Universidad
La Universidad Carlos III de Madrid inicia el camino para dejar de ser totalmente presencial

El Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha propuesto un nuevo modelo de docencia que supondría implantar, de forma permanente, el aumento de la enseñanza online una vez terminada la crisis epidemiológica actual. La propuesta no ha sido bien recibida por el alumnado y por parte del equipo docente, que denuncia falta de transparencia y critica la manera en la que se está llevando a cabo.

Universidad Carlos III de Madrid
Campus de la UC3M en Getafe, Madrid David F. Sabadell
22 dic 2020 07:00

La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid advertía, el pasado jueves 17 y a través de sus redes sociales, que desde el Rectorado de la UC3M se había propuesto implantar un nuevo sistema de docencia donde se integraran medidas de aprendizaje online de manera permanente, es decir, más allá de cuando pase la situación epidemiológica actual. La decisión ha llegado acompañada de quejas tanto por parte del alumnado como del profesorado: sostienen que lo que se presenta como un modelo denominado HyFlex y como una mejora, tiene una serie de puntos que suponen un retroceso, valoran, en la institución pública.

El modelo HyFlex que ha propuesto el Rectorado, encabezado por Juan Romo, supondría que entre el 20% y el 30% de los créditos ECTS de los grados se diesen de forma online o híbrida, pero no dejarían de denominarse grados presenciales, dado que no llegan al 40% de ECTS, mínimo para ser semipresencial en previsión a la que será la futura ley ministerial que delimitará esta frontera conceptual. Además, se plantea que la docencia presencial se combine con la remota, de forma online y síncrona.

Esta decisión se justifica bajo la idea de un mejor aprovechamiento de los recursos digitales, la adaptación “más digital y flexible” a una nueva generación de estudiantes o el aumento de contratación de profesorado asociado. Sin embargo, esta propuesta se ha presentado de forma opaca, según confirma Concepción Cascajosa, docente y Vicedecana de Periodismo y Comunicación Audiovisual. “Estoy en contra de que este proceso se pretenda abrir ahora, en periodo de exámenes y con el profesorado agotado”, alega. No solamente ha pillado de sorpresa a gran parte del equipo docente, sino que el alumnado no se habría enterado de esta decisión de no haber sido por el comunicado de la Delegación de Humanidades.

Respecto a la opacidad de esta propuesta, Jaume Quevedo, Delegado de la Facultad, explica que no se ha hecho una consulta previa al alumnado, a pesar de que desde Rectorado ya tenían previsto que podrían posicionarse en contra. “El feedback que hemos recibido hasta ahora del alumnado y del profesorado respecto a la docencia online es completamente negativo”, afirma Quevedo, que defiende que la calidad y la atención al alumnado es mucho inferior. Durante la presentación de este modelo, ya se reconoce, sostiene, que la docencia online es impopular entre alumnos, pero aun así siguen primando las ventajas económicas que aporta. 

La respuesta del estudiantado en redes sociales también ha sido crítica, tachando la propuesta de “docencia mediocre e impersonal”. “Es inadmisible aprovechar la pandemia y la difícil situación actual como excusa para planear esto y venderlo como favorable”, se podía leer entre las opiniones de un alumnado que ha tenido que experimentar la docencia semipresencial desde el inicio de la crisis sanitaria y ha expuesto reiteradamente sus carencias. Todas las respuestas del alumnado en redes sociales hacen referencia a que esto supone un deterioro de la UC3M.

En la propia presentación del modelo se menciona que en las clases online hay menor interacción y, lejos de tratarse como un inconveniente —por ejemplo, por las dificultades de concentración—, se ve como una oportunidad para disminuir el tiempo que dura cada sesión online, suponiendo un problema para muchos docentes a los que le cuesta impartir todo el temario. Además, a pesar de que la no-presencialidad afecte únicamente a asignaturas con menos créditos, se abre la puerta a que pueda extenderse también a otras tantas troncales.

Tampoco se ha planteado, al menos de momento, una reducción del precio de la matrícula, cosa que también se ha criticado por parte del alumnado. Las razones por las que se propone este modelo HyFlex son meramente económicas, según confirma Quevedo, añadiendo que exponen la cuestión económica de forma explícita. “En principio no tendría por qué ser malo ese interés, pero la forma en la que se plantea esto no beneficia a nadie más que a la propia universidad como institución. Ni siquiera favorece al alumnado”, comenta. El aumento de la docencia online se realiza como oportunidad para incorporar nuevos grados, lo cual supone ocupar más aulas, a pesar de los problemas de falta de espacio que siempre ha habido.

Más precariedad

No solamente supone un retroceso en la enseñanza, que afecta al estudiantado, sino que es también un aumento de la precarización del profesorado. Además de las otras decisiones enfocadas en rentabilizar la inversión, el aumento de la contratación de profesorado asociado es una forma de reducir gastos. Respecto a esto, Cascajosa expone que los asociados cobran muy poco, pero se hacen cargo de una parte muy grande de la docencia de la UC3M.

“La Universidad quiere flexibilizar su contratación, lo cual nadie explica qué significa, pero la realidad es que si hay mucha carga de trabajo adicional por este modelo, lo asumirán ellos. Es decir, que la carga la asumirá el que menos cobra”, explica. Gran parte del profesorado asociado tiene que compaginar con otros trabajos dada la precarización que supone, por lo que aumentar la plantilla de estos contratos no se ha percibido como una buena noticia. “El Rectorado es el que pone a los asociados en esta ecuación. La relación es clara y no fui la única en la Junta en sacar este tema”, plantea Cascajosa.

El futuro

A pesar de que esta propuesta haya pillado de sorpresa tanto al equipo docente como al estudiantado, esto no se plantea tanto como una posibilidad, sino que desde el principio se habla de un punto de partida. Si el destino de la propuesta del equipo directivo de Juan Romo dependiese de los votos de alumnado, no saldría adelante, según opina la Delegación de Humanidades, quienes a lo largo de estos días estarán recogiendo la opinión de los mismos.

De todas formas, el margen de acción de quienes se posicionan contra esta propuesta es prácticamente nulo, dada, exponen, “la opacidad y lo precipitado de la propuesta”, en plena época de evaluación, especialmente complicada tanto para profesores como alumnos. Por eso, advierten desde la Delegación, que esperar a que las múltiples quejas de estudiantes y profesores sean atendidas y a, en caso de seguir adelante esta propuesta, ver cuál será el resultado de la votación que se hará en enero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Acampadas propalestinas Antidisturbios desalojan con violencia a las estudiantes encerradas en la Universidad de Sevilla
Las estudiantes de la acampada en apoyo a Palestina en Sevilla han ocupado el rectorado de la Universidad ante las medidas “absolutamente insuficientes” de la institución con respecto a las ruptura de relaciones con Israel
Ocupación israelí
Ocupación israelí Pechamento estudantil no Reitorado da USC para esixir que se aproben as reivindicacións propalestinas
O alumnado desafía a represión policial cunha acción de protesta espontánea despois de que o reitor e os demais membros do Consello de Goberno rexeitasen as súas esixencias para romper relacións con universidades israelíes
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
#78055
25/12/2020 12:47

¿en que se diferenciará la UCIII de la UNED?

1
1
#77968
24/12/2020 10:43

El modelo neoliberal se impone ya en la universidad pública. Y empiezan por la del sur. Solo deseo que esta vez los estudiantes "impongan" sus derechos y libertades.

2
0
#77964
24/12/2020 10:10

El porcentaje de profesores asociados está regulado por legislación sea presencial o online la docencia. Otra cosa es que no lo cumpla nadie y planteen seguir sin cumplirlo en el futuro. Vamos que si el planteamiento es cubrir nueva formación con profesores asociados superando el 40% de la plantilla es un planteamiento ilegal.

De todos modos, lo malo no es la formación online sino como esa formación intenta ponerse en práctica. Con soberanía digital y medios adecuados podría facilitar la formación a muchos estudiantes.

1
0
#77801
22/12/2020 15:23

la están liquidando al precio de saldo, mirad en los concursos y sabréis quién del PP se llevará la pasta de todos

1
1
#77785
22/12/2020 14:16

Dónde queda la excelencia de las Carlos III?

4
2
#77765
22/12/2020 12:39

No olvidemos que Juan Romo salió elegido porque era el único candidato que se presentó a rector, pero el alumnado y parte del profesorado estaba tan en contra de sus decisiones (puramente empresariales, la parte bienestar del alumnado va aparte) que votaron todas en blanco (y fue el resultado ganador con amplia mayoría). Si fuese legal, ahora mismo tendríamos un voto en blanco como rector... Y no tomaría tan malas decisiones.

8
1
#77733
22/12/2020 8:06

Vamos a eliminar a los alumnos que es lo que hace feo,eso si,dejaremos el boato de los despachos,las conferencias,los viajes de hermandad con Oxford,los consejos que presidimos y las recepciones en Moncloa o la Zarzuela.
Puestos a la educacion on line,despidamos a los profesores y rectores de la Carlos y deslocalicemos tambien el conocimiento,las clases las dara una eminencia de Yale,Harvard,Oxford etc, pero seguro que en eso no estan de acuerdo los paniaguados de la Carlos,a pesar del evidente ahorro economico

8
6
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano