Sanidad pública
Un año de las nuevas urgencias extrahospitalarias de Madrid: de reorganización a desmantelamiento

Sindicatos y profesionales denuncian la agonía de unos servicios de urgencias de proximidad que Ayuso reorganizó el 27 de octubre de 2022, abriendo 78 centros con el personal de 40 y sin incrementar plantillas.
Acampada SUAP Carabanchel - 7
Acampada en Carabanchel para exigir la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) David F. Sabadell

A primera hora del 23 de diciembre de 2022 fallecía un bebé en el Punto de Atención Continuada (PAC) de Paracuellos del Jarama (Madrid). Tal y como informaba El Salto, ese día no había médico en el turno, tan solo un enfermero y un celador. “En una parada cardiorrespiratoria es imprescindible que haya mínimo tres personas: alguien que se encargue de la apertura de la vía respiratoria, alguien en la vía circulatoria dando masaje cardiaco y alguien abriendo una vía para introducir fármacos”, explicaba la trabajadora de estas urgencias Mar Rodríguez Gimena, tras lo sucedido. Antes del 27 de octubre de 2022 nunca había faltado un médico en ese dispositivo. Después de esa fecha, sí.

El 27 de octubre de 2022 la Consejería de Sanidad del gobierno de Isabel Díaz Ayuso daba comienzo a un plan para “reorganizar” las urgencias extrahospitalarias, esas que operan por las noches y los fines de semana, cuando los centros de salud ya están cerrados. Antes se conocían como Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en las ciudades y Servicios de Atención Rural (SAR) en los pueblos. Hoy se llaman PAC y ya no son lo que eran. Cuando se cumple un año de esa fecha, profesionales de estos dispositivos confirman a El Salto que lo que se vendió como una reorganización ha sido en realidad un desmantelamiento. Y aportan un dato, producto de la recopilación realizada por los trabajadores y trabajadoras agrupados en la Plataforma SAR-SUAP: ni un solo día de este año los dispositivos han contado con el 100% de la plantilla. Ese 27 de octubre Ayuso pretendía reabrir 78 centros con la plantilla de 40. El caos estaba servido. Hoy solo 49 centros cuentan con equipos completos de medicina, enfermería y celador y coinciden con los centros rurales; el resto, 29, funcionan sin médicos ni médicas. Y esto sobre el papel; la ausencia de personal médico es un hecho incluso en los PAC que deberían contar con ello.

Ni un solo día de este año los dispositivos han contado con el 100% de la plantilla. Ese 27 de octubre Ayuso pretendía reabrir 78 centros con la plantilla de 40. El caos estaba servido

Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Corría el 22 de marzo de 2020 cuando, con la excusa de la pandemia, la Consejería de Sanidad echó el cierre de los antiguos SUAP. No había espacio para un circuito de limpio y un circuito de sucio en su interior, afirmaban desde la Consejería. Tras esto, los  profesionales fueron enviados de un sitio a otro: primero al Hospital de campaña de IFEMA, después al Hospital Isabel Zendal, después al Wizik Zenter para vacunar, y finalmente de nuevo al Zendal. Por el camino muchos se jubilaron, otros se cansaron y abandonaron el barco. Pasaban las olas, bajaban las incidencias y los SUAP permanecían con las persianas bajadas. La ciudadanía se echó a la calle de la mano de los profesionales, con acampadas a las puertas de estos centros incluidas. Al final, el gobierno regional decidió reabrir estos SUAP pero con una plantilla incompleta para lo que, en lugar de contratar más profesionales, decidió servirse de la plantilla de los Servicios de Atención Rural, que quedaban así desvestidos.

Las consecuencias desde entonces: Por las noches y los fines de semana “la gente se ha dedicado a peregrinar de centro en centro buscando uno con médico y es una lotería, cada día es uno”, se queja Isabel de Barrio, médica en el antiguo SAR de Navas del Rey, hoy PAC. A su centro, de los mejor dotados, vienen pacientes desde San Martín de Valdeiglesias o Navalagamella, a 17 kilómetros. “En el PAC de Navalcarnero había siete médicos, hoy hay dos. En Navalcarnero hay médico un día de cada diez. En las fiestas no ha habido ni uno solo de los días médico”, expresa esta integrante de la Plataforma SAR-SUAP.

“Se han perdido plazas en todos los sitios y se ha aumentado la sobrecarga en los que estamos bien porque vienen los de los centros de alrededor”

Esto se traduce en un aumento de la presión sobre los centros que cuentan con una plantilla más o menos estable. “Se han perdido plazas en todos los sitios y se ha aumentado la sobrecarga en los que estamos bien porque vienen los de los centros de alrededor. En mi centro ha subido un 30% la frecuentación”. La situación también ha contribuido a sobrecargar las urgencias hospitalarias, asegura. “En San Martín la gente está a 65 km de un hospital, pero aún así se ve obligada a ir hasta allí, sobrecargado las urgencias”, zanja.

“Los 37 SUAP que había antes atendían 850.000 personas al año en sus instalaciones. Si comparas el rendimiento de los SUAP y de las urgencias hospitalarias es una labor bastante considerable”

Sin médicos para todos

Chinchu Hernández es ex trabajador del SUAP de Barajas y presidente del sindicato SUMMAT. Pone cifras a la importancia de estos dispositivos que hoy funcionan a medio gas. Habla de un desmantelamiento de algo que, con sus problemas, funcionaba muy bien. “Los 37 SUAP que había antes atendían a 850.000 personas al año en sus instalaciones. Los 27 hospitales de la Comunidad de Madrid, algunos muy grandes, ven tres millones al año en urgencias. Si comparas el rendimiento de los SUAP y de las urgencias hospitalarias es una labor bastante considerable. No entiendo como algo tan rentable, se lo cargan”, explica Hernández.

En estos 37 SUAP había 800 profesionales de todas las categorías. Hoy en los PAC, que son 78, hay 788 profesionales en activo, 230 son médicos, explica Hernández. “Si colocas esos 230 médicos en 79 centros los números no salen. Ni siquiera los centros que se supone que tienen que tener médicos los tienen siempre”, detalla. “Antes de la pandemia tu médico te veía en 24-48 horas como mucho en cualquier punto de Madrid. Y pasamos una pandemia, en la que se debería haber reflexionado sobre la importancia de los servicios sanitarios, en una comunidad con un aumento de un 30% de la mortalidad, y estamos en una situación insostenible”, se queja.

“Estamos hablando de poblaciones rurales alejadas de los hospitales. Durante el mes de agosto llegó a haber más de un 50% de estos PAC con médico, sin él. Esto ha dado lugar a hechos desastrosos"

“De entre los centros que se supone que iban a tener médico en un cuarto es habitual que no lo haya”, explica Sergio Fernández, portavoz de CC OO Sanidad Madrid. “Estamos hablando de poblaciones rurales alejadas de los hospitales. Durante el mes de agosto llegó a haber más de un 50% de estos PAC con médico, sin él. Esto ha dado lugar a hechos desastrosos y tristes, como urgencias que no se han podido atender como se debiera donde la enfermera o el celador que se encontraba en el PAC se ha visto comprometido”, expresa el portavoz de CC OO, quien se queja de que el plan se precipitó sin negociación en la mesa colectiva.

De hecho, el caos seguido a la reapertura, con desplazamientos de los profesionales de hasta 40 kilómetros de su lugar de residencia y comunicados con pocas horas de antelación, hizo que la consejería presentara hasta seis planes diferentes en mesa sectorial. En uno de ellos se llegó a barajar el uso de videollamadas para sustituir al personal médico, mientras este decidía ir a la huelga.

Maltrato laboral

Sheila —nombre ficticio— es enfermera en el SAR de Galapagar. Y dice SAR porque rechaza el cambio en su nomenclatura. Tras este año de “maltrato y frustración” ha decidido cambiar de sector y se irá a un centro de salud. “Al principio me desplazaron a Carabanchel y me avisaron con un email nocturno para empezar a la mañana siguiente, sin paños calientes. Luego me regresaron a Galapagar y ya nada es lo que era”, explica.

Sanidad pública
Sanidad Pública Acaba en la UCI tras acudir a un centro de urgencias sin médico por el plan de Ayuso
Una vecina de Rivas tuvo un choque anafiláctico y no pudo recibir medicación en su centro de proximidad, lo que agravó su estado. Profesionales denuncian que estas situaciones de riesgo son producto de la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por Ayuso.

“Somos cinco médicos y cuatro enfermeras para atender a todo Galapagar y Colmenarejo. El PAC de Villalba no tiene médico y acuden también a Galapagar. Ha aumentado la presión asistencial y el trabajo se ha multiplicado por cuatro”, explica. Describe que el equipo que trabaja para el PAC de Villalba, durante los fines de semana, también cubre el PAC de El Escorial y el de Las Rozas. “En Villalba hacen guardias de 24 horas y en El Escorial y Las Rozas, de 12 horas. Libran un fin de semana de cada cinco”, ejemplifica.

Sheila explica que es importante oponerse a la pérdida de este servicio, no solo como profesional, sino también como usuaria. Vive en el pueblo de Moralzalzal, un sábado en su casa tuvo un ataque epiléptico, llamó al 112 y tras 45 minutos no acudió ninguna ambulancia. En cuanto llegó su pareja acudieron al hospital sin ni siquiera pasarse por el PAC “porque no sabríamos si había médico o no, era perder el tiempo”.

Sanidad pública
Sanidad Pública Médica que renuncia en un SAR de Madrid: “Me iré a Irlanda”
Los profesionales de los Servicios de Atención Rural (SAR) que estrenan turnos este jueves para cubrir los nuevos Centros de Atención 24 horas están siendo desplazados hasta a 60 kilómetros de sus casas, avisados durante la madrugada de este jueves.

“Todos además de profesionales somos pacientes, no defendemos el nivel desde el lado del profesional, defendemos la calidad de la asistencia y entendemos que en cualquier momento nosotros también somos pacientes y nos vamos a encontrar con la misma piedra que se encuentran ellos a diario”, zanja.

“Los retrasos en la atención de urgencias provocan muertes y es mortalidad que es evitable. Pero esto la Comunidad de Madrid no tiene ninguna intención de variarlo"

Descapitalización de servicios

Para Javier Fernández estamos ante un nivel asistencial vital: “Los retrasos en la atención de urgencias provocan muertes y es mortalidad que es evitable. Pero esto la Comunidad de Madrid no tiene ninguna intención de variarlo. Están más preocupados por los contratos a empresas privadas que se dan en el Zendal”, expresa Fernández.

“Han hecho la jugada perfecta: quito profesionales, los centros no son operativos, la población se va al hospital y un servicio menos”

Rosa López, antigua vicepresidenta del sindicato SUMMAT, expone una teoría para entender lo que ha pasado. “Tras esta maniobra creo que van a hacer una segunda fase. La población si sabe que hay un centro en el que no existe médico deja de ir. Dentro de dos años pueden decir que no son necesarios y cerrarlos”, explica López, quien cierra tajante: “Han hecho la jugada perfecta: quito profesionales, los centros no son operativos, la población se va al hospital y un servicio menos”. Una descapitalización que se hace patente en su primer aniversario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nueva colocación de “stolpersteine” en Madrid
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete deportados en los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.