Podemos
Podemos y la no menor cuestión democrática

Tanto en Sevilla como en Andalucía y en otras partes del territorio necesitamos retomar el ilusionante movimiento político inicial para no convertirnos en un partido burocratizado.


Asamblea municipalista en Sevilla
Asamblea municipalista celebrada en Sevilla


Ex Secretario de Comunicación, CCM de Podemos Sevilla
26 jun 2020 06:00

Con las dimisiones de esta semana pasada en el Consejo Ciudadano Municipal (CCM) de Podemos Sevilla por parte de miembros que formaban parte de la dirección representada en el Consejo de Coordinación (CC), entre ellos el antiguo concejal de Participa Sevilla, Julián Moreno, que lo hace de manera diferida, o la actual concejala de Adelante Sevilla, Sandra Heredia, se cierra un ciclo en la organización en la ciudad. Y el balance de este ciclo, que comenzó con el triunfo hace dos años en las primarias internas del CCM de la candidatura Podemos Transformar Sevilla (PTS) que encabezaba Susana Serrano, y a la cual pertenecía quien escribe, no puede ser más contradictorio y negativo. 

En su carta de renuncia, los y las dimisionarias aducen que desde la secretaría general de Podemos Sevilla, y por ende de la ejecutiva del CC, no se está actuando en base a los principios políticos y organizativos que definen el proyecto de la candidatura que ganó (PTS), además de haberse producido una grave quiebra de todos los procedimientos democráticos que deberían regir el funcionamiento de la organización. Ellos y ellas mismas constatan que hace meses que el CC o el CCM no se reúnen, ni se toman decisiones en esos órganos.

Estas dimisiones son las últimas de un reguero de las mismas en la dirección y en el CCM, como fue la mía como Secretario de Análisis Político y Comunicación o la del Secretario de Participación y Coordinación de círculos, Antonio Rincón, que alegaron los mismos términos que estas: falta de democracia interna e incumplimiento fragante del proyecto político comprometido con la militancia. La queja más repetida en el CCM ha sido la de ser un órgano meramente informativo de decisiones que estaban ya tomadas y que, por tanto, no decidía nada relevante, siendo el órgano de dirección. Pueden estar tranquilos mis compañeros/as, en la ejecutiva del CC tampoco se decidía mucho más. De las 23 personas electas en el actual CCM, tan sólo quedan 7 miembros en el mismo, menos de la mitad. Según los propios estatutos de Podemos, cuando cesan la mitad más uno de los miembros del Consejo, éste queda ya invalidado y ha de ser sustituido por una gestora hasta ser renovado en las próximas elecciones internas. Según esto, esta dirección está ya minimizada y deslegitimada para tomar decisiones.  

No parecía existir demasiada preocupación por cumplir el deseo expreso de la militancia de otorgar una mayor democracia en Podemos Sevilla para retomar la senda iniciada en el 15M

Algunas personas reducirán el problema a que varios miembros de esa dirección formaban parte de Anticapitalistas y que al dejar Podemos, dejan la dirección y de ahí las dimisiones. Pero además de no ser toda la verdad, no todos los dimisionarios pertenecen a esa organización, el problema es más profundo, más lejano y radica en que esa grave quiebra de los procedimientos democráticos y los incumplimientos constantes al proyecto político comprometido no es de ahora, ni de los últimos tiempos. Lo fueron prácticamente desde que tomamos posición en la dirección de Podemos Sevilla y, en cierta manera, continuamos la misma forma de proceder original de la anterior dirección, el primer CCM en Sevilla. Quien redacta el artículo pude dar buena fe que desde el inicio no parecía existir demasiada preocupación con cumplir lo comprometido en las primarias internas: el deseo expreso de la militancia de otorgar una mayor democracia en Podemos Sevilla para retomar la senda iniciada en el 15M.

Un poco de historia para comprender el presente

Como parece ser la tónica general en Podemos, esta dirección ha tenido una existencia convulsa, plagada de dimisiones y de duros reproches de la militancia, no muy diferente a la anterior de Begoña Gutiérrez que venía a renovar. La elección de la candidatura Podemos Transformar Sevilla que encabezaba Susana Serrano como Secretaria General, suponía un revulsivo en Podemos Sevilla por el compromiso fehaciente de reconstruir los círculos y los espacios de participación municipales. La organización se hallaba en una situación caótica y de fractura interna tras la salida de la anterior S.G., Begoña Gutiérrez, y su equipo, debido al uso parcial e interesado de la organización, las constantes peleas internas y a la falta de rumbo político en la ciudad. La sensación de desesperanza entre la militancia crecía por haber sido incapaces de aprovechar el vendaval de ilusión que había traído a tanta gente a los círculos con la creación de Podemos. Esta sensación no era exclusiva de Sevilla, sino que se reproducía en casi todos los territorios a consecuencia de las peleas internas y de las líneas maestras impuestas desde Madrid para controlar la organización y cerrar los espacios de debate político.           

Precisamente, uno de los compromisos del actual CCM para librar esta traba de una organización excesivamente verticalizada fue “defender un modelo de organización radicalmente democrático, participativo, inclusivo y plural” y para ello se comprometía a poner en marcha “multiplicidad de mecanismos de debate profundo, participación y transparencia como pilares fundamentales para construir Podemos Sevilla en su realidad municipal”, como refleja el Documento Político y Organizativo. Entre estos mecanismos estaban la Asamblea Presencial Municipal para facilitar la participación y la deliberación colectiva donde determinar la orientación política del partido, que nunca había llegado a producirse como tal, a saber, una asamblea ciudadana que no sólo debate, sino que también vota y decide. O estrechar la relación con los círculos con un Equipo de Mediación entre estos y una Secretaría de Participación, con el objetivo de dinamizarlos, o una Asamblea Social con la sociedad civil y los movimientos sociales para construir un espacio municipalista… En fin, no vamos a cansar al lector con más de estos bellos artificios democráticos, dejémoslo en que ninguno de estos mecanismos de participación se puso en marcha porque fueron dinamitados antes de constituirse.   

Lo que mal empieza, mal acaba

La consecuencia inevitable de esta falta de organización y democracia interna, en muchos casos buscada sin disimulo, ha sido la nefasta y pobre intervención de Podemos en el plano de la política municipal. Y esta no es una cuestión menor, es la cuestión fundamental de la existencia de Podemos: ser una herramienta para cambiar la realidad en la que vivimos en términos de justicia y solidaridad social. Esa realidad no la cambia una élite, ni un líder por muy mediático que sea, éste coadyuva, pero quien la cambia es la gente, las y los trabajadores. Sólo cuando la gente se interesa por sus asuntos, los gobiernos legislan en su favor. Para eso necesitamos democracia interna, para poder decidir entre mucha gente una política que cambie nuestros barrios, que transforme nuestros municipios en mejores lugares para vivir. Como los medios no nos van dar espacio, como no tenemos recursos, no es suficiente con tener concejales en el Ayuntamiento, necesitamos construir realidades barriales que presionen al gobierno municipal a favor de políticas sociales, pero que además hagan seguimiento de esas políticas en sus barrios. 

Sólo cuando la gente se interesa por sus asuntos, los gobiernos legislan en su favor. Para eso necesitamos democracia interna

Por ello, el proceso de construcción de la candidatura municipalista de Adelante Sevilla, donde las decisiones se concentraron en muy pocas personas y se cortó en seco la posibilidad de hacer primarias abiertas para llamar a construir con más gente, reduciéndolo a un acuerdo cerrado entre partidos, ha sido tan lesiva para los intereses de un Podemos popular. Pasamos de un proyecto municipalista frustrado con Participa Sevilla a una coalición clásica de partidos con acuerdos de mesa camilla que era lo que el 15M deseaba renovar. Los resultados están a la vista: una candidatura municipal sin base social, sin estructura alguna municipalista, con un grupo municipal recluido y una militancia ajena a sus decisiones. 

Partidos políticos
Otro fracaso de la izquierda sevillana

Las siguientes reflexiones, aunque duras, no son (solo) fruto del cabreo por como se ha dilapidado (en dos ocasiones) un proyecto político sino porque creo necesario que estos errores salgan a la luz si nos planteamos la remota posibilidad de volver a articular algo desde abajo.

A esto se añade la política municipal llevada a cabo de manera personalista por Susana Serrano como portavoz de la coalición, demasiado cómoda en su papel de embajadora-negociadora con el PSOE local, que tras una convulsa convivencia con el resto del grupo municipal, falta de comunicación, no informar de su actividad política, como los pactos a los que llegaba con el alcalde, han llevado a que la mesa de partidos de la coalición la destituyera de su cargo siendo sustituida por Daniel Rojas de IU. Esperemos que este cambio no se quede en una ambición legítima y signifique un nuevo rumbo municipalista para los de abajo. La derivada de este cambio provocó las actuales dimisiones del CCM, puesto que eso ocurrió con los votos de una concejala de Podemos. Me asombra que de todo esto no se haya informado a la militancia y se guarde un sepulcral silencio. No sé en qué puede beneficiar que no se informen de los conflictos internos, siempre da lugar a enturbiar el debate y es un agravio a la militancia dosificar la información a voluntad. Lo que podemos extraer es que los incumplimientos de los proyectos políticos tienen consecuencias y las direcciones mejor harían en informar a sus militantes de los conflictos que existen en su seno a su tiempo.   

En este contaminado ambiente, el PSOE de Juan Espadas ha hecho su particular agosto llegando a acuerdos municipales con Adelante a un bajo precio, como fueron los presupuestos. No se me entienda mal, no se trata de negarse a pactar por sistema, sino de asegurarse que lo que pacte se cumpla en los barrios. Y en honor a la verdad, el pasado no avala este camino: el PSOE incumplió en un 70-80% el acuerdo de investidura y presupuestos con Participa-IU. El grave problema de un proyecto municipalista popular es que, sin base social suficiente en los barrios, el PSOE no pagará nunca los sistemáticos incumplimientos de los acuerdos a los que llega. Seguir pactando sin más sólo consigue darle oxígeno y cronificar un modelo de ciudad desigual. 

Seguir pactando sin más con el PSOE sólo consigue darle oxígeno y cronificar un modelo de ciudad desigual

Por ejemplo, el recién firmado Pacto de Reactivación Económica y Social de Sevilla que nos anuncian como un gran pacto para la gente. No dudo que tenga medidas necesarias para un sector de la ciudad, pero estas medidas son muy insuficientes para las necesidades de los barrios de Sevilla. Es ya una tradición en Sevilla firmar grandes acuerdos, con rimbombantes nombres como el de Plan Sevilla 2030, y que luego no se cumplan, se queden a medias, o no lleguen a los barrios. La prueba fehaciente de que no sirven es que este año, un año más, el INE vuelve a constatar que seis barrios de la ciudad están entre los más pobres de toda España. Si hay una ciudad en que Podemos es necesario para cambiar la realidad esa es Sevilla, y por extensión Andalucía. Tenemos cifras que dan vértigo: 38% de familias en la pobreza y 30% de paro. Con la crisis social que está en ciernes, este modelo social injusto crecerá.    

El problema no es la Secretaría General, el problema es Podemos 

Es significativo que siendo Podemos un movimiento político que surgió al hilo de las populares demandas del 15M de mayor democracia y participación en la política sea una organización que haya centralizado tanto el poder en tan corto espacio de tiempo. Aquí las decisiones en el CCM estaban concentradas en dos personas, restringidas en la mayoría de ocasiones a las negociaciones de pasillo. Esto facilitaba el control de la dirección andaluza, pero agrandaba el poder de la secretaria. Viéndolo en perspectiva no ha sido muy diferente al anterior Consejo. Las dos Secretarias Generales de Sevilla han tropezado con la misma piedra: autoritarismo y personalización del proyecto. Esto producía conflictos continuos en el quehacer diario, con gritos y maltratos incluidos, algo lamentable en una organización de compañeros/as, no de súbditos, en la que debe primar el respeto. Ser la cabeza visible de un proyecto no te convierte en el jefe/a suprema, sólo en quien representa a una colectividad. Esto siempre acaba desanimando a la gente y desdibujando un proyecto que debe ser construido de manera común. Pero el problema no es una dirección que no cumple, su Secretaria General o la idiosincrasia de Sevilla. 

El problema es el burocratismo y la verticalización sufrida en toda la organización, desde el municipio más pequeño al estatal, que ahoga la democracia y la participación interna. Podemos ha establecido una estructura que impide el debate político, los círculos no representan ni deciden nada y no existen espacios de participación reales en los que la gente pueda converger. La supuesta democracia de elección es un plebiscito trucado y chantajista en la que la mayoría de veces la gente vota a caras conocidas sin enterarse de los debates de fondo. De facto, tan sólo importa lo que diga y haga Madrid, bueno en realidad, su Secretario General, y todo se reduce a tener a los territorios controlados. Podemos es ya un enorme edificio deshabitado, con cada vez más círculos que desaparecen y una base que se ha terminado yendo cansada de no pintar demasiado. Más que militantes parecemos fans que pegan carteles. No deja de ser irónico que siendo Podemos hijo del 15M, haya resultado en uno de los partidos menos democrático que exista. 

La palabra democracia es la más utilizada internamente, sobre todo ante cualquier elección, y precisamente por ello, es el término más manoseado. Todas las candidaturas, corrientes, candidatas/os que se presentan a un cargo, dicen lo mismo: democracia, volver a las esencias del 15M; y todas lo incumplen de la misma manera cuando toman posiciones en la dirección. Algo ocurre cuando esto no parece importar demasiado y se normaliza. Podemos se ha convertido en un gran escenario de Juego de Tronos político, en el que para poder avanzar y situarse hay que traicionar al contrario y para defender una posición hay que urdir un complot. Fue para mí de gran tristeza comprobar que Anticapitalistas acabara cayendo en el mismo juego indigno y no decidiera apostar por cambiar esa destructiva dinámica. Deberíamos comenzar a desterrar los tan manidos conceptos de El Príncipe de Maquiavelo en la política por los cuales, si el fin lo justifica, el medio para conseguirlo puede ser indigno o inmoral. “El príncipe debería, idealmente, ser virtuoso, pero solo en apariencia pues debería estar dispuesto a abandonar esas virtudes si es necesario.” Esta es la base de la ideología capitalista del lucro y la explotación. 

Podemos es ya un enorme edificio deshabitado, con cada vez más círculos que desaparecen y una base que se ha terminado yendo cansada de no pintar demasiado

Se impone una revisión profunda de la cuestión de la ética en Podemos, pues es imposible que un proyecto transforme en una sociedad lo que no eres capaz de evolucionar en tu ser. Es imposible construir un mundo nuevo si no llevas en tu corazón ese mundo, si no empatizas con tu compañera/o. ¿Qué sociedad queremos construir si en Podemos tu prójimo parece tu enemigo? Es imposible reparar y sanar las injusticias sociales si no construimos con nuestro pueblo un nuevo proyecto social, pero también humano. No vinimos a hacer una mera gestión de las instituciones, ni a quedarnos en el modelo del todo para la gente, pero sin la gente. Hay que cimentar un nuevo modelo de sociedad alternativo al excluyente modelo capitalista, pero no en la teoría, sino en la práctica diaria, en los barrios, mano a mano con quienes lo sufren y sufrimos, la gran mayoría social.    

Sin esta revisión profunda de la ética, de para qué queremos el proyecto, sin democracia interna, no hay futuro para Podemos como alternativa. Durará lo que dure el relato del líder mediático. O simplemente se convertirá en algo domesticado por la élite contra lo que nació. Por ello, aquí en Sevilla PodemosxLa Base estamos reclamando una asamblea con tiempo, con documentos, para poder realizar esta revisión. Nos lo merecemos. La renovación del Consejo Ciudadano Municipal es una necesidad política y democrática que la organización necesita llevar a cabo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

País Vasco
Elecciones Las plataformas municipalistas confrontan el olvido institucional
Las candidaturas vecinales de Karrantza, Balmaseda, Zalla o Bermeo pretenden no solo revalidar su presencia en los municipios, sino crecer para impedir políticas “injustas” y privatizadoras.
Municipalismo
Xulio Ferreiro: “A miña retirada non foi un repregue táctico”

Xosé Manuel Pereiro conversa con Xulio Ferreiro un mes despois de ter saído da alcaldía de A Coruña nas pasadas eleccións municipais.

Elecciones del 26 de mayo
Andalucía: el reino de taifas de la izquierda

El hiperlocalismo andaluz sumado a la fragmentación de las izquierdas da como resultado un puzzle complejo y plural en las 35 ciudades andaluzas con más de 40.000 habitantes. 

Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano