Sáhara Occidental
El fondo y la forma en el giro español respecto al Sáhara Occidental

Marruecos podría haber querido propiciar un conflicto entre España y Argelia —principal defensora de la independencia del Sáhara Occidental— que entorpezca los planes europeos de reforzar la asociación estratégica con su rival regional.
marcha sahara aspe portada
El giro del gobierno español choca con la solidaridad de la ciudadanía ante la causa saharaui. Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, junio 2021. Miguel Ángel Valero
23 mar 2022 09:51

El sorpresivo anuncio del apoyo de España a la propuesta marroquí de 2007, que contempla una autonomía para el Sáhara Occidental bajo soberanía de Marruecos, llega en un momento ciertamente extraño. Un repaso de algunos de los elementos más relevantes que han rodeado esta decisión, y sobre todo, de las anomalías en la forma de hacerla pública, suscitan una serie de reflexiones de calado.

Sin duda, el giro emprendido por el gobierno español supone un punto de inflexión a nivel internacional en la cuestión del Sáhara Occidental, dado el estatus de España como “potencia administradora” del territorio a ojos de la ONU, y que llevaba más de 40 años sosteniendo —con mayor o menor entusiasmo— el apoyo a un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui como solución al conflicto, en línea con el consenso de la comunidad internacional.

El cambio de postura español se produce en mitad de una de las mayores crisis geopolíticas del siglo, como lo es la invasión rusa en Ucrania, un acontecimiento que está llamado a redefinir el orden mundial de las próximas décadas. Es en este marco de reestructuración de las relaciones de poder a nivel global, al que se añade un contexto de crisis energética y climática, en el que hemos de ubicar los últimos acontecimientos.

Por tanto, atendiendo al escenario internacional, y desde la perspectiva del gobierno español, podría plantearse que la elección de este momento para adoptar la nueva posición pretende simplemente hacer pasar el asunto lo más desapercibido posible, aprovechando que el foco mediático está centrado en Ucrania. De este modo se evitaría alterar demasiado a la opinión pública española, ampliamente simpatizante del pueblo saharaui. O podría adivinarse, por el contrario, que Madrid quisiera capitalizar precisamente el momento crucial que atraviesa Europa, específicamente en lo que concierne a la redefinición del mercado europeo de la energía y la búsqueda de fuentes y proveedores alternativos, un asunto en el que los estados del Magreb tienen puesta su atención desde hace tiempo. Con este gesto, España estaría desembarazándose de una cuestión que intoxica sus relaciones con el vecino marroquí y presentándose como un socio disponible para la nueva apuesta europea.

La forma en la que se ha anunciado este cambio de posición llama la atención: se trata de la publicación por parte del Palacio marroquí de un fragmento del contenido de la carta enviada por Sánchez a Mohamed VI, en donde el presidente español muestra su apoyo al plan de autonomía

En cualquiera de los casos, la forma en la que se ha realizado el anuncio llama poderosamente la atención: se trata de la publicación por parte del Palacio marroquí, en el formato de un comunicado de la Casa Real, de un fragmento del contenido de la carta enviada por Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, en donde el presidente español muestra su apoyo al plan de autonomía. Resulta llamativo que un cambio de postura de este calibre se anuncie por esta vía. Parece igualmente sorprendente que una decisión tan trascendente no parezca haberse consensuado con el principal partido de la oposición, como marca la costumbre —y el sentido de Estado— en política exterior, mucho más en una cuestión como esta, en la que la postura española ha permanecido invariable desde la Transición. Es sorprendente también el nivel de sorpresa de los dirigentes de Unidas Podemos, quienes no habían sido informados de la medida pese a formar parte del gobierno, y cuya defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui no es un asunto menor entre las diferencias ideológicas de los socios de coalición.

Todo lo anterior nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: ¿eran realmente las autoridades españolas conocedoras de que se iba a producir este anuncio por parte de Marruecos? ¿por qué no fue anunciado directamente por el ministro de Exteriores español o por el propio presidente del Gobierno? ¿manejaban ambos Estados las mismas agendas de tempos? ¿fue precipitado el anuncio? ¿se trata acaso de una filtración? En tal caso, ¿con qué intención se realizó?

Sáhara Occidental
Política internacional Sánchez se alinea con Marruecos en torno al Sahara y provoca una nueva crisis con Podemos
Marruecos publica una carta en la que el presidente rompe el criterio de neutralidad y acepta “como la base más seria” la propuesta de Mohamed VI respecto al Sahara Occidental.

Una hipótesis algo aventurada sugiere que el país alauí, como en anteriores ocasiones (empezando por la propia Marcha Verde en la que se hizo con el territorio del Sáhara) ha sabido leer y aprovechar con astucia el momento político español. Por un lado, respecto a la cuestión migratoria, Marruecos tiene, como sabemos bien, la capacidad de poner en aprietos a la UE, y específicamente a España, relajando la vigilancia fronteriza y provocando oleadas de migrantes en las vallas de Ceuta y Melilla o en las costas de las Islas Canarias, como ya ha hecho en múltiples ocasiones, por lo general vinculadas a sus propios objetivos estratégicos. Podría haberlo hecho en estas semanas, provocando imágenes como las que vimos los pasados 2 y 3 de marzo en Melilla, en la que personas migrantes eran apaleadas al tratar de acceder al suelo comunitario. Mientras tanto, en el otro lado de la UE la acogida humanitaria que se ofrece a los refugiados ucranianos muestra una imagen bien diferente, lo que ha abierto el debate sobre la doble vara de medir de Europa respecto a las personas refugiadas y ha puesto en entredicho los supuestos “valores europeos”. De este modo, Marruecos podría haber presionado a España en los últimos días, amenazando con desencadenar una crisis migratoria que España no se puede permitir en las condiciones actuales, y generando unas imágenes que el gobierno no quiere que se produzcan. Esta situación podría haber precipitado los acontecimientos.

Rabat permanece atento al debate que se produce en la UE respecto a la cuestión del gas y la transición energética: España pretende posicionarse como el futuro hub europeo de la energía, una operación en la que juega un papel fundamental Argelia, gran rival regional de Marruecos

Por otro lado, como hemos señalado, Rabat permanece atento al debate que se produce en la UE respecto a la cuestión del gas y la transición energética: España pretende posicionarse como el futuro hub europeo de la energía, una operación en la que juega un papel fundamental Argelia, gran rival regional de Marruecos y que destaca como el gran proveedor de gas del Magreb hacia la UE. Marruecos, por su lado, compite por esta posición, en su caso (al no albergar grandes reservas de hidrocarburos) ofreciendo las inmensas llanuras desérticas del Sáhara como lugar idóneo donde instalar cientos de miles de dispositivos de energías renovables. Sol, viento y una posición de cercanía geográfica a Europa que ya ha convencido a actores como Reino Unido, quien anunció hace semanas un contrato por valor 22.000 millones de libras para importar energía desde el Sáhara Occidental mediante un cable submarino a través del Atlántico. Así, con este movimiento, Rabat podría haber querido boicotear una apuesta demasiado precipitada por Argelia por parte de la UE, que se encuentra presionada por la necesidad de buscar proveedores de gas lo más rápidamente posible, acorralada por el aumento de los precios de la energía y la rivalidad con Rusia. De esta manera, Marruecos podría haber querido propiciar un conflicto entre España y Argelia —principal defensora de la independencia del Sáhara Occidental— que entorpezca los planes europeos de reforzar la asociación estratégica con su rival regional. Los argelinos, por su parte, ya han llamado a consultas a su embajador, han calificado de “traición” el movimiento de España y han aclarado que no se les había informado de la decisión.

Además, este movimiento genera una ineludible crisis en el seno del gobierno de coalición. Si bien no es muy probable que UP salga o sea expulsada del ejecutivo por este episodio, sí ha generado uno de los roces más importantes, al menos desde la asunción del liderazgo por parte de la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien ha sido muy dura en sus críticas a la decisión del presidente Sánchez, principalmente por la crisis de confianza que supone que UP no fuera avisada del paso que se iba a dar. Es de sobra conocido que a las autoridades marroquíes les genera recelo la participación de UP en el gobierno, por su posición respecto al Sáhara y en general por las críticas vertidas desde la izquierda española hacia el monarca y el régimen marroquí. Por tanto, una crisis de gobierno que aísle a UP sería bien vista por las autoridades del país norteafricano.

Parece claro que, tarde o temprano, Pedro Sánchez estaba decidido a dar este paso, situándose en sintonía con EE.UU, Francia o Alemania. No es por tanto el fondo donde residen los interrogantes, sino principalmente en las formas

En definitiva, la manera en que han ido sucediendo las cosas genera una situación que a priori parece mejorar el posicionamiento de Marruecos en todos los ámbitos, mientras permanecemos a la espera de las consecuencias de la crisis abierta con Argelia. Bien es cierto que parece claro que, tarde o temprano, Pedro Sánchez estaba decidido a dar este paso, situándose en sintonía con EE.UU, Francia o Alemania. No es por tanto el fondo donde residen los interrogantes, sino principalmente en las formas.

Sin duda, hay muchos más elementos que tener en cuenta para entender este movimiento (especialmente el papel que haya jugado EE.UU, aliado de Marruecos y segundo proveedor de gas para España tras Argelia, además de líder de la OTAN en un momento de revivificación y realineamiento de ésta), pero la cadena cronológica de los acontecimientos nos hacen preguntarnos por la verdadera salud y naturaleza de las relaciones entre Marruecos y España y nos dan un buen ejemplo de la guerra fría, ya iniciada hace meses, que se libra en el Magreb de cara al posicionamiento de sus dos principales actores estatales, Marruecos y Argelia, en la remodelación de la estrategia europea de importación de energía.

Este asunto, el rol de los países del Magreb en la transición energética que Europa quiere acometer, acelerado actualmente por el conflicto desatado en Ucrania, está llamado a cobrar cada vez mayor actualidad como uno de los principales factores geopolíticos del occidente mediterráneo, una cuestión en la que España está llamada a tener un papel protagonista. En cualquier caso, salta a la vista cómo mientras el mundo fija su atención en la frontera oriental de la UE, los cambios y los retos emergen también en sus bordes occidentales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Marruecos
Terremoto de Marruecos Cinco meses tras el terremoto la gente del Atlas marroquí se pregunta: ¿cómo se empieza una vida de nuevo?
Mientras el turismo sigue alimentando ciudades como Marrakech, miles de personas sobreviven en tiendas de campaña enfrentándose al frío, con cicatrices ocultas y sus vidas tambaleándose entre el trauma y la resiliencia.
Marruecos
Terremoto en Marruecos La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto
Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano