Contigo empezó todo
El comunista que soñaba con galaxias

El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
26 nov 2021 06:05

Anton Pannekoek tenía dos pasiones. La primera, como astrónomo, era estudiar el universo. La segunda, como comunista, era liberar al ser humano que tiene por hogar este pequeño punto azul perdido en el cosmos que llamamos Tierra. Este neerlandés, nacido en 1873 y fallecido en 1960, fue un importante científico que hizo avanzar nuestro conocimiento astronómico. Al mismo tiempo, fue el fundador del comunismo consejista, una corriente revolucionaria que situaba la autonomía obrera en su centro de actuación.

De la Estrella Polar a la Vía Láctea

Pannekoek comenzó su carrera científica observando y grabando el cielo nocturno durante sus estudios de secundaria. Con 30 años, registró la variabilidad de Polaris, la Estrella Polar, confirmada casi 20 años después. Posteriormente, se dedicó a investigar nuevos métodos para medir la Vía Láctea y la distancia entre estrellas, lo que facilitó la aceptación de las ideas que defendían que nuestra galaxia era mucho más grande que lo que se pensaba hasta entonces. Durante sus últimas décadas, se dedicó a investigar la astrofísica de las atmósferas estelares. En 1931 produjo la curva de crecimiento de Deneb, la primera para una estrella diferente al sol. Por estos estudios se le considera fundador de la astrofísica en los Países Bajos.

Pannekoek también escribió sobre historia de su disciplina, y su obra Una historia de la astronomía es una referencia en el campo. Durante su época fue ampliamente reconocido. Fundó el Instituto Astronómico de la Universidad de Ámsterdam, que actualmente lleva su nombre, era miembro de la Academia Real de las Artes y las Ciencias de los Países Bajos y recibió la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica en 1951.

Un comunista contra la URSS

De forma paralela a sus investigaciones sobre el entorno de nuestro planeta, Pannekoek se sumió en otra disciplina que también consideraba como científica, pero que no abordaba el exterior de la Tierra, sino las relaciones sociales en su interior: el marxismo.

En 1898 se unió al Partido Obrero Socialdemócrata, el principal partido marxista de su país. A medida que se fue involucrando en el movimiento a nivel internacional, fue desarrollando su perspectiva, y en la segunda década del siglo XX polemizó con las tendencias más moderadas que se daban en el partido hermano de Alemania.

Pannekoek no rechazaba la lucha por reformas sociales, pero señalaba que estas debían formar parte de una lucha más amplia por la meta socialista: “Son pasos en el camino hacia el objetivo ya que refuerzan nuestro poder”. El socialismo de Pannekoek se remitía al origen, a la idea de los trabajadores tomando los asuntos en sus propias manos, ya que “solo cuando las propias masas toman la iniciativa es posible un poderoso levantamiento de nuestro movimiento”.

Tras la I Guerra Mundial y la escisión marxista entre gradualistas y revolucionarios, Pannekoek se unió al Partido Comunista de los Países Bajos. Al astrónomo, junto a otros compañeros, la Internacional Comunista le encargó la gestión de la oficina de Ámsterdam, pero sus ideas contrarias a Lenin y Trotsky respecto a la participación comunista en sindicatos y frentes con otros partidos llevó a su pronta disolución. El libro de Lenin El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo atacaba de frente las posiciones de Pannekoek. El marxista holandés dejó el partido.

Pannekoek quedó en la órbita del Partido Comunista Obrero de Alemania que, con 80.000 miembros, rechazaba la participación parlamentaria tras su experiencia en la Revolución Alemana, aplastada por el Partido Socialdemócrata Alemán. El científico era consciente de que Europa occidental no era lo mismo que Rusia: “Durante cien años de la era burguesa, la vida espiritual de la burguesía ha permeado a toda la sociedad”.

Por otro lado, mientras el marxismo internacional se dividía entre quienes abandonaban sus principios para integrarse en el capitalismo de tipo liberal y los que se convertían en agentes de Moscú, Pannekoek desarrolló una aguda crítica de la Revolución Rusa. En su opinión, esta fue la última revolución burguesa, que destruye el feudalismo e inicia la industrialización: “La Revolución Rusa pareció ser una revolución proletaria, habiendo sido los obreros sus autores a través de huelgas y acciones de masas. Enseguida, sin embargo, el partido bolchevique logró tomar las riendas del poder —la clase obrera era una pequeña minoría entre la población campesina—. Así, el carácter burgués —en el sentido más amplio del término— de la Revolución Rusa se hizo dominante y tomó la forma de un capitalismo de Estado. Desde entonces, en lo que concierne a su influencia ideológica y espiritual en el mundo, la Revolución Rusa se ha convertido exactamente en lo opuesto a una revolución proletaria que debe liberar a los obreros y hacerlos dueños del aparato productivo”.

La alternativa de Pannekoek, plasmada en un libro que escribió, oculto y sin su empleo en la universidad, durante la ocupación nazi, era el “comunismo de consejos”. En sus palabras, “el sistema de consejos es una organización estatal sin la burocracia de funcionarios que hacen del Estado un poder ajeno y enajenante del pueblo”.

El radicalismo de izquierdas, al menos hasta los años 60, cuando los textos de los consejistas volvieron a tener cierto eco, quedó prácticamente acabado tras la II Guerra Mundial. La victoria aliada no engañaba a Pannekoek, para quien la clase obrera “ya no tiene la voluntad de decidir si seguir o no a la burguesía” y la identidad de clase había sido “arrasada por la sumisión general de todas las clases a la ideología del capital”. Sus ideas marxistas antibolcheviques quedaron relegadas a una nota al pie de la historia de la izquierda. La Vía Láctea, su gran amiga, ha sido más benévola con él: un asteroide y un cráter de la Luna llevan el nombre de Pannekoek, el comunista que soñaba con galaxias, el astrónomo que soñaba con consejos obreros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Jota
28/11/2021 13:36

Se acaba de reeditar el libro sobre el comunismo de consejos de Pannekoek, "Los consejos obreros", con otros textos extra https://traficantes.net/libros/los-consejos-obreros

0
0
jesusin61@msn.com
26/11/2021 18:48

oportunidades como esta de conocer la historia paralela, muchas gracias¡

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano