Teatro
La proximidad de la novela y la distancia teatral

Al disfrutar de una novela el lector se la imagina desde muchos horizontes, pero el paso de un formato a otro dota de una vida diversa a lo que nació inicialmente para ser un libro.

Señora de rojo sobre fondo gris Delibes
Foto: Teatro Bellas Artes
1 nov 2019 16:44

Al pisar un patio de butacas bullen miles de sentimientos. Algunos escapan al exterior en forma de emoción precoz. Otros simplemente están y solo la persona sabe que los está sintiendo en ese momento. Nerviosismo, algún desasosiego involuntario, curiosidad y otro tipo de emociones que en el sentir habitan. Forman parte del sublime e imperfecto ritual de ir al teatro.

La última obra de teatro que podría reseñar fue Señora de rojo sobre fondo gris, la adaptación de la novela de Miguel Delibes, todavía en cartelera en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Me preguntaba, entonces, qué tiene que tener una novela para poder ser adaptada al teatro o qué relación amorosa debe nacer entre quien la versiona y esa primigenia novela. El dramaturgo Pablo Messiez lo esclarece. “Es muy estimulante tener que pensar cómo hacer la trasposición de un medio tan distinto como es la literatura y llevarlo al teatro”.

Él versionó la novela de Samanta Schweblin, Distancia de rescate (Penguin Random House, 2014). “Siempre hay que ver qué riqueza le puede aportar lo específicamente teatral a esa novela. El peligro es quedarse pegado a la palabra, por una idea mentirosa de la fidelidad que en teoría le debes a esa novela”.

Hay veces que uno se pregunta, ¿por qué han hecho esta película? ¿qué tiene de cinematográfico?

Messiez cree que esta fidelidad es imposible. “Si se hace eso, la obra de teatro será muy fiel pero no tendrá teatralidad”. También ocurre al pasar de novela a otros formatos. “A veces hay películas que son versiones de obras de teatro pero mal entendidas y uno se pregunta, ¿para qué han hecho esta película? ¿qué es lo cinematográfico que tiene?”

La importancia de dar con las palabras justas provoca a veces verdaderos quebraderos de cabeza. Algunas noches de desvelo nocturno inesperado yo misma me he encontrado con una cita de Eduardo Galeano que estaba perdida en mi cabeza: “no consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta”. Pensaba en las veces que se me había atravesado esa mujer, la coma, cuando escribía un artículo. Es algo que me ocurre casi el cien por cien de las veces que intento armar un texto.

Fabio J. Guzmán Ariza, académico de la Academia Dominicana de la Lengua, define “la humilde coma” como “el signo de puntuación más frecuente y más difícil de usar en nuestro idioma”. La tendencia genérica induce a utilizarlas cuando creemos que se debe respirar, aunque a veces sean excesivos estos recesos. El académico cita a Álex Grijelmo cuando en su Gramática descomplicada (Taurus, Madrid, 2006) escribe que “cuanto menos comas, mejor”. Nótese en sí misma la ironía del destino en el posible doble significado de esta oración tal cual leída. Así de rico en matices es el castellano.

Al oír a José Sacristán recitar a Delibes, bastantes años de experiencia viviendo fuera de España hicieron que involuntariamente el cerebro me identificase, sin preguntarle, un par de leísmos muy bien tirados. Berta González es filóloga y profesora ayudante doctora en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y habla de este fenómeno. “Depende un poco del texto el hecho de que haya que corregir un leísmo o no. En el caso de Miguel Delibes, sus textos son también reflejo del carácter local o rural, por eso creo que está justificado ese uso”.

Ahora que la comunicación se ha deslocalizado es cuando se puede observar el leísmo como algo localizado y considerarlo, en ocasiones, un error (aunque no siempre)

En Madrid, donde el laísmo y el leísmo también forman parte del día a día, González habla de que la capital ha nutrido de textos a través de la televisión y la radio, sobre todo orales, al resto del país. “Esto ha sido una gran irradiación cultural. Pero ahora que la comunicación se ha deslocalizado es cuando se puede observar esto como algo localizado y considerarlo, en ocasiones, un error”. Miguel Alvar afirma en el texto de la biblioteca Cervantes de consulta virtual Lengua y habla en las novelas de Miguel Delibes que “está fuera de cualquier duda que Delibes posee el pulso de la lengua y, por eso, es dueño de una multitud de registros que hacen ser a sus criaturas seres vivos e identificados con la realidad en que habitan”.

Volvemos al escenario. “Hay partes no dialogadas en la novela en las que hay que mantener la acción en la escena, aunque también hay que tener en cuenta los géneros”, recuerda Berta. Piensa que esto es importante porque “en el caso del teatro la acción está definida a un tiempo muy concreto, lo que dura la función y dirige su atención al público”. En la novela, sin embargo, varias tramas pueden entremezclarse y está pensada para la lectura individual.

Con Distancia de rescate, Pablo Messiez encontró una dificultad al ver que “se perdía la ambigüedad de la voz narradora, que en esta novela es muy importante”. Al aparecer esa voz encarnada en un cuerpo disminuía la posibilidad de imaginar a ese narrador. “Cuando aparece físicamente en escena uno sabe quién es, qué sexo tiene y hasta puede saber cómo se llama”. Esta es una novela que juega mucho con los tiempos. “El teatro tiene otra riqueza, que es la de la encarnación. Ver unas palabras hechas cuerpo generando una emoción, generando vínculo”. Una de las cosas más subversivas de las que el dramaturgo habla cuando relata el proceso es algo de lo que la sociedad actual parece adolecer: el tiempo.

“Es un proceso largo, de ensayo y error. Pero siempre intento que sea teatro. Cuando uno adapta la novela creo que hay que tomar distancia de ella y comenzar el trabajo con la propia obra de teatro”. Ahí es donde hay que añadir o quitar acotaciones, corregir, anotar y engrandecer el texto que se ha creado. “A veces pasa que uno se enamora del material pero el teatro le expulsa ese material”, comenta Messiez.

Cuando alguien ve Señora de rojo sobre fondo gris, da igual que estemos en el año 2019 que en 2030, pues el sentimiento de pérdida que relata no tiene fecha de caducidad. Que se refleje la actualidad en la obra no es siempre imprescindible. A Messiez le interesa “cuando una obra le habla al tiempo, pero atacando el corazón del tema a tratar. Cada vez soy más amigo de quitar que de agregar. Cuanto más en los huesos quede el material, más podrá golpear”.

Una de las cosas más esenciales para Messiez es adaptar los personajes a la realidad cultural de cada actor o actriz. “En teatro es muy importante trabajar con el intérprete que lo va a hacer, y si tengo una actriz argentina, ¿por qué voy a hacer que haga de española? La riqueza de cada uno es ser quien es”. Esto no es siempre sencillo. “A veces hay que hacer un trabajo para que lo recuerden, porque hay una tendencia general a borrar el rasgo singular. En la televisión se les pide que hablen de forma neutra, aunque ahora por suerte hay excepciones”.

Como argentino, donde el teatro independiente es muy fecundo, también ha tenido que quitar a veces algunas expresiones que “no quedarían verosímiles en boca, por ejemplo, de un andaluz”. En ese juego de palabras es donde surgen las infinitas posibilidades que crean diversas realidades a través de una novela. Y entonces la novela se hace obra de teatro, se hace artículo periodístico, se hace carne.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO La biblioteca, siempre pública
Celebramos el día del libro reivindicando lo público y adentrándonos en el corazón de una biblioteca de barrio en Dos Hermanas.
Educación pública
Cruzada contra la Lomloe Ayuso se empeña en reconquistar los libros de Historia
El gobierno regional presenta un recurso ante el Supremo contra el nuevo currículo de Bachillerato que, entre otras cosas, propone que las clases de Historia comiencen por la época contemporánea.
#42542
5/11/2019 18:04

Mi enhorabuena más sincera por el artículo.

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano