Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Senegal collectif 480
Varias asociaciones unidas en el colectivo 480 celebraron el pasado día 21 en Dakar un homenaje a las víctimas de la emigración.

Estamos asistiendo a una crisis migratoria en la frontera sur del Estado español. La llegada de las pateras nos recuerda a 2006, cuando también arribaron numerosos cayucos, procedentes sobre todo de Senegal, a las  Islas Canarias. En aquella época, el Estado español firmó con el estado senegalés un acuerdo dirigido por el ministro socialista de interior de la época, Alfredo Rubalcaba y el actual presidente, —que era entonces primer ministro— Macky Sall.

Aquellos acuerdos disfrazados de cooperación siguen vigentes con la presencia de la Guardia civil española en territorio senegalés, siguiendo las lógicas de la externalización y militarización de la frontera. Catorce años después, resurge la ruta de los cayucos procedentes de las costas senegalesas y mauritanas hacia las vecinas Islas Canarias. Esa ruta que en Senegal se conoce popularmente como Barça o Barsakh es decir, llegar a Barcelona o la muerte, ha convertido el Atlántico en un cementerio a cielo abierto.

Acuerdos pesqueros que roban el mar

Los llamados “acuerdos de colaboración de pesca sostenible” (ACPS), implantados por la UE con países socios  —casi todos son africanos—, pasaron de ser acuerdos comerciales a finales de los años setenta para convertirse en acuerdos de colaboración en 2002, y establecen una gestión de la política pesquera que, en el caso de Senegal, atenta contra la seguridad alimentaria, genera violación de derechos humanos y ecocidios marítimos.

La promoción y continuación de estos acuerdos tiene un efecto perverso sobre la vida de las familias que viven de la pesca  —la práctica artesanal representa el 76%, frente al 24% de la industrial—, familias que no pueden hacer frente a las técnicas pesqueras ni flotas industriales extranjeras, que llevan en aguas senegalesas desde finales de los años 70. En estos documentos, conceptos sobre principios y valores como coherencia, transparencia, sostenibilidad o justas negociaciones, ocultan una trama neoliberal, en la que la UE y el estado senegalés son cómplices. 

Senegal
Encontrar ‘El Dorado’ sin salir de Senegal

La asociación Hahatay, sonrisas de Gandiol, es una entidad 100% senegalesa creada por Mamadou Dia, un senegalés que hizo el camino hasta España en cayuco y decidió retornar a su tierra para informar a sus compatriotas de lo que hay tras la dura travesía. El objetivo es fomentar migraciones conscientes y seguras, así como alternativas de futuro en su entorno.

El último acuerdo con Senegal, firmado el 18 de noviembre pasado, abarca un período de cinco años a partir de la fecha de amplicación. Se beneficiarán más de 42 buques de tres países europeos (España, Francia e Italia), entre ellos 28 españoles, que podrán capturar 10.000 toneladas en este periodo.

Dichos acuerdos tienen un impacto muy negativo en un sector que representa el 7,1% del PIB (unos 415 millones de euros), y al mismo tiempo genera más de 600 mil empleos directos e indirectos.

La historia de Laye, un pescador de 39 años procedente de la ciudad pesquera de Saint-Louis, al norte de Senegal, y que se encuentra en estos momentos en un centro de las Islas Canarias, refleja esta dura realidad. Siempre trabajó en la pesca artesanal, desde los 15 años, junto con el resto de su familia. Laye es padre de cinco hijos, no pudo asistir al nacimiento del último, que nació hace dos semanas, mientras llegaba a las Islas Canarias con la embarcación que solía usar para trabajar. Aparte de sostener a su familia, Laye se hacía cargo de los gastos cotidianos de su tío Doudou Sene que perdió un brazo. También perdió a su único hijo, tras ser arrastrado a la muerte en alta mar por un barco extranjero, que luego se dio a la fuga.

La crisis del sector, sumada a la crisis del covid, empujó a Laye a tomar la decisión de coger la patera dirección a las Islas Canarias. Su sueño nunca ha sido dejar a su familia y su tierra por la aventura europea. Detrás de cada uno de los migrantes que llegan a las costas españolas hay una historia que se merecería su propio documental. Un documento sobre cómo pagan con su vida las políticas inhumanas de los acuerdos pesqueros.

Europa no es El Dorado, pero sí una oportunidad

Yaye Boye —querida madre en wolof— trabaja en el sector de la pesca y forma parte de las redes comunitarias de apoyo a los jóvenes del sector. Nos confía que “los jóvenes están desesperados, el Estado ha fracasado en su misión, no hay empleos, o si hay, están reservado a los familiares de los políticos. Todos los sectores de la economía senegalesa están en crisis. Un país no se puede desarrollar sin industrias”. A pesar de que el presidente ha lanzado varios grandes proyectos, la inmensa mayoría de los senegaleses no pueden llegar a fin de mes.

“Los jóvenes están desesperados, el Estado ha fracasado en su misión, no hay empleos, o si hay, están reservado a los familiares de los políticos. Todos los sectores de la economía senegalesa están en crisis”

La crisis del covid empujó a los jóvenes de diferentes sectores, pero sobre todo a los pescadores tradicionales, a embarcar hacia Europa. Jóvenes que han preferido dejar a sus familiares para afrontar el mar. En realidad Yaye Boye no se llama así, es el apodo que le han dado muchos jóvenes pescadores. Esta activista señala que el viaje no es el sueño de un prometido El Dorado, sino la única salida posible para muchos de estos hombres y mujeres de sacar a sus familias adelante. Y apunta que “cuando pides a una persona quedarse en el país hay que darle alguna oportunidad que le permita al menos sobrevivir. Estos jóvenes son muy valientes al desafiar al mar sabiendo todo lo que les espera: racismo, odio, hay que felicitarles. Cuando vuelvan van a propulsar un cambio político, su proyecto es volver lo antes posible”.

La activista termina apuntando que España tiene mucho que ganar con la llegada de los migrantes, “son pacíficos, trabajadores, inteligentes y creativos. Francia, que nos colonizó ha extendido sus fronteras hasta las puertas de África. Hoy en día, España tiene la oportunidad de romper con dichas fronteras. Actualmente, movimientos sociales como el Frente Revolucionaria Anti-Imperialista Popular Panafricano (FRAPP) dicen fuera ‘Francia’, y no fuera España, así se ve todo lo que España puede ganar”.

Los movimientos sociales senegaleses frente la migración 

Alioune Badara Mboup, miembro de FRAPP y del Colectivo #480, está convencido de que el aumento de la migración irregular de este año proviene masivamente de poblaciones pesqueras a diferencia del fenómeno de 2006. Piensa que detrás de este éxodo están los contratos de pesca entre Senegal y otros actores extranjeros:  “Esos contratos han empobrecidos el sector, y obligan a los pescadores senegaleses a ir hacia países vecinos”. Con Mauritania ha habido incluso represalias de los guardacostas que han provocado muertes entre los pescadores senegaleses.

Pero entre los migrantes irregulares, encontramos también jóvenes de otros sectores. Todas las personas que cogen las pateras lo hacen en busca de un futuro mejor que no encuentran en Senegal, los pocos programas de empleo existentes se han reservado al clientelismo político. El senegalés lambda (de a pie de calle) se queda solo frente a enormes gastos sociales sin tener suficientes recursos, no le queda esperanza en las políticas públicas. 

Colectivo #480: respuesta ante el silencio estatal

Los movimientos sociales han reaccionado obligando al Estado a mirar de frente el drama de la migración irregular con un duelo nacional en memoria de las más de 600 personas que han perdido sus vidas en el viaje. Y aunque el Estado senegalés no guardó este duelo, los movimientos sociales sí lo hicieron, y además masivamente, el pasado 13 de  noviembre.

Las acciones no quedaron ahí. Tras el duelo nacional se convocó una marcha silenciosa en memoria de las vidas perdidas, en la que también se señalan los acuerdos pesqueros. En Dakar,  la Place de la Nation y las calles cercanas se llenaron de manifestantes el pasado sábado 21 de noviembre. Llevaban pancartas en las que podía leerse  “Ça suffit!“ o “Dafadoy” [Basta ya en francés y en wolof respectivamente], denunciaban la indiferencia del estado y exigían la cancelación o renegociación de los renovados acuerdos comerciales de pesca.

El colectivo #480 intenta convencer a la ciudadanía para que no se arriesguen en el mar, sino que se queden y luchen contra el saqueo de los recursos que sufren

Alioune Badara explica que están organizados bajo un colectivo denominado #480 —que se refiere a la cifra de las personas que perdieron la vida en una sola semana, un número que ya es simbólico, pues los muertos son muchos más—. El colectivo se ha puesto muchas tareas por delante, las principales:  informar a la población, recordar al Estado su responsabilidad y sensibilizar a la ciudadanía para que no se arriesguen en el mar, sino que se queden para luchar contra el saqueo de los recursos, porque, valora Badara, al pueblo senegalés le corresponde luchar por políticas pensadas para el bien común. Así, concluye este activista, los jóvenes tienen que quedarse e imponer al Estado que afronte la gran crisis de desempleo que les afecta.

El Colectivo #480 está también al lado de las familias de las víctimas para brindarles apoyo psicológico, mientras presionan al Estado para que garantice este tipo de acompañamiento por parte de profesionales que puedan responder a las necesidades, en este ámbito, de personas que vienen de perder a los suyos en el mar. El colectivo exige una gran reflexión nacional en torno a la cuestión de la migración irregular, así como espacios donde poder abordar los problemas que afectan a la juventud, en los que se impliquen todas las capas de la sociedad senegalesa.

Migración
Canarias: epicentro de la Europa fortaleza marca España

La gestión del gobierno de la crisis migratoria en las islas obedece a una política coherente con unas directrices europeas que apuntan a evitar la entrada de migrantes y privilegiar los mecanismos de expulsión. Activistas reflexionan sobre cómo responder a ese marco.  

Pero Sall tiene otros planes: mantener los acuerdos de pesca con países de la UE y reforzar los tratados bilaterales de repatriación con el estado español. Los ministros de interior de ambos estados están trabajando en ello, ni al español Fernando Grande-Marlaska ni a su homólogo senegalés , Antoine Félix Abdoulaye Diome, parecía temblarles el pulso negociando las deportaciones masivas. También la ministra de Exteriores. Arancha Gonzáles Laya, abraza esa lógica sin reparos: el pasado 22 de noviembre firmó finalmente el pacto para repatriar a todo senegalés que llegue a tocar las Islas Canarias. Todos ellos hablan en clave de cifras, disputas de competencias entre administraciones o políticas improvisadas y criminalización de la migración cuando se refieren a este drama.

El Colectivo #480 nace del dolor de las familias de las víctimas, de la rabia ante el despojo y de la impotencia frente al futuro que tienen los jóvenes. En un escenario en el que  de nuevo las historias de vida de cada una de estas personas quedan subsumidas y borradas en expresiones como  “nueva ola de migrantes”, “migración ilegal” “redes criminales”, Mientras se ignoran dimensiones estructurales que, a través de políticas comerciales, migratorias, jurídicas, expulsan y discriminan a los pescadores tradicionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Análisis
Análisis Nuevo ciclo político en Senegal: consolidación de una alternativa popular
Hace apenas dos semanas, nada hacía presagiar la arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de un activista preso por oponerse a los designios bonapartistas de otro presidente ebrio de poder.
#75318
27/11/2020 8:53

Donde los pescadores se han organizado para defender lo suyo, les hemos enviado fragatas militares, bombardeado, matado y tratado de piratas, cuando la pirateria fascista es la de este modelo demuerte llamado capitalismo y que o lo enterramos o nos lleva a la extinción por la via rapida

0
0
#75220
26/11/2020 12:20

Qué importante es señalar el origen. La causa y no la consecuencia!

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano