Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 2

Sanidad pública
Vecinas preparan otra gran marcha en defensa de la sanidad pública en Madrid

Tras el éxito del 13 de noviembre, colectivos en defensa de la Sanidad Pública convocan una manifestación para el próximo 12 de febrero a las 12 horas. Desde la organización intuyen que la afluencia será de nuevo masiva, sino mayor, pues la situación se ha recrudecido.

Más de 600.000 personas colapsaron las principales arterias de Madrid el pasado 13 de noviembre en defensa de la sanidad pública. De fondo, la reorganización de las urgencias extrahospitalarias, los conocidos Puntos de Atención Continuada (PAC), que reabrían con las plantillas incompletas, y unos centros de salud colapsados, con los profesionales de Atención Primaria al borde de la huelga. Hoy, y tras dos meses de esta demostración de fuerza, la situación no ha cambiado, es más, se ha recrudecido, según la valoración de las organizaciones vecinales que organizaron la marcha del 13-N. Es por ello que convocan otra cita: el próximo 12 de febrero a las 12:00 horas en una marcha con cuatro columnas hacia Cibeles.

Es increíble que después de ver a cientos de miles de personas en la calle no se tenga ninguna voluntad de solucionar el problema de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid”, expresa Concha Pérez Rosales, vecina de la Plataforma por la Sanidad Pública Sierra de Guadarrama, y participante de las asambleas preparatorias. Así las cosas, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso no ha reforzado las plantillas de los PAC y estos continúan funcionando a medio gas, y sin médico en los centros urbanos. Según los datos que recaban los trabajadores de estas urgencias, el 57% de los centros han abierto con la plantilla incompleta en el último mes.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

Mientras, los médicos de Atención Primaria han decidido retomar su huelga indefinida, que comenzaron el 21 de noviembre, después de que la Consejería de Sanidad no ofrezca unas mejoras salariales suficientes y siga haciendo de este nivel asistencial un sumidero del que huyen los profesionales recién formados, en palabras del sindicato médico convocante AMYTS.

Al mismo tiempo, las urgencias de los grandes hospitales de Madrid se van colapsando y el sistema, en su totalidad, se tambalea, tal y como valora Pérez. “Es imprescindible continuar en la calle. Mientras siguen las movilizaciones en los barrios —con protestas semanales junto a los centros de salud—, es necesaria otra manifestación grande para frenar el deterioro grande que está sufriendo todo el sistema”, advierte.

93 colectivos participan ya en las asambleas preparatorias para una movilización que se prevé con la misma fuerza o, incluso con más, que la que tuvo el 13-N

Y, desde aquel 13N, el movimiento vecinal ha ganado músculo. Así, 93 colectivos participan ya en las asambleas preparatorias para una movilización que se prevé con la misma fuerza o, incluso con más, que la que tuvo el 13-N.  “La asamblea la componen plataformas, colectivos, asociaciones vecinales, organizaciones de mujeres que defienden la sanidad pública, pensionistas… es muy transversal y cada vez se suma más gente. En la última reunión que tuvimos, la del pasado día 11 de enero, hubo varios colectivos que fueron por primera vez”, describe Pérez mientras añade que llevan dos reuniones con aforos que superan las 60 personas, con un representante por asociación. Limitación impuesta porque, sino, sus encuentros se harían inacabables. 

Cambios en el recorrido

Un desborde que también ha obligado a cambiar el recorrido. Así, mientras la columna Norte mantiene su salida desde Nuevos Ministerios y la Este desde el Hospital de la Princesa, la columna del Oeste cambia su salida hacia Plaza España y la columna Sur hacia Legazpi. “Nuestra columna, la Oeste, en esta próxima manifestación saldrá desde Plaza de España para empalmar con Gran Vía. En la manifestación anterior salimos desde Ópera y, por el colapso y la falta de espacio suficiente, acabó bifurcándose”, explica Pérez. Situación análoga se vive en la columna Sur, que en la anterior ocasión salió desde Atocha “donde ya no se podía avanzar” por lo que retrasa su salida hasta Legazpi, desde donde irán recogiendo a gente hasta Atocha en su camino a Cibeles.

“La situación cada vez está peor en cuanto a la Atención Primaria y la gente va abriendo los ojos. Ya la ideología política es difícil que pueda sostener tantas deficiencias y tan nefasta gestión”

Ana Rosa Encinas, médica de familia integrante de la Plataforma Centros de Salud, que también pertenece a la asamblea preparatoria de estas manifestaciones, confía en que esta convocatoria sea aún más multitudinaria. “La situación cada vez está peor en cuanto a la Atención Primaria y la gente va abriendo los ojos. Ya la ideología política es difícil que pueda sostener tantas deficiencias y tan nefasta gestión”, expresa Encinas.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

Esta médica relata que en su centro de salud, el de Fátima (Carabanchel), las agendas rondan todos los días los 50 pacientes. Y no es de los peores. “En algunos centros de salud se manejan agendas de 70 y hasta 80 pacientes al día”, advierte. Encinas, que acude a las asambleas principalmente como usuaria, cree que la unión es la clave para que las cosas cambien. “Mi mayor implicación está en participar con los movimientos vecinales, que son los que tienen la posibilidad de parar esto. Nuestra fuerza como trabajadores es más limitada, sostener la huelga en el tiempo es más complicado por el tema económico y también por el lado emocional, es duro saber que los pacientes te están esperando”, relata.

Y deja un último mensaje: “Vamos a conseguir implicar a la juventud, es importante que empiece a tomar el relevo, y que muchos de los que no pudieron salir a la calle en la anterior convocatoria, salgan en esta ocasión”, remata mientras desde la plataforma vecinal siguen tejiendo la nueva convocatoria en una próxima asamblea que tendrá lugar el 25 de enero. En ella, se recogerán los carteles y las octavillas para empezar la difusión a pie de calle. Vestir Madrid con sus carteles no será tarea complicada. Y más teniendo en cuenta que las manos, y el descontento, se multiplica día tras día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.