Revolución rusa
El impacto de la Revolución rusa en España

El triunfo de octubre en Rusia levantó esperanzas en el obrerismo español.

Semana trágica
Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica de 1909 hecha por Enrique Castellá.

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

historiador
26 oct 2017 06:59

El desarrollo revolucionario ruso no solo quedó circunscrito a sus fronteras. Sin embargo, el "proletarios de todos los países, uníos", lema histórico del socialismo, se tornó en nuevas escisiones entre los partidarios del modelo soviético y los críticos con el mismo, naciendo los partidos comunistas en diferentes lugares. España no fue la excepción a este asunto.

Cuando los acontecimientos de febrero y octubre se desarrollan en Rusia, España vivía una ola de crisis política, económica y social acompañada de una movilización obrera. En diciembre de 1916, las centrales sindicales UGT y CNT habían llegado por primera vez a acuerdos. La primavera de 1917 fue agitada con movilizaciones de trabajadores en distintos sectores que desembocó en agosto del mismo año con la declaración de una huelga general revolucionaria que acabó con la represión de sus integrantes, el encarcelamiento del comité de huelga y la suspensión de las libertades de reunión y prensa. El telón de fondo de la Revolución rusa se dejaba sentir en los periódicos Solidaridad Obrera y El Socialista.

El triunfo de octubre en Rusia levantó esperanzas en el obrerismo español. Los congresos del PSOE y de la CNT mostraron interés por los sucesos de Rusia. El PSOE era partidario de la fusión de la II Internacional (a la que pertenecían) con la III, nacida de las jornadas revolucionarias rusas. La CNT, en su congreso de 1919, se adhirió de forma unilateral a las nuevas estructuras internacionales revolucionarias con la defensa del comunismo libertario como bandera. Pero ya antes, en congresos de sectores claves como el agrario, los libertarios habían mostrado su adhesión a los principios emanados de la revolución rusa.

Euforia inicial

Los anarquistas hicieron de la revolución de octubre su bandera, sin saber qué estaba sucediendo realmente en Rusia. El periódico Tierra y Libertad llegó a decir en sus páginas que en Rusia había triunfado la anarquía. Como Manuel Buenacasa expuso en los artículos que en esas fechas escribió para Solidaridad Obrera, así como años después en sus reflexiones históricas en el libro El movimiento obrero español, 1886-1926, a los bolcheviques se les confundía con los propios anarquistas y se veía en ellos la esperanza de una sociedad nueva que había que exportar lo antes posible al territorio español.

Sin embargo, las delegaciones que los dos organismos obreros más importantes de España mandaron a los congresos de la Komintern (III Internacional) variaron la posición de los organismos socialistas y anarquistas. El informe que Ángel Pestaña elaboró para la CNT, así como el elaborado por el francés Gastón Leval en el congreso de la Profintern (Internacional Sindical Roja), revocaron el acuerdo de adhesión de los libertarios a las estructuras comunistas y su adhesión a la renacida AIT en Berlín en 1922.

Aunque hay que decir que, con anterioridad, personajes como Eleuterio Quintanilla ya había mostrado sus reticencias ante el significado de la toma del poder de los bolcheviques, la decisión final de la CNT estuvo motivada por estas visitas e informes. El propio Buenacasa reconoció el error al que le habían inducido la propia revolución. También que aquellos que fueron críticos con los bolcheviques estaban en lo cierto desde el inicio.

Aun así, los libros escritos por Pestaña posteriormente (70 días en Rusia. Lo que yo vi y 70 días en Rusia. Lo que yo pienso) seguían manteniendo un apoyo a lo que era en sí la revolución rusa como fenómeno popular, pero una oposición frontal a la dictadura impuesta por los comunistas.

Solo un sector encabezado por Andreu Nin, Joaquín Maurín e Hilario Arlandis se declaró probolchevique y acabaron saliendo de la CNT, fundando sus propias estructuras comunistas, la Federación Comunista Catalano-Balear, ya en 1924. Antes de ello, y siguiendo las propias consignas que dieron en Moscú, formaron los llamados Comités Sindicalistas Revolucionarios que intentaron inclinar, sin éxito, a la CNT hacía las posturas bolcheviques.

De la Profintern a la II República

A pesar del apoyo que estos personajes dieron a los bolcheviques, intentaron trasmitir en el congreso de la Profintern que en España las estructuras de partido no tenían aceptación entre la clase obrera y que era el sindicalismo lo que había que hacer girar hacia las posiciones comunistas. Además, el propio Arlandis, de pasado anarquista, tuvo un enfrentamiento directo con Trotsky.

De todos ellos fue Nin quien más se adhirió a los principios comunistas, estableciéndose en Rusia hasta 1930 y colaborando con diversos organismos. Estos personajes fueron claves durante la Segunda República como organizadores de estructuras marxistas no adheridas al estalinismo, como fue el Bloque Obrero y Campesino (BOC) de Maurín y la Izquierda Comunista de España (ICE) de Nin, así como su unión posterior en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) en 1935. Tal fue el enfrentamiento al que llegaron estos grupos la razón que Nin fue asesinado en plena Guerra Civil por agentes estalinistas en 1937.

PSOE dividido

Por su parte, el PSOE acudió a los congresos de la Komintern volviendo con dos opiniones diferentes. La de Fernando de los Ríos, crítico con el modelo soviético cuya visión quedó plasmada en su libro Mi viaje a la Rusia sovietista, y la de Daniel Anguiano, partidario de la inclusión del PSOE en la Komintern. En su libro, De los Ríos hizo una valoración de la Rusia de Lenin y mostró la falta de libertades que se vivía allí, así como las carestías. Al igual que los libros de Pestaña, fueron fuentes directas de análisis, en este caso desde la perspectiva del socialismo reformista y democrático, de la Revolución rusa desde la izquierda.

El congreso del PSOE en abril de 1921 dio una victoria por estrecho margen a los partidarios de no adherirse a la Komintern, provocando una escisión con el nacimiento del Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Antes, las Juventudes Socialistas habían tenido una escisión que dio origen en 1920 al nacimiento del Partido Comunista Español, conocido como 'el partido de los 100 niños'. A instancias de la propia Internacional, ambos organismos se fusionaron en noviembre de 1921, naciendo el Partido Comunista de España (PCE), cuya influencia en el obrerismo español fue escasa hasta los prolegómenos de la Guerra Civil.

Aun así, personajes de primera hora del socialismo como Ramón Lamoneda, Facundo Perezagua (uno de los dirigentes socialistas y de la UGT de primera hora en el País Vasco) o Antonio García Quejido (fundador de la UGT) acabarán en las filas del comunismo. Algunos de ellos, como Lamoneda, finalizarían retornando al PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
#81509
31/1/2021 17:20

yo no, no puedo tengo futbol

1
0
CNT Sevilla
27/10/2017 23:40

Compas la foto es de Sevilla de la huelga general del 1931 en la calle Reyes Católicos un camión de correos volcado
La foto es del archivo de ABC

1
0
Carlos Sevilla Peris
28/10/2017 11:38

Imagen cambiada. ¡Gracias por avisarnos!

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano