Sanidad pública
El estallido del sector sanitario catalán

El cansancio y el hartazgo de las profesionales no es por falta de vocación o por situaciones individuales, es un agotamiento estructural de un modelo sanitario basado en la mercantilización de derechos y la competencia entre capitales.
Huelga Intersindical 2
Manifestación de sanitarios enmarcada en la huelga convocada por la Intersindical.
Técnico de Salud de Atención Primaria en el ICS y militante de Anticapitalistes
26 ene 2023 13:45

El 24, 25 y 26 de enero las trabajadoras del sistema sanitario catalán han ido a la huelga. No es una situación nueva, ya que el antecedente más reciente de huelga sanitaria es de marzo de 2021. Desde entonces la situación no ha mejorado, a pesar de promesas políticas y acuerdos parlamentarios. Tampoco es una situación aislada a nivel territorial, ya que a lo largo y ancho del Estado Español se repiten convocatorias como la catalana. 

El otoño e invierno de 2022 han sido especialmente duros, con una confluencia de numerosos casos de gripe, covid y bronquiolitis. Este escenario llega después de años de recortes y privatizaciones, a los que se suma un agotamiento crónico de las trabajadoras, que sostuvieron el sistema durante los tiempos más duros de la pandemia con sobreexplotación y precariedad vital.

Éstas carencias no han sido corregidas, por lo que las reivindicaciones del sector en 2021 se parecen enormemente a las actuales. Las pequeñas mejoras retributivas en los nuevos convenios colectivos no evitan la situación de colapso del sistema. Comenzando por una Atención Primaria menospreciada y saturada, que repercute gravemente en las urgencias hospitalarias, en las que muchas veces se viven situaciones dramáticas, y termina alargando hasta el absurdo las listas de espera tanto quirúrgicas como de especialista. El cansancio y el hartazgo de las profesionales no es por falta de vocación o por situaciones individuales, es un agotamiento estructural de un modelo sanitario basado en la mercantilización de derechos y la competencia entre capitales.

Tan sólo uno de cada cuatro hospitales catalanes pertenecen al Instituto Catalán de la Salud, la empresa pública del Departamento de Salud y principal proveedor público

La perversión del modelo público-privado

El modelo sanitario catalán es un ejemplo casi perfecto de gestión neoliberal de un servicio público. A diferencia de lo que ocurre en otros territorios, en Catalunya la provisión de los servicios de salud es llevada a cabo por una compleja red de empresas privadas, fundaciones, consorcios, ayuntamientos, diputaciones y mutuas. Todas ellas tienen convenios con el CatSalut, el organismo público del Departamento de Salud encargado de contratar proveedores. La historia de cómo se ha fraguado este sistema daría para otro artículo, incluso para algún libro, pero lo importante es que provoca que el derecho a la salud quede totalmente sepultado frente a los intereses empresariales y partidistas. Tan sólo uno de cada cuatro hospitales catalanes pertenecen al Instituto Catalán de la Salud, la empresa pública del Departamento de Salud y principal proveedor público, y el presupuesto en Salud (uno de los más importantes de la Generalitat) va en un 75% a convenios con el sector privado.

Una de las consecuencias fundamentales de este modelo es la falta de transparencia en la asignación de recursos, lo que lleva a situaciones de corrupción legal, como sobrecostes enormes en las obras o sueldos estratosféricos de directivos. Esta corrupción no escapa a la casta política, que se beneficia directamente a través de puertas giratorias y posiciones de poder en las juntas directivas de empresas privadas del sector salud.

En los últimos años la tendencia a la privatización y a la externalización de servicios y plantillas no se ha frenado, a pesar de que sus consecuencias son cada día más evidentes.

Esta situación tiene mucho que ver con el desmantelamiento de la Atención Primaria, pues no supone un negocio tan importante como el hospitalario, al carecer de grandes tecnologías o costosos medicamentos

Las víctimas del modelo

Esta situación tiene mucho que ver con el desmantelamiento de la Atención Primaria, pues el modelo primarista no supone un negocio tan importante como el hospitalario, al carecer de grandes tecnologías o costosos medicamentos. La prevención de la enfermedad que se realiza desde Atención Primaria o desde los servicios de Salud Pública, a pesar de ser un bien social incuestionable, no interesa a ninguna mutua ni empresa privada.

Las primeras perjudicadas por el modelo son las trabajadoras, que ven cómo sus convenios colectivos cambian de unos proveedores de salud a otros. La multiplicidad de actores y la filosofía empresarial de la eficiencia provocan un empeoramiento de las condiciones laborales de las profesionales. Muchas hablan ya de la peor situación vivida en la historia del Sistema Nacional de Salud.

Pero esto perjudica también a las usuarias, que reciben un servicio asistencial cada día más precario, marcado por desigualdades territoriales y clasistas. No debemos olvidar que los recortes posteriores a la crisis de 2008 fueron mucho más elevados en aquellos proveedores de salud que tenían titularidad y gestión pública, mientras eran aumentadas las partidas presupuestarias destinadas a financiar al sector privado. La precariedad en el sector público conlleva un flujo constante de pacientes a las mutuas del sector privado, que ve cómo sus beneficios crecen al mismo ritmo que las listas de espera de la pública.

La crisis, por tanto, no tiene que ver solamente con el sueldo de las profesionales, sino con un modelo público-privado perverso.

Un plan de choque sanitario

No podemos normalizar ni la precarización ni el colapso del sistema sanitario. La pandemia no puede seguir sirviendo como excusa para no intervenir. Para pensar en un plan de choque que revierta la crisis actual un buen punto de partida es revisar las reivindicaciones de la Mesa Sindical de Sanidad de Catalunya de cara a la huelga actual.

Una mezcla inteligente de mejoras de las condiciones laborales y cuestionamiento de la gestión en base a un modelo neoliberal tales como conseguir una sanidad de titularidad, gestión y provisión cien por cien pública; establecer un único marco regulador de las relaciones laborales del sistema sanitario público, con una mesa de negociación única y equiparando las condiciones laborales de las trabajadoras independientemente de a qué proveedor de salud pertenezcan; crear ratios profesional/paciente que permitan una correcta asistencia y reduzcan las cargas de trabajo; destinar al menos un 25% del presupuesto de salud a la Atención Primaria, pilar fundamental del sistema; reducir la jornada laboral a 35 horas semanales y garantizar la posibilidad de no hacer guardias ni trabajar fines de semana a partir de los 50 años; devolver el 5% de sueldo recortado a todos los trabajadores del sector público en 2010 y resolver la grave problemática de falta de personal sanitario, garantizando la cobertura de las jubilaciones, vacantes, y la sustitución en caso de vacaciones o bajas.

Las puertas giratorias entre los principales partidos políticos catalanes y las grandes empresas del sector son una constante a lo largo de la democracia

La primera demanda es la más ambiciosa, ya que supondría un cambio radical del modelo actual. No es posible conseguir un sistema de titularidad y gestión pública sin enfrentarse cara a cara con el sector privado, que posee numerosos intereses en la mercantilización de la salud. Es importante recordar que las puertas giratorias entre los principales partidos políticos catalanes y las grandes empresas del sector son una constante a lo largo de la democracia. Por lo tanto, debemos ir un paso más allá, y poner la sanidad pública en manos de las  trabajadoras y de la ciudadanía, para evitar depender de los vaivenes de una clase política que se muestra o bien cómplice de las privatizaciones, o bien incapaz de blindar la sanidad pública.

La pregunta más importante sea quizá cómo generar un poder suficiente como para hacer cumplir estas demandas. Construir un sujeto plural con intereses comunes que vaya más allá del colectivo sanitario. La reacción de la ciudadanía y de la sociedad civil es fundamental para defender y conquistar derechos. Sólo mediante el apoyo popular y la autoorganización de las trabajadoras podremos evitar que los gurús de la privatización se salgan con la suya. Del éxito de estas movilizaciones dependerá si seguimos por el camino del desmantelamiento de los servicios públicos o apostamos por otro modelo, en el que la salud de las profesionales y de las pacientes sea lo primero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano