Marruecos
La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto

La lentitud mostrada por el régimen de Mohamed VI y el papel de la geopolítica marroquí, situada por encima de una catástrofe humanitaria, contrasta con la generosidad de la sociedad civil de este país. Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto. Hemos acompañado a una de ellas hasta su lugar de destino
Terremoto Marruecos - 1
Imane Ariba posa delante del camión trailer con ayuda humanitaria Pepa Suárez
26 sep 2023 06:00

Imane Ariba amenizaba con su grupo musical una boda en Tánger, su ciudad natal, cuando aparecieron las primeras imágenes de las dramáticas consecuencias del terremoto en las redes sociales. El impacto emocional recibido la llevó a movilizarse por sus compatriotas. Una semana después de aquella fatídica noche, esta mujer de 32 años, enfermera y líder del grupo musical Bnat Aissaoua Tanga conseguía llevar dos camiones de ayuda humanitaria a la zona afectada por el seísmo, con el firme propósito de entregarla en mano a las víctimas del terremoto.

Con el apoyo de sus cinco compañeras, Imane comenzó comprando productos de primera necesidad con su propio dinero. Después pidieron ayuda a sus familias y, finalmente, decidieron hacer un llamamiento público a través del perfil del grupo musical en Instagram. En pocas horas recogieron más de 4000 euros de compatriotas de Bélgica, Holanda y España y tal fue la respuesta de la vecindad tangerina, que necesitaron la implicación de dos grandes asociaciones, la Asociación Sociocultural de la Medina de Tánger y la Asociación Profesional de Agentes de Transporte y Tránsito Internacional (APPATTI MAROC), para gestionar la inmensa ola de solidaridad. Al mismo tiempo que en Marruecos se gestaba un movimiento solidario sin precedentes con las víctimas del terremoto, Mohamed VI rechazaba los grupos de rescate y la ayuda humanitaria que ofrecían Francia y Argelia.

Terremoto Marruecos - 2
descarga de la ayuda para su reparto Pepa Suárez

En menos de 48 horas, dos camiones estaban listos para partir hacia el sur. La organización colocó los camiones en el boulevar Mohamed VI frente a la muralla de la Medina, junto al Puerto de Tánger y, desde ese momento, el goteo de personas y coches cargados de bolsas y cajas que se acercaban al punto de recogida fue continuo. Alimentos, mantas, comida para bebés, productos de higiene, ropa, zapatos, botellas de agua, tiendas de campaña y paquetes de pañales inundaban la acera sin dar abasto a ordenarlos en los remolques. “Sinceramente no esperábamos esta respuesta tan masiva de la sociedad porque empezamos el llamamiento sin nada, en las manos de Dios, solamente con lo que aportamos nosotras, algo muy simbólico y, gracias a Dios, hemos tenido mucho éxito entre los ciudadanos y hemos podido entregar más de lo que imaginábamos”, explica Imane.

Según el periódico local Tanger News, cuatro día después del terremoto, sesenta camiones cargados de ayuda salieron de Tanger hacia la zona afectada. Solamente en esta ciudad, había más de ocho puntos de recogida de alimentos y ropa organizados por asociaciones, vecinos o grupos de amigos. La colaboración se extendió a empresas y supermercados. Hamza Youma es uno de estos empresarios que puso a disposición de esta ola solidaria uno de sus camiones: “Si viene ayuda de España, ¿cómo no vamos a ayudar nosotros a esas personas que lo han perdido todo?”, aclara orgulloso de la movilización ciudadana de su ciudad.

En los ochocientos kilómetros que separan Tánger de la provincia de Taroudant, era fácil encontrar coches cargados de mantas, vehículos de todo tipo identificados con los nombres de sus asociaciones, y la bandera marroquí

Tal fue la respuesta de la población, que según el periódico digital marroquí le360, los supermercados se vieron desbordados, en algunas ciudades, para asegurar el abastecimiento de artículos de higiene y alimentación de primera necesidad. Abdelouahed Halhoul, vicepresidente de APPATTI Maroc, explica que “desde el norte hasta el sur y desde el este a oeste del país, estamos colaborando y dando nuestro apoyo total a estas personas que han perdido a sus familias. Es un orgullo para nosotros colaborar y agradecemos la colaboración a las personas extranjeras que vienen aquí”.

En los ochocientos kilómetros que separan Tánger de la provincia de Taroudant, situada al sur de Marrakech y frente a Agadir, era fácil encontrar coches cargados de mantas, caravanas de camiones y furgonetas, vehículos de todo tipo identificados con los nombres de sus asociaciones, y la bandera marroquí. El cariño y el calor del pueblo partían de Rabat, Casablanca o Agadir. El terremoto había cambiado definitivamente el panorama en Marrakech y sus alrededores: el lugar ocupado por los grupos de turistas, ahora lo ocupaban las periodistas, las ambulancias, los equipos de rescate y Protección Civil, la ayuda internacional y las caravanas solidarias de la sociedad civil de Marruecos. Pero la solidaridad se extendió también a los negocios. Imane y las veinte personas que acompañaban la caravana, pudieron descansar, después de más de 20 horas de viaje, en un Riad de Taroudant ofrecido de forma gratuita donde se incluía el almuerzo. También fueron acogidos una segunda noche, antes de repartir la carga, en una aldea situada a 10 kilómetros de Taroudant por una familia que ofreció su casa para todo el grupo. “Así somos en Marruecos, acogedores, esto es normal para nosotros”, explicaba Ilham Ztait, una de las hijas de la familia.

Crónica
Terremoto en Marruecos El terremoto deja al descubierto el abandono en el que vive el Marruecos rural
Mientras no dejan de aparecer cadáveres de entre los escombros, la población de las zonas afectadas se indigna ante una desigualdad sistémica que se ha traducido en cientos de víctimas.

Dificultades en el reparto

A la ausencia de ayuda humanitaria gubernamental, se suma la incapacidad del Gobierno marroquí para canalizar la ayuda de la sociedad civil que llega de forma continua a los pies de las montañas. La segunda dificultad la presenta la dispersión de los núcleos de población, el mal estado de las pistas y el peligro de desprendimiento de grandes bloques de roca: “La zona afectada por el terremoto es un área muy grande, muy poblada, pero muy desperdigada. Hay pueblos muy pequeños con casas muy pequeñas y llegar hasta el lugar supone tres o cuatro horas de camino. La principal dificultad es el acceso a estas zonas remotas. Nosotros tuvimos que llegar con los coches ligeros hasta un poblado para recoger a personas que estaban heridas y trasladarlas hasta el pueblo de Tigoga, donde las ambulancias las recogían. El poblado estaba a 20 kilómetros de este pueblo por una pista infernal”, esta declaración de Oriol Corbella, jefe del equipo de rescate de bomberos de la Generalitat con presencia en la zona, da una idea de la dificultad de acceder a la población afectada con la ayuda de una sociedad civil que no conoce la zona. Otra dificultad es la pésima o nula cobertura de internet.

A pesar de ello, la ayuda llegaba a los lugares más remotos según testigos de los numerosos equipos de rescate. Hasta tal punto, que algunos núcleos urbanos rechazaban más ayuda. Ocurrió en el Centre Communal Tafingoulte, situado a 30 kilómetros de Taroudant, donde Imane envió el camión trailer y tuvo que volver a esta última ciudad de la misma manera. La única solución era encontrar camiones más pequeños que pudieran transitar por las pistas, subir la montaña y llegar a los núcleos más alejados. Y así lo hicieron. Descargaron el trailer y distribuyeron la carga en tres camiones y cinco coches que, una vez más, tuvieron que volver porque los camiones cargados no podían bajar una pronunciada pendiente de tierra. Después de varios intentos, la ayuda se distribuyó en tres pueblos situados en los alrededores de Taroudant.

Terremoto Marruecos - 3
Personas durmiendo en la calle por temor a las réplicas. Taroudant, Marruecos Pepa Suárez

El desconocido mundo del Atlas en las urbes marroquíes

Lamaader es una de estas tres poblaciones. Tiene 65 casas, 250 habitantes y treinta familias de unos ocho miembros repartidos en tres núcleos y separados por caminos intransitables, los daños han sido menores teniendo en cuenta el drama que han vivido en otras partes, solo grietas y desprendimiento de parte de los muros de las viviendas que, por suerte, no han provocado víctimas. Sus habitantes reflejan la misma dureza del paisaje y se quejan de que en los últimos diez o doce años llueve muy poco. Viven de la crianza y compra venta de corderos y la mayoría de las familias tiene algún miembro trabajando en fábricas de cerámica de Agadir. Said —nombre ficticio— explica que se sienten olvidados por el Gobierno y por todas las autoridades pero “estamos muy contentos con vuestra visita, nuestra alegría es inmensa de sentirnos acompañados por los hermanos de Tánger y agradecemos mucho la ayuda que traen”.

La solidaridad ha facilitado el contacto con las zonas rurales de Marruecos y abre un mundo casi desconocido para los marroquíes de las urbes. Abdellah El Haddad, un integrante de la caravana solidaria explica que “si algo positivo ha tenido el terremoto ha sido acercarnos a nuestros hermanos”.

Ninguna de las más de veinte personas que forman parte de la caravana organizada por Imane habían visitado alguna vez la zona del Atlas. Para Mohamed —nombre ficticio porque prefiere el anonimato— ha sido una sorpresa conocer cómo viven aquí: “esto parece la Prehistoria”. Mohamed piensa que el estado tiene la obligación de construir infraestructura como carreteras y aclara que las zonas rurales son necesarias pero eso no quiere decir que tengan que vivir en condiciones infrahumanas. “Marruecos tiene mucho dinero y no entiendo como el Gobierno puede permitir esa mala imagen. Yo pensaba que Marruecos era el mejor lugar del mundo, pero después de ver esto, ya no lo pienso. Las casas que estaban bien construidas no se han caído. Por eso, quienes han sufrido el terremoto han sido los pobres”.

La solidaridad ha facilitado el contacto con las zonas rurales de Marruecos y abre un mundo casi desconocido para los marroquíes de las urbes

El agradecimiento de la población afectada al recibir la ayuda es total. “Hemos visto la alegría en sus ojos y en sus gestos al encontrarnos”, comenta Imane sorprendida por la preocupación de los lugareños por nosotros, a pesar de sus difíciles condiciones: “Querían darnos de cenar con lo poco que tenían, nos ofrecieron sus jaimas para dormir y se preocupaban de que volviésemos a Tánger de noche. Esa gratitud nos hizo olvidar todo nuestro cansancio”.

Imane asegura que desde que volvió a Tánger no puede olvidar toda la desgracia que ha visto y están pensando en volver: “Estamos recibiendo muchos mensajes de gente que quieren seguir haciendo donaciones y nos piden que volvamos a llevar ayuda”.

Mientras tanto, el gobierno promete ayudas para la reconstrucción de las viviendas. Por otra parte, a 20 de septiembre, el Fondo Especial para Terremotos, creado para tal fin, había recaudado 7 mil millones de Dírhams (unos 700 millones de euros) de diferentes donantes, según el diario marroquí digital Le360. Según el mismo diario, 6.210 aldeas enclavadas en las estribaciones del Alto Atlas se encuentran afectadas por el terremoto del pasado 8 de septiembre. Estas aldeas se encuentran situadas en las provincias de Taroudant, Al Haouz y Chichaoua. Aunque la prensa marroquí alaba la movilización de la sociedad civil, también pone de manifiesto la vital importancia de la reconstrucción de la zona. El tiempo dirá si las ayudas y promesas gubernamentales, dirigidas a la reconstrucción del desastre provocado por el terremoto más destructivo de la historia de Marruecos, beneficiarán a la población afectada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
Saber Sustentar A ameaza das tormentas solares
Unha tormenta xeomagnética podería ocasionar graves danos á nosa civilización electrodependente
Marruecos
Terremoto de Marruecos Cinco meses tras el terremoto la gente del Atlas marroquí se pregunta: ¿cómo se empieza una vida de nuevo?
Mientras el turismo sigue alimentando ciudades como Marrakech, miles de personas sobreviven en tiendas de campaña enfrentándose al frío, con cicatrices ocultas y sus vidas tambaleándose entre el trauma y la resiliencia.
Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.