Salud laboral
Un profesor asociado denuncia que no ha sido renovado en su universidad por tener cáncer

Paco Navamuel ha perdido su puesto en la Universidad de Barcelona después de que la institución sacara su plaza a concurso mientras él se sometía a diversas operaciones para combatir un agresivo carcinoma. Casi la mitad del profesorado universitario en España se encuentra en situación de temporalidad.
Paco Navamuel 2
Paco Navamuel, profesor en la Universidad de Barcelona que denuncia que no ha sido renovado a causa de su enfermedad.

Hasta diez contratos en cuatro años. Ese es el historial de Paco Navamuel en la Universidad de Barcelona (UB), escultor que ha ejercido de profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes desde 2018. Contratos con un tiempo de caducidad y por los que cobrara algo más de 500 euros al mes. “Si tenías la suerte de conseguir un contrato 12-6, esto es, 12 horas lectivas y seis de tutorías, cobras 540 con una cotización mínima”, asegura.  Y todo ello hasta que el cáncer entró en escena. Como cada año el pasado 14 de septiembre expiraba su contrato y en esta ocasión no ha sido renovado. Navamuel se encuentra de baja luchando con un carcinoma que deja visibles marcas en su rostro y por el que ya ha sido intervenido en tres ocasiones.

“En mayo de 2021 un tumor rodeaba toda mi nariz y pasé al quirófano. Me hicieron dos operaciones seguidas y una tercera en junio. Entre medias sacaron la plaza que yo estaba ocupando para renovarla con otro profesor asociado. Yo no tuve la oportunidad de presentar los papeles porque físicamente era imposible, yo estaba en quirófano”, explica a El Salto.

Pero esta historia empieza antes, cuando en 2018 una herida que no se curaba levantó todas las sospechas médicas. “Después de tres meses sin curarse fui al médico en Navidades. Después, en las vacaciones de Semana Santa de 2019. Me recetó antibiótico. En verano,  en vacaciones, fue la tercera vez que acudí y ahí ya fue tarde, ahí tenía un tumor”, expresa Navamuel quien retrasó las consultas porque sentía una presión añadida como profesor asociado. “No puedes dejar tirados a las alumnas y a los alumnos. Siempre estás preparando clases, haciendo tutorías y si tú coges la baja no contratan a uno nuevo hasta pasado unas semanas”, cuenta.

“La seguridad social no permite renovar un contrato cuando alguien está de baja. Es una desprotección total”

Ese año, como cada curso, su contrato acababa el 14 de septiembre. Unos días antes de firmar el nuevo contrato le confirmaron un tumor cancerígeno y, acto seguido, lo comunicó al director de su departamento en la Universidad. “Iba a comenzar una radioterapia y me dijeron que podría trabajar. Firmé el nuevo contrato en octubre, di dos clases, empecé con el tratamiento y no pude seguir. Me faltaba energía, tenía mucho dolor y solicité la baja”, cuenta.

Unos meses después llegó el covid y, gracias a esta situación excepcional, todos los profesores asociados renovaron automáticamente para el curso que comenzaba en octubre de 2020. Navamuel tuvo que darse de alta en agosto para poder ser renovado. “La seguridad social —explica — no permite renovar un contrato cuando alguien está de baja. Es una desprotección total. Me puse a trabajar, me concentraron toda la docencia para el segundo semestre. Llegó el segundo semestre y empecé a trabajar y en el mes de abril de 2021 me dicen que sigo teniendo cáncer, tengo una recidiva (recaída). Yo lo comunico, estaba dando clases online y estaba muy cansado.  Empecé a recibir llamadas para que pidiera la baja. Y la pedí”. Después vinieron las operaciones y la pérdida de la plaza.

Desde el gabinete de prensa de la Universidad de Barcelona confirman a El Salto que en julio salió a concurso su plaza “pero no se presentó”. “El resultado fue que el 14 de septiembre finaliza su contrato y pierde la vinculación con la UB”, aseguran desde esta institución. Afirman además que desde el vicerrectorado de Personal Docente e Investigador se ha hablado con él para confirmarle que, cuando reciba el alta médica, la UB le volverá a contratar. “Es una situación triste ya que la UB no tiene más margen de actuación, ya que se trata de contratos temporales que tienen derecho a baja laboral mientras están vigentes.”, añaden.

“Yo estoy sin trabajo y sin salud. Es una vergüenza. La universidad es responsable de los contratos que hace, es responsable de la salud de los trabajadores”

“O cambian estas condiciones o yo no voy a volver a firmar un contrato”, afirma enérgico Navamuel quien se queja de la precariedad de las y los profesor asociados, un modelo de contrato que, advierte, elije la universidad. “No quiero formar parte de esto que me ha discriminado y me ha echado de la universidad. Yo estoy sin trabajo y sin salud. Es una vergüenza. La universidad es responsable de los contratos que hace, es responsable de la salud de los trabajadores”, denuncia.

Temporalidad en la universidad

En España la figura del profesor asociado estaba pensada para que profesionales impartieran clases con el objetivo de compartir sus experiencias laborales con los alumnos. Hoy, el uso y abuso de este tipo de contratos para cubrir puestos estructurales a menor precio es un hecho, tal y como demuestran los datos.

Según un estudio del Observatorio del Sistema Universitario de 2020 el 47% de los profesores y profesoras que imparten clases en las universidades lo hacen con contratos temporales. De ese personal temporal, el 54% son profesoras y profesores asociados. La ley vigente de universidades 6/2001 establece que el número máximo de contratos temporales no puede superar el 40%, norma que incumplen claramente universidades como la Rovira i Virgili (con un 69,7%), la Carlos III de Madrid (64,5%) o la Rey Juan Carlos. La Universidad de Barcelona también incumple la norma, con un 60% de contratos temporales.

En el curso 2018-19 las comunidades con mayor presencia de profesorado asociado en España eran Cataluña (44,2%) y Navarra (41,4%). En el caso de Cataluña, esta figura ha crecido un 38% desde 2009

Según este informe, en el curso 2018-19 las comunidades con mayor presencia de profesorado asociado en España eran Cataluña (44,2%) y Navarra (41,4%). En el caso de Cataluña, explica el informe, hay un fuerte crecimiento (más de un 38%) en el uso de esta figura entre 2009-10 y 2018-19, un periodo durante el cual se redujo el resto del profesorado en esta comunidad.

“Yo he ido sustituyendo a profesores con bajas de larga duración y utilizaban contratos de asociado para sustituir a profesores titulares.  En 2018 tuve tres contratos diferentes. Y son contratos por horas, te pagan por horas. Tienes que compatibilizarlos con un contrato fuera de la universidad y en mi área es difícil”, se queja Navamuel.

La nueva ley de universidades, que camina hacia el Congreso tras su aprobación por el Consejo de Ministros, prevé reducir la temporalidad en la contratación del personal docente e investigador, pasando de un 40% a un 20% del total de la plantilla. Navamuel asegura que cuenta su testimonio para que esta situación de precariedad en la universidad cambie. “El hecho de que se extinga un contrato pone en evidencia un uso y un abuso de un tipo de contrato que no te protege. Si la universidad mira para otro lado está contribuyendo a esa situación que se va a volver a repetir”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Acampadas propalestinas Antidisturbios desalojan con violencia a las estudiantes encerradas en la Universidad de Sevilla
Las estudiantes de la acampada en apoyo a Palestina en Sevilla han ocupado el rectorado de la Universidad ante las medidas “absolutamente insuficientes” de la institución con respecto a las ruptura de relaciones con Israel
Ocupación israelí
Ocupación israelí Pechamento estudantil no Reitorado da USC para esixir que se aproben as reivindicacións propalestinas
O alumnado desafía a represión policial cunha acción de protesta espontánea despois de que o reitor e os demais membros do Consello de Goberno rexeitasen as súas esixencias para romper relacións con universidades israelíes
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.