Personas refugiadas
Squats en Atenas, una alternativa a los campos de refugiados desde la autogestión

Una decena de edificios ocupados en la capital griega representan, para muchas personas refugiadas, la posibilidad de desarrollar formas de vida más dignas que las derivadas de la respuesta institucional.

City Plaza - Recepcion
City Plaza, de hotel abandonado a edificio ocupado para personas refugiadas Julia Rodríguez
17 ene 2018 07:48

“Bienvenido. No eres un refugiado, eres un ser humano”, recuerda Alí que le dijeron cuando llegó al City Plaza. Este edificio de ocho plantas es un antiguo hotel de 132 habitaciones, abandonado durante seis años y transformado en un espacio autogestionado en el que conviven más de 300 personas; 30 de ellas, nacidas en él. La mayoría llegaron huyendo de guerras y persecuciones en sus países de origen; las otras, a quienes en Grecia se conoce como legios, para ofrecerles su solidaridad y esfuerzo.

El City Plaza es uno de los diez squats [edificio ocupado] para personas refugiadas que existen en Atenas y que siguen la estela de Notara 26, abierto a comienzos del otoño de 2015 en el barrio de Exarchia, “en un edificio público que no estaba en uso”, recuerda Giorgos Maniatis. Este integrante de Diktio, la Red por los Derechos Políticos y Sociales, participa en City Plaza desde su origen en abril de 2016, un momento en el que “la realidad para mucha gente que se quedaba atascada en Atenas era que se convertían en personas sin hogar”. Entonces, quienes conseguían llegar a “tierra firme” y no podían seguir su camino, quedaron en una especie de limbo dentro de Grecia. A día de hoy, “hay más de 2.500 refugiados viviendo en squats en el centro de Atenas”, según Maniatis.

La situación del refugio en Grecia

Para entender la situación de la mayoría de las personas refugiadas o solicitantes de asilo que se encuentran a día de hoy en Atenas y la dimensión de los edificios ocupados como alternativa habitacional, resulta clave hacer un breve repaso de las recientes políticas migratorias de la UE y los países balcánicos y el lugar que ocupa el Estado griego en ellas.

Para la mayoría de las personas que huyen de Siria, Afganistán o Eritrea con destino a Europa, Grecia debería ser un lugar de paso y Alemania, el destino final. Pero en muchos casos, el tiempo de espera en el país heleno lleva alargándose hasta los dos años. Foaz, llegado desde Siria, lleva más de veinte meses en un campo de refugiados esperando su turno para partir en uno de los vuelos de reagrupamiento hacia Alemania, un derecho recogido en el Convenio de Dublín y cuyo flujo gestiona de forma directa el Gobierno germánico. Foaz se lamenta de que carecen de “ningún tipo de apoyo”.

Grecia
“¿Adónde vamos? ¡A Alemania!”

Catorce personas refugiadas en Atenas inician su segunda semana en huelga de hambre para exigir que se cumpla el acuerdo que les permita reunirse con sus familias.

El limbo en el que se encuentra procede de que su llegada a Europa se produjo meses después que la de su familia; un retraso debido a que no tenía “capacidad económica” para poder viajar junto a los suyos, quienes sí pudieron entonces continuar su viaje hacia Alemania. Su situación ilustra la de muchas personas que, como la suya, está determinada por su día de llegada a Grecia y la deriva de las políticas migratorias europeas durante los últimos años.

Concentración refugiados Atenas embajada Alemania
Concentración de personas refugiadas y solidarias ante la embajada de Alemania en Atenas para exigir la reunificación familiar Julia Rodríguez

Un hito importante es la vuelta de los controles fronterizos dentro de la Unión Europea, en septiembre de 2015. Como, según las leyes internacionales, Grecia debía acogerles porque era el primer “país seguro” del que se tenía constancia que hubieran pisado, muchos de quienes tenían intención de continuar su viaje se quedaron en Grecia, en campos levantados por el Ejército griego o en algunos improvisados, como el de la Plaza Victoria, en pleno centro de Atenas.

Otra fecha fundamental en el proceso es el 18 de marzo de 2016, con la firma del acuerdo UE-Turquía. Además de la externalización de fronteras, se dificulta el proceso de asilo, y es la EASO (Unidad de Coordinación del Asilo Europea) la que comienza a analizar cada caso. Para quienes hubieran solicitado el asilo antes del 20 de marzo —cuando entró en vigor el acuerdo— el proceso de asilo es competencia exclusiva de Grecia y no serían trasladados a Turquía. Para quienes hayan llegado después de ese día, les espera que les resuelvan el proceso de solicitud de asilo. En el caso de que no cumplan los requisitos para alcanzar el estatus de refugiado, Turquía ya se considera país seguro, con lo que son retornados allí.

Con estos antecedentes, la cuestión habitacional es un asunto lejos aún de resolverse y el lugar donde se reside tiene una importancia determinante. “Las condiciones en los squats son mejores que en los campos”, reconoce una funcionaria pública que, hasta mayo de 2016, integraba el Comité de Apelación de Asilo de 2º grado y que abandonó por las “presiones indirectas” al funcionariado. Añade que “ha pasado el tiempo de emergencia y no hay ninguna instalación eficiente” en los ocho campos de refugiados que hay en la región de Atenas.

En los campos que están “en tierra firme”, las tiendas de campaña van dejando paso a módulos prefabricados, similares a un container. La mayoría de los campos de Atenas fueron levantados por el Ejército, pero “desde abril de 2016 hay una coordinación interministerial”. E. V., abogada y coordinadora nacional de la Red de Abogados sobre Asilo, afirma que “en Grecia hay dos contextos legales” y que, en las islas, la situación “es horrible, peor que en 2016”. Pone un ejemplo: “En Moria no había sitio para poner las tiendas, así que decidieron transferir a mil personas hasta tierra firme, sin ningún criterio”. Como “no pueden abandonar las islas”, los problemas de saturación en las ellas van en aumento, mientras siguen llegando personas a sus costas, entre Turquía y el continente europeo.

E.V.: “Hay una crisis en el sistema de servicio de asilo, por los números y la implicación de actores impuestos al Gobierno griego”

“¿Tu quieres saber cómo reaccionaron las instituciones a esta crisis?”, pregunta de forma retórica y vehemente E. V. “Para mí, una población de diez millones viviendo en este país no debería tener problema en recibir a 50.000 personas, el porcentaje es mínimo”, se responde esta abogada y asegura que “hay una crisis en el sistema de servicio de asilo, por los números y la implicación de actores externos que han sido, en cualquier caso, impuestos al Gobierno griego”. Para las posibilidades de este Ejecutivo, la solución continúa pasando por los campos de refugiados, que “se supone que era una situación temporal, pero se están convirtiendo en algo permanente para muchas personas”, evidencia Giorgos Maniatis.

El traslado a pisos de acogida es una iniciativa que gestionan algunas ONG, con financiación de la Unión Europea. Las familias con menores a su cargo son las que tienen más oportunidades de poder encontrar sitio en uno de ellos. Quienes entran en este programa reciben una pequeña cantidad de dinero mensual y asistencia legal para el proceso del reconocimiento como refugiado.

Con este panorama, la alternativa autogestionada de los squats no existe solo porque ofrezcan alojamiento, comida y seguridad; esa no es la diferencia sustancial respecto a la opción institucional. Las listas de personas que esperan poder vivir en uno de estos edificios tienen mucho que ver con la dignidad en sus condiciones de vida y en las relaciones entre sus residentes.

“El mejor hotel de Europa”

El City Plaza es seguramente el squat de personas refugiadas más conocido fuera de Grecia, con este apelativo adherido. “Mucha gente conoce el City Plaza, pero pocos saben lo que significa”. Para Alí, que viene de Afganistán y lleva en Atenas “un tiempo largo”, no se trata solo de un edificio, sino de un lugar para “luchar por la igualdad de derechos de cualquiera”.

Ahora participa en las responsabilidades para el sostenimiento del hotel ocupado, al igual que el resto de personas —refugiadas y solidarias— que habitan en este antiguo hotel. Cuando se abrió este centro, el primer grupo que se creó fue “el de seguridad”, según recuerda Giorgos Maniatis. El ataque con cócteles molotov a Notara 26 —el pionero—, en septiembre de 2015, fue una alerta más sobre la importancia de tener vigilancia veinticuatro horas al día. La participación en alguno de los grupos encargados de la cocina, el almacén, la enfermería o la recepción es responsabilidad de quienes viven aquí.

Giorgos Degediktas: “Este hotel llevaba desocupado alrededor de siete años”

Giorgos Degediktas destaca que, en el caso de City Plaza, se articuló también por personas y organizaciones de algunos países europeos. “La situación de los últimos años se había convertido en muy grave para las personas refugiadas, y el Estado no se ocupaba de la manera adecuada o solo lo hacían por la vía de la represión”, recuerda este histórico integrante de Diktio. “Pensamos en encontrar un lugar adecuado para alojar a la gente y habíamos visto este hotel que estaba desocupado alrededor de siete años”, apunta sobre la elección del lugar. Para la ocupación del edificio, se articuló una plataforma con otras organizaciones para desarrollarlo. “La base es la unidad, se busca el punto común”, destaca Degediktas.

City Plaza - cuadrantes
Cuadrantes con los turnos de diferentes tareas en el City Plaza Julia Rodríguez

María lleva en City Plaza desde febrero. Es una periodista y activista que procede de Madrid. La primera vez llegó para dos semanas, pero “al final se dio la situación” y pudo quedarse más tiempo. Antes estuvo en Chíos y Lampedusa. “Era algo que no podía quitarme de la cabeza y quise saber más e involucrarme más, en lugar de estar en Madrid”. Ahora se encarga de la logística de la cocina, hace turnos normales de almacén o “de lo que sea necesario”. También hay tiempo para aprender “a convivir, a escuchar, a pensar antes de hablar y encontrar la mejor vía de diálogo para llegar a algo en común”.

Miguel es compañero de María y la situación de los refugiados le “tocó un poco a fondo”. Hace dos veranos tuvieron la posibilidad de ir a los campos de refugiados de la isla de Chíos, “eso fue el comienzo que nos hizo volver meses después a Atenas como voluntarios autónomos”. Entonces descubrieron el City Plaza, les gustó y decidieron quedarse. Cuando Miguel explica qué le impulsa a llevar esta vida, dice que “nos ha traído aquí la solidaridad y demostrar que Europa no solo levanta muros, sino que podemos ser hospitalarios”.

Además de en la afluencia de personas solidarias, estas redes de apoyo internacional tienen su reflejo en donaciones económicas, de alimentos y materiales. Las redes locales están involucradas en la gestión de un almacén de donaciones que surte de material a muchos de los squats atenienses o en el apoyo de grupos políticos y sociales afines a las protestas realizadas por personas refugiadas, además de en la protección frente a grupos fascistas.

Trikoupi, un proceso de empoderamiento

Spirou Trikoupi 17 es un squat que se encuentra en el barrio de Exarchia y en el que la autogestión directa y exclusiva por parte de las personas refugiadas forma parte de un proceso que ya lleva avanzado casi todos los pasos. El equipo de este squat comenzó en septiembre del año 2016. Antes el grupo se encontraba en un antiguo hospital ocupado, pero “fue muy difícil, había mala gestión dentro de él y estaba en una zona que era más delicada para que hubiera un ataque fascista”, recuerda Andrea. Decidieron entonces dejar ese edificio y buscar otro nuevo. “Fue la gente griega quien buscó el edificio y lo abrió”. Tras varias asambleas, se decidió hacer la mudanza hacia Exarchia, un área de la ciudad altamente politizada y donde abundan redes e iniciativas autogestionadas

Andrea es andaluza y lleva más de un año colaborando con Trikoupi. Se define como “voluntaria independiente”. Después de estar un tiempo y regresar a su casa durante unos pocos días, decidió volver a Atenas para quedarse. Ya no podía seguir viviendo en su ciudad porque “en Atenas hay mucho que hacer”. Así que volvió con una amiga. En principio, para solo dos semanas, “pero comenzó todo el proceso del squat y nos quedamos”.

Andrea: “Creemos que la autogestión es lo más importante, no queremos caer en el asistencialismo de un campo de refugiados”

El inmueble de Spirou Trikoupi antes se utilizaba para oficinas. “Se decidió que fuese un edificio para familias”, indica Andrea. Con la mudanza, “entraron unas 130 personas en cuestión de horas”. Cuando se empieza con este espacio hay muchos grupos de trabajo formados por personas solidarias: almacén, habitaciones, seguridad. Según va pasando los meses, alguna gente solidaria se va desvinculando y se queda el grupo que lo forma hoy. “Creemos que la autogestión es lo más importante, no queremos caer en el asistencialismo de un campo de refugiados”, según Andrea. Lo más costoso para ella es el comienzo del proceso, porque “hay que hacer que alguna gente comprenda qué es la autogestión”.

Ahora, los grupos de trabajo están compuestos por una persona solidaria y un grupo de residentes. Andrea explica que intentan “que en cada grupo de trabajo haya personas de todas las nacionalidades” porque facilita mucho la comunicación de todos los asuntos a todas las personas, alrededor de cien, que viven en el edificio.

Spirou Trikoupi - Patio
Patio de Trikoupi observado desde un piso superior. Foto Jose Márner

El acompañamiento a estas personas en sus relaciones con la Administración, especialmente en asuntos educativos o sanitarios, es otra tarea que gestionan las personas del squat, desde donde insisten en que “todos los niños y niñas tienen que estar escolarizados en el sistema educativo griego. No es lo mismo que venga un profesor. Lo mejor para los niños es ir al colegio”. Seguir la cartilla es otra norma para niños y niñas —y también para sus padres—, advierte Andrea, que también realiza acompañamientos para “que se hagan el ANCA, la tarjeta sanitaria”.

“Si no hacemos que la gente se empodere, esto no sirve de nada”. Antes, colaborar con Spirou Trikoupi le consumía mucho tiempo. En la actualidad, acude de forma más puntual. La organización que se ha ido desarrollando con el tiempo no lo hace tan necesario. “El edificio también cambia a la gente que vive en él”. Los conflictos se reducen con el tiempo, la convivencia es más armónica. Además, el machismo y el racismo no están permitidos.

Todos los lunes por la tarde hay una asamblea, en la que participan todas las personas que viven y participan en el espacio. En este ámbito de toma de decisiones, el inglés es el idioma vehicular, pero es habitual escuchar cinco idiomas diferentes: árabe, farsi, tigriña y también castellano, ya que muchas de las personas solidarias lo tienen como lengua materna. Cada persona se expresa en la lengua que quiere, de ahí se traduce al inglés y de esta al resto de lenguas.

Los temas tratados en esta asamblea discurren desde el repaso a una fiesta celebrada recientemente y las cosas a mejorar para la próxima hasta la gestión del almacén, la seguridad o el protocolo para las personas recién llegadas al edificio. Escuchar sucesivamente lo mismo en tantos idiomas diferentes para que nadie se quede sin entender lo que se discute, si lento, resulta esperanzador.

Perspectivas

City Plaza o Spirou Trikoupi son dos evidencias de las posibilidades y oportunidades nacidas desde la autogestión, que se consolidan como alternativas organizadas y más dignas a la respuesta institucional en lo que respecta al reto de la acogida de personas refugiadas.

La solidez de las redes atenienses, la recuperación de espacios para acogida llevadas a cabo por ellas, la difícil situación de las personas refugiadas en los campos, además de la falta de capacidad del Estado griego para aumentar el gasto social, conforman una suma de factores que apuntar a la permanencia de estas iniciativas durante una larga temporada, si los grupos de apoyo mantienen su actividad y las necesidades de alimento y ropa pueden seguir cubriéndose, ya que su utilidad social continúa intacta.

Personas refugiadas
Pequeña gran victoria de los migrantes en Atenas

Un grupo de 200 personas, entre profesores, vecinos y militantes antifascistas se han reunido a las puertas de la escuela elemental 144 de Atenas para hacer efectivo el comienzo de las escuela dominical de lengua, tras ser frustrado dos semanas atrás.

La llegada de personas solidarias de otros países y su trabajo sostenido es también fundamental para su continuidad, incluso desde un punto de vista simbólico: estos edificios representan un faro de internacionalismo en un continente donde los nacionalismos excluyentes están en proceso de expansión.

“Todo lo que Europa no está haciendo ahora mismo lo pueden hacer las personas”, concluye Giorgos Maniatis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
MIRTHA
18/1/2018 3:38

Muy buen informe. Me hubiera gustado la lista total de los 10 squats. Soy de Argentina y estuve septiembre y octubre pasados colaborando a diario en "JASMINE School" en Atenas.

7
0
#6879
17/1/2018 19:44

¿Por qué se usa Squat? Tenemos ocupa, edificio ocupado, centro social, espacio liberado...

5
1
#11485
21/3/2018 13:44

Por su terminología en inglés

0
0
#6875
17/1/2018 18:39

la información y el conocimiento hacen tomar conciencia .Seguid en esta linea de difusión.Gracias.

7
0
#6856
17/1/2018 16:21

Genial artículo, inspira muchísimo a luchar por cambiar las cosas. Gracias.

8
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano