un teatro más político-social, aunque con una tendencia latente en él a “neutralizar una mímesis abiertamente referencial, reemplazándola por aquello que podríamos llamar un estado ‘espacio-temporal cero’ o ‘débil’ que abarca tanto la acción como los personajes”.

Para De Toro, dentro de esta “evidente abstracción” lo representado no se convierte en algo semánticamente neutral, sino que “se universaliza, dando espacio a la reflexión teórica y a la experimentación teatral”. Esta fórmula lleva a evitar el uso directo de lo que Pavlovsky llama “la línea dura político-mensajista” y “ese imperialismo de la identidad ‘acá nació’, ‘de allá viene’, ‘están tomando mate’”, entendiendo el teatro más como “un viaje de nuevos planteamientos” que lleva a la creación de “nuevos territorios existenciales, nuevas identidades, nuevas formas corporales estéticas”. La reorientación de su teatro hacia esa nueva orilla llegaría durante los años 80, cuando Pavlovsky codifica ciertos aspectos dramáticos de Samuel Beckett y Harold Pinter en lo que denomina “teatro del goce”. Este término, considera De Toro, se puede entender como una combinación de signos puramente teatrales que ponen su artefacto como tema, “pero empleando a la vez una serie de elementos del teatro popular, político, del teatro grotesco, del guiñol (claramente relacionado con Dario Fo); de alta ambigüedad semántica, donde se trata de transmitir la emoción de la angustia, de la soledad, la violencia, todos temas paradigmáticos en el teatro de Pavlovsky”. Títulos como Pablo, Potestad o El cardenal serían propios de esta segunda etapa. 

Sin embargo, Alfonso Pindado opina que la producción última de Pavlovsky no es tan diferente de la inicial. “En Pablo —pone como ejemplo— denuncia al torturador, al colaboracionista, cuando vuelve a su ciudad. Es un personaje que mira al mundo desde un agujero, porque está escondido. De repente vuelve su memoria a recordarlo y ahí se produce el conflicto: un hombre que no quiere recordar y un hombre que viene a recordarle lo que ha hecho mal. Sigue siendo teatro muy humano”.

Archivado en: Argentina Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Industria armamentística
Comercio de armas Un envío de armas a Israel enciende la polémica sobre la complicidad de España en el genocidio
Cerca de 35 toneladas de material militar a bordo del buque ‘Borkum’ han hecho escala en Las Palmas y Cartagena. Después de pasar por Eslovenia y República Checa, terminarán en Israel, según una filtración a la que ha tenido acceso la Rescop.
Maltrato animal
Maltrato animal Una nueva ‘granja del terror’ salpica a la cadena de suministros de Lidl
El Observatorio de Bienestar Animal denuncia a una granja burgalesa por maltrato animal y publicidad engañosa tras publicar imágenes de cerdos maltratados y en condiciones de vida deplorables.
Movimiento obrero
Alex Gourevitch “La gran victoria del capitalismo es resignificar la idea de libertad legitimando relaciones de dominación”
Alex Gourevitch, politólogo y profesor en la Universidad de Brown, es el autor del ensayo histórico ‘La República Cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero’.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Finanzas éticas
Banca ética Gabriel Abascal: “Las finanzas éticas impiden que con nuestro dinero se financie la guerra”
El participante del grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano explica cómo funcionan las finanzas éticas y democráticas.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario
Industria
Escapes El Gobierno Vasco cierra la planta de químicos de Zorroza (Bilbao) de manera cautelar
El Departamento de Medio Ambiente lo decreta de forma cautelar después de que la planta haya registrado dos incidentes en los últimos 15 días
Análisis
Análisis Israel nunca tuvo derecho a existir
Sobre Israel hay quienes se sobresaltan al escuchar que no tiene derecho a existir. Inmediatamente le atenazan décadas de falsos axiomas y propaganda de occidente para sostener su colonia en Palestina.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Más noticias
Palestina
Palestina Euskal Herria conmemora la Nakba en pleno genocidio en Gaza
Más de 5.000 personas han participado en las protestas en solidaridad con Palestina y por el boicot a Israel en Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz e Iruñea, convocadas por el movimiento BDS
Memoria histórica
Movilizaciones memorialistas Primera marcha al campo de concentración de Casas de Don Pedro (Badajoz)
La iniciativa “Al Alba de la Memoria” pretende recoger el impulso memorialista en la comarca, a la vez que reivindica el 15 de mayo como fecha histórica de la represión y del reconocimiento popular a sus víctimas.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid escenifican la tragedia de la sanidad pública en una acción sorpresa en el Metro
El próximo domingo 19 de mayo a las 12:00 horas cuatro columnas desde Nuevos Ministerio, Plaza España, Hospital de La Princesa y Atocha partirán hacia Cibeles en la que se espera otra masiva marcha en defensa de la sanidad pública.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras