Elecciones del 26 de mayo
Andalucía: el mapa del reino de taifas de la izquierda

El hiperlocalismo andaluz sumado a la fragmentación de las izquierdas da como resultado un puzzle complejo y plural en las 35 ciudades andaluzas con más de 40.000 habitantes. 

Izquierda andaluza mitin
Mitin en Dos Hermanas (Sevilla). Alfonso Torres

Mañana, 26 de mayo, los electores andaluces encontraran un escenario mucho más abierto que en 2015. La irrupción de Vox y el desembarco municipal de Ciudadanos ha ampliado las opciones a derecha, pero a izquierda el abanico tampoco ha dejado de abrirse. Hay decenas de candidaturas progresistas, pero destacan tres espacios políticos con puntos en común: los municipalistas, con 12 candidaturas, los "Adelante" resultado de la confluencia principalmente de IU y Podemos, con 20 entre las 35 ciudades más pobladas y el partido andalucista Andalucía Por Sí, con 16 candidaturas. El mapa ha sido elaborado con datos extraídos de los boletines oficiales de las ocho provincias andaluzas. 

Los municipalistas resisten

La negativa de Podemos de presentarse a las elecciones municipales de 2015 con sus propias siglas hizo que un puñado de municipios andaluces se lanzasen a ocupar ese espacio con candidaturas construidas desde abajo y sin aparatos de partido. Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga o Jerez seguían la senda abierta por Madrid, Zaragoza, Barcelona y Coruña pero con bastante menos suerte, ya que ninguna alcanzó el gobierno municipal. Quien sí lo logró, pero sin desvincularse nunca de la marca Podemos, fue Kichi en Cádiz.

Sin embargo cuando Podemos empezó a constituir su estructura local empezaron a surgir los roces. La identificación partido morado y candidatura municipalista no era automática para muchos electores y la forma jurídica (partido o agrupación de electores) o los procedimientos de toma de decisión (más asamblearios y abiertos o más sometidos a una estructura clásica de partido) fueron los principales puntos de fricción. En Sevilla, la única donde finalmente Participa y Podemos llegaron a cierto acuerdo, también se estuvo muy cerca de la ruptura cuando el círculo local lo lideraba la que fuera parlamentaria andaluza y adversaria interna de Teresa Rodríguez, Begoña Gutiérrez.

Málaga, Jerez, Alcalá de Guadaira, El Ejido y El Puerto de Santa María son algunas de las ciudades con candidatura municipalista

Las candidaturas municipalistas han aguantado cuatro años, a pesar de que ejercer la oposición en un ayuntamiento es complicado. Y muchas de ellas, de Andalucía y del resto del Estado, han creado sinergias en torno a la confederación Municipalistas, donde participan Málaga Ahora, Ganemos Jerez y Córdoba, y Levantemos, de El Puerto de Santa María.

Municipalistas
Mural realizado durante la asamblea de Municipalistas Municipalistas
Más allá de esta confederación se encuentran Vamos Granada, Jaén en Común y Ganemos Chiclana. Diferentes son los casos de Asamblea de Alcalá de Guadaira y Ganemos El Ejido, espacios municipalistas que han surgido en estos últimos cuatro años y se presentan por primera vez este 26 de mayo. Sin embargo, Ganemos Córdoba finalmente no podrá concurrir a las elecciones como consecuencia de los falsos Ganemos, lo que deja un total de 12 de los 35 municipios andaluces más grandes que tendrán una candidatura de corte municipalista situada nítidamente en el espectro progresista.

La confluencia casi sale “adelante”

Iniciado el proceso de confluencia de izquierdas con características propias del territorio andaluz, Adelante Andalucía, ha sido esta y no Unidos Podemos la marca que las direcciones de IU y Podemos han trasladado al ámbito municipal. El resultado ha sido desigual. De las 35 poblaciones de mayor tamaño, la marca Adelante estará presente en 20, aunque dos capitales de provincia, Córdoba y Almería se quedan fuera.

Sevilla es la candidatura que más organizaciones logra aunar. Hasta siete fuerzas encabezadas por la secretaria general de Podemos Sevilla, Susana Serrano, compiten con el PSOE de Juan Espadas en la capital andaluza. Equo, Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista, Alternativa Republicana y la marca Participa se suman al espacio liderado por Podemos e IU, que tiene a su concejal Daniel González como número dos. Aunque el ejemplo no abunda.

En Cádiz, a pesar de ser la candidatura con más posibilidades de gobernar, Izquierda Andalucista y Alternativa Republicana han quedado fuera. En Granada la suma de Podemos e IU tendrá enfrente a Equo y también a Vamos Granada, la marca municipalista con la que el espacio morado concurrió en 2015.

Adelante Sevilla es la candidatura que más organizaciones logra aunar, hasta siete fuerzas, encabezadas por Susana Serrano (Podemos) y Daniel González (IU) 

Especialmente destacable es el caso de la Costa del Sol malagueña. Solo en una de sus principales ciudades, Torremolinos, habrá Adelante. En Marbella, Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Estepona, Mijas, Fuengirola y Benalmádena la formación morada y la coalición de izquierdas compiten. El escenario se complica aún más dado que la marca municipalista de las anteriores elecciones, Costa del Sol Sí Puede, se presenta también en estas tres últimas ciudades y en Torremolinos junto a un pequeño partido andalucista, Más Andalucía.

Por el contrario, en el vecino Campo de Gibraltar la suma de Podemos e IU en Algeciras y La Línea podría dar oxígeno a la izquierda transformadora en esta comarca donde tradicionalmente ha tenido menos fuerza, también en los municipios más pequeños de San Roque y Tarifa.

La presencia del tercer actor de Unidas Podemos, Equo, también es muy diferente según el municipio. Presenta candidatura propia en Granada, Puerto Real, Utrera y Alhaurín de la Torre y confluye con IU en El Ejido, Roquetas de Mar, Motril y Almería.

Los andalucistas regresan

El 12 de septiembre de 2015 el histórico Partido Andalucista, actor imprescindible para que Andalucía lograra la autonomía, anunciaba su disolución y dejaba de tener cualquier tipo de actividad política. “Por coherencia y dignidad la dimisión al Pueblo Andaluz, que es nuestro jefe y nuestra única razón política de existir”, en palabras del que llegase a ser diputado andalucista en el Congreso, Alejandro Rojas Marcos.

Se abría entonces un periodo de reflexión en el andalucismo que se esperaba largo y complejo pero que se resolvió rápida y fragmentariamente. De hecho, la disolución legal del PA no ha llegado a materializarse, al estar fechada en el 5 de julio de 2019, para dar cobertura a los 319 concejales que logró el partido en 2015, incluidos los gobiernos de Barbate o Los Barrios, ambos en Cádiz. Con la desaparición del PA, hasta cuatro fuerzas políticas han surgido reivindicando el andalucismo como tesis política principal. Del seno del propio PA, Primavera Andaluza, Izquierda Andalucista y Andalucía Por Sí. A esto hay que sumar a Iniciativa del Pueblo Andaluz, que como paralelismo de la Iniciativa del Poble Valencià de Mónica Oltra, nace como escisión de Izquierda Unida, encabezado por la alcaldesa de la coalición de izquierdas Encarna Páez.

Andalucía Por Sí ha presentado candidatura en 16 de los 35 municipios más poblados de la comunidad, pero solo dos capitales de provincia, Sevilla y Huelva

Esto ha dejado un escenario muy diverso en el andalucismo, sobre todo tras las elecciones andaluzas donde Primavera e Izquierda confluyeron en Adelante Andalucía con IU y Podemos, Iniciativa lo hizo con Equo en una candidatura diferente y Andalucía Por Sí rechazó cualquier confluencia electoral y concurrió en solitario.

Pilar González mitin
Pilar González en un mitin en Dos Hermanas. Alfonso Torres

Para estas municipales Andalucía Por Sí ha presentado candidatura en 16 de los 35 municipios más poblados de la comunidad, pero solo dos son capitales de provincia, Sevilla y Huelva. Por su parte la Izquierda Andalucista de Pilar Távora confluye en Sevilla y Jerez junto a sus socios andaluces de Adelante, pero en Cádiz no ha existido acuerdo y acudirán junto a Alternativa Republicana. En lo que respecta a Primavera Andaluza, la formación ha logrado situar a su portavoz y rostro más visible, Pilar González, como candidata a la alcaldía de la confluencia de izquierdas en Dos Hermanas. Mientras que su presidenta, Lourdes Couñago, concurre dentro de las listas de IU a Rota, municipio menor de 40.000 habitantes y donde el proceso Adelante no se ha podido materializar.

A estos actores andalucistas hay que sumar uno más, Nación Andaluza, partido independentista andaluz. De los municipios con más de 40.000 habitantes, presenta candidatura en Granada y Motril, y en Almería confluye con el Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA) e Izquierda Anticapitalista Revolucionaria, escisión de Anticapitalistas tras su entrada en Podemos, en la candidatura Almería Rebelde.

Las demás taifas

Por si estos tres espacios no hicieran las elecciones suficientemente complejas y plurales, otros actores con menos posibilidades de entrar a los Ayuntamientos también se disputan el voto progresista. PACMA presenta candidatura en Sevilla, Málaga, Cádiz, Córdoba y Granada. El partido pro-inmigración Por Un Mundo Más Justo se presenta en estas mismas capitales salvo Málaga. Una sola candidatura, en la capital andaluza, presenta Actúa, el partido de Gaspar Llamazares. Y destacable es la candidatura de la Mesa de la Ria en Huelva, un espacio que nació en 2002 para combatir la contaminación del polo químico onubense, y que se presenta a las elecciones municipales por tercera vez este 26 de mayo, tras conseguir un representante en 2015.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.