Diomaye Faye Macky Sall 2
Diomaye Faye y Macky Sall se reúnen tras la victoria electoral del primero. Foto: Presidencia de Senegal

Análisis
Nuevo ciclo político en Senegal: consolidación de una alternativa popular

Hace apenas dos semanas, nada hacía presagiar la arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de un activista preso por oponerse a los designios bonapartistas de otro presidente ebrio de poder.

La candidatura de Diomaye Faye, activada como un “plan B” con el que sortear la ilegalización de la de Ousmane Sonko, logró un triunfo histórico el pasado 24 de marzo. Además del volumen de los apoyos conseguidos, la victoria en primera vuelta de un candidato de la oposición es un hecho inédito en la democracia senegalesa. Sin embargo, siendo este apoyo un hecho incontestable, el carácter histórico reside en la apuesta por la ruptura con el statu quo desde la que se abre un nuevo ciclo político de corte panafricanista, con una clara vocación popular y, aunque ciertas categorías políticas resulten un tanto impostadas para describir las diferentes realidades africanas, de izquierdas.

Este momento de ruptura viene impulsado por la lucha articulada del movimiento social y de las organizaciones políticas y personalidades públicas contra el tercer mandato de Macky Sall. Este frente democrático, de naturaleza amplia, plural y contradictoria, ha conseguido hacer fracasar los principales objetivos del intento de la suspensión de las elecciones.

La propuesta de un Nouveau Type de Sénégalais, conceptualizada por Y’en A Marre desde su creación en 2011 en el marco de las protestas contra un tercer mandato de Wade, constituirá una de las guías políticas de este nuevo tiempo

El primero de estos objetivos era la profundización de la represión del movimiento social que, con su lucha en las calles de Dakar y del resto de ciudades del país, ha mostrado su rechazo a un tercer mandato presidencial que contravenía el espíritu y la letra del texto constitucional. Un movimiento social que, a partir de una estrategia de vocación reactiva frente a los intentos de subvertir el sistema democrático, ha liderado el proyecto político de país que, a partir del 2 de abril, encarna la presidencia de Diomaye Faye. La propuesta de un Nouveau Type de Sénégalais, conceptualizada por Y’en A Marre desde su creación en 2011 en el marco de las protestas contra un tercer mandato de Wade, constituirá una de las guías políticas de este nuevo tiempo en el país africano.

El segundo objetivo de las maniobras del presidente Sall iba dirigido a la consolidación de las condiciones políticas para favorecer la victoria del candidato de la élite dakaroi, Amadou Ba. La presión social en la calle, los y las activistas presas y las muertes provocadas por los abusos de las fuerzas del orden ha generado la suficiente presión política, social y mediática como para hacer imposible que el aparato judicial (fiel a Sall hasta la constatación de su muerte política) avalase el retraso ad eternum de las elecciones.

El último de los objetivos relevantes, en términos políticos, de la inestabilidad generada por Macky Sall, más allá de la vocación crematística de las élites educadas en Europa, lo encontramos en el mantenimiento de la relación de subordinación con la UE y, de manera inherente a esta relación, a la consolidación del modelo neoliberal y de exportación de las ingentes reservas de hidrocarburos descubiertas en las costas senegalesas. El proyecto político de Diomaye Faye y la perspectiva de su presidencia se construye a partir de la necesidad inmediata de redefinir las relaciones exteriores de Senegal, buscando asociaciones de mutuo beneficio y con una mayor participación social.

Senegal
Libertades en África Una victoria para la democracia en Senegal
La principal autoridad electoral del país declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones en una semana en la que se han liberado numerosos presos políticos.

Una vez derrotado el intento de un tercer mandato, constituido como verdadero leit motiv de la resistencia en las calles del país, Diomaye Faye, y el campo político y social que representa, debe afrontar una serie de retos que determinarán, en el medio plazo, el futuro del país.

El primero de estos retos interpela directamente al movimiento social, cuyo papel debe transitar desde la oposición y la resistencia en defensa de la democracia a una lógica de apoyo crítico a las transformaciones en favor de las mayorías sociales, sin perder la necesaria labor de vigilancia y denuncia de los excesos del poder.

En cuanto al ámbito político-institucional, la condición de posibilidad de una gestión exitosa va a radicar en el establecimiento de unos parámetros de convivencia entre el presidente electo y Ousmane Sonko, líder natural de la mayoría social que ha apoyado la candidatura de Faye.

Desde este espacio, otro reto clave es tanto la respuesta eficaz y directa a las demandas sociales existentes, como, tan importante o más que la anterior, la gestión de la inevitable frustración cuando los cambios materiales reales no alcancen la profundidad deseada. La pedagogía para explicar las medidas adoptadas y el establecimiento de canales de participación y comunicación entre la nueva élite dirigente y los sectores populares van a ser decisivas en el escenario senegalés de los próximos años.

El proyecto político de Diomaye Faye y la perspectiva de su presidencia se construye a partir de la necesidad inmediata de redefinir las relaciones exteriores de Senegal

En el plano global, los retos centrales van a girar alrededor de la órbita regional e internacional. En la primera, la relación con los países del entorno más cercano se va a caracterizar por la necesaria gestión de las contradicciones inherentes a la existencia de gobiernos de corte autoritario, alejados del modelo ideológico de Diomaye Faye y Ousmane Sonko, con un discurso profundamente panafricanista como el que defiende el presidente senegalés y el movimiento social que lo ha aupado al poder. En cuanto al plano internacional, la redefinición de la relación con las potencias aspirantes a jugar un papel hegemónico en la región (Francia, UE, EEUU, China y Rusia) va a demandar inteligencia política y una lectura correcta de cada momento para diseñar marcos de relación horizontales que eviten cronificar dependencias pasadas y replicarlas, con otros protagonistas, en el presente.

La victoria popular en Senegal abre un tiempo de esperanza, no solamente para el pueblo de la teranga, si no para todos los pueblos del mundo. Sus conquistas son nuestras lecciones: defender la democracia, definir un proyecto de transformaciones profundas y establecer alianzas políticas amplias e integradoras.

Archivado en: Senegal Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Senegal
Elecciones en Senegal “La relación de Francia con Senegal sigue siempre siendo de explotación y dominación”
Miembro del PASTEF, Mamadou Lamine Niang explica el marco en el que se celebran las elecciones del próximo domingo en Senegal, tras la reciente excarcelación de Ousmane Sonko, y su principal aliado y candidato presidencial Diomaye Faye.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.