PNV
El síndrome de Estocolmo peneuvista

A estas alturas existen pruebas suficientes para moverse más allá del síndrome de Estocolmo peneuvista y afirmar que la captura del Estado del bienestar está teniendo lugar con nocturnidad y alevosía

Antígona obra de teatro del colectivo Horman poster
Antígona obra de teatro recientemente escenificada en euskera por el colectivo Horman Poster Aitane Goñi Landa

Las calles desiertas durante la pandemia, donde la movilidad se reduce y con ello las emisiones, indican la manera en que podrían seguir existiendo las lógicas sistémicas de explotación capitalistas bajo el experimento neoliberal vasco algunos años más. La reclusión como medida política ha sido siempre -y seguirá siéndolo- una forma de comprar tiempo. Por ejemplo, como consecuencia de las medidas de confinamiento social, el consumo seguirá tendiendo hacia plataformas digitales, con la consecuencia que ello llevará aparejada para los pequeños comercios vascos, quienes irán desapareciendo en favor de grandes franquicias en pocos años. Por otro lado, llegado el momento en que los repartidores precarios adquieren la condición de sobrantes, la distribución de los bienes virará hacia drones o coches autónomos, los cuales además llevarán instalados sistemas de vigilancia más desarrollados que los de cualquier coche de policía local. En los cielos de Barcelona y Santiago de Compostela, ya es posible observar dichos proyectos de movilidad urbana área.

PNV
Fase beta del experimento neoliberal vasco

La segunda ola refleja la farsa de la gestión tecnocrática de la pandemia en la política vasca, supresión del estado del bienestar y militarización del espacio público. Un experimento del PNV para avanzar hacia su paraíso neoliberal.

Este movimiento hacia la automatización del consumo no es inocente. Más bien, refleja la manera en que las tecnocracias locales matan dos pájaros de un tiro con su experimento: el problema de abastecer a las poblaciones en entornos urbanos caracterizados por la inmediatez y la falta de tiempo, así como la vigilancia (totalmente legitimada) en las urbes contemporáneas. El resultado es una actualización de la ideología del consumidor soberano, aunque ahora insertado en ciudades cada vez más militarizadas.

Utopías capitalistas

¿Alguien pensaba que el centro logístico de Amazon en Trapagaran forma parte de algo así como el último estadio en el desarrollo del hombre hacia lo más excelso de la humanidad? ¿No es más bien una solución espacial para hacer más rápidos los procesos de consumo en el presente eliminando toda tienda física local y con ello toda traba a los inversores globales en el sector comercial y  hostelero? Además, una vez tengan el control sobre la cadena de distribución, ¿quién nos dice que los departamentos de interior no empezarán a usar las tecnologías de Bezos para hacer más eficiente las patrullas policiales? ¿Si a los gobernantes vascos no les importa un ápice acoger un enorme centro logístico que ofrece condiciones de trabajo irrisorias a los trabajadores donde antaño existían empleos bien pagados en la industria pesada vasca, quién nos dice que no firmará uno de los acuerdos que Ring, compañía de Amazon especializada en seguridad, tiene con cientos de departamentos policiales en Estados Unidos?

“Las metrópolis vascas han encontrado con el coronavirus una tormenta perfecta hacia un proceso de reconfiguración y apertura de los barrios al capital financiero”

En el lado de la producción, al margen del teletrabajo que ahora emerge como sentido común de época, el horizonte tampoco es halagüeño. El medio de transporte hacia el entorno laboral tenderá, gracias a las temperaturas cada vez más tropicales de Euskal Herria debido al calentamiento global, hacia cualquier suerte de método verde, como bicicletas eléctricas, dentro de escenarios urbanos como el que avanzan la torre del emprendimiento en el centro de Bilbao, o mismamente la isla de Zorrotzaurre, donde cada día nace una nueva grúa. Estos ejemplos resultan clarividentes sobre la guerra urbana entre clases, pues las metrópolis vascas han encontrado con el coronavirus una tormenta perfecta hacia un proceso de reconfiguración y apertura de los barrios al capital financiero.

Industria
Amazon, a la conquista de la margen izquierda

La multinacional estadounidense prepara su desembarco en la vieja Babcock & Wilcox de Trapagaran con un modelo que bajo el pretexto de la creación de puestos de trabajo altera el consumo local además de las numerosas críticas sobre sus condiciones laborales

En primer lugar, la gentrificación del Casco Viejo se ha llevado por delante a los jóvenes precarios, quienes en muchos casos han vuelto a la casa de sus padres mientras el precio de alquileres ascendía. En segundo lugar, las personas al borde de la jubilación con segundas residencias han desaparecido durante meses del centro, empujando a muchos comercios al cierre y facilitando así la entrada aún más salvaje de fondos que especulan con el suelo del Casco Viejo u otras partes del centro susceptibles a la valorización inmobiliaria. Cuando pase la riada, los hipsters internacionales o turistas extranjeros no tardarán en apropiarse de esas viviendas para disfrutar de la calidad de vida del Norte, sea teletrabajando o acudiendo en su bici eléctrica a hubs de emprendimiento desde los que diseñarán formas más innovadoras de introducir los mercados en el bocho. La oleada de desahucios es sólo la expresión más inmediata de un proceso de más largo recorrido.

Desahucios
1.723 desahucios en Barakaldo desde el suicidio de su vecina Amaia Egaña, hoy hace 8 años

La plataforma contra la exclusión social y por los derechos sociales Berri Otxoak denuncia que “1.723 familias barakaldesas han sido desahuciadas en los últimos 8 años, a una media de cuatro por semana”, desde que su vecina del barrio Desierto, Amaia Egaña, se quitara la vida en el momento en el que iba a ser desahuciada.

A estas alturas existen pruebas suficientes para moverse más allá del síndrome de Estocolmo peneuvista, un estado psicológico inducido durante décadas, y afirmar que la captura del Estado del bienestar está teniendo lugar de manera premeditada, con nocturnidad y alevosía. Está inscrito en las cabezas de los líderes vascos, desde el PSE hasta el PNV. A petición directa de Eduardo Zubiaurre, presidente de Confebask, han pactado la ampliación del límite de endeudamiento hasta los 1.546 millones de euros. Más allá de los titulares, resulta evidente que las políticas expansivas no servirán para salvar los servicios sociales. ¡Keynesianismo privatizado (Colin Crouch dixit), hay que salvar una vez más a los empresarios y trasladar la deuda a los hogares y las arcas públicas!

No existirá transformación industrial alguna en un régimen económico alimentado gracias a la especulación inmobiliaria y el consumo. Al igual que antes de la pandemia, pero a una velocidad mayor, ocurrirá la siguiente tendencia: aquellos ingresos que anteriormente se derivaban de un empleo estable serán sustituidos por ingresos generados mediante inversión en viviendas u otros activos especulativos. No es otro el futuro de las ciudades vascas que venderlas a los mejores postores.

“El discurso sobre la digitalización, aderezado de soflamas eusko label, es la acrobacia retórica que legitima y llena de contenido ideológico el experimento neoliberal”

El discurso sobre la digitalización, aderezado de soflamas eusko label, es la acrobacia retórica que legitima y llena de contenido ideológico el experimento neoliberal, una mezcla entre urbanismo militarizado, destrucción de la asistencia social y conflicto entre capitales globales contra la ciudadanía ‘de toda la vida’. De hecho, ahí se encuentra el fundamento del conflicto, que incluso va más allá de la habitual lucha de clases y abarca el recinto que abarca la vida en sí misma.

Antígona en Ajuria Enea 

Una de las máximas de Espai en Blanc reza que entre los rasgos fundamentales del fascismo postmoderno se encuentra la movilización de la vida por lo obvio. Esa oscura enunciación se ha clarificado en la última quincena, pues la subsistencia ha quedado reducida a lo habitual: el trabajo, la educación y el comercio. Resulta curioso que la decisión de confinar los municipios llegará en la víspera del día de todos los santos, cortocircuitando el recuerdo especial que ese día hacemos de muertos, tradición que precede en cientos de años a su posterior apropiación cristiana.

“Lo oprimido en estos últimos meses guarda un cierto símil con la tragedia de Antígona, pero Urkullu, vicario del capitalismo en Euskadi, no es Creonte, el defensor de las leyes políticas”

Tal vez por ello, y por los acontecimientos posteriores donde se ha profundizado en las restricciones, es buen momento para recordar el mito de Antígona, una de las más interesantes tragedias griegas que ha sido recientemente adaptada y escenificada por primera vez en euskera. Esta narra como Antígona, desobedeciendo las leyes del nuevo soberano Creonte, decide dar sepultura a su hermano Polinices. En la obra no se pone en duda que el tirano, en el sentido popular y democrático que tenía en Grecia, tenga poderosas y legítimas razones para evitar que se honre el cadáver del muerto. Polinices era un enemigo del Estado, un opresor, y el pueblo no lo quería. Nadie, ni siquiera Antígona, cuestiona este hecho. No obstante, la pregunta fundamental que guía la obra camina en otra dirección.

¿Hasta qué punto está legitimado el poder político para suspender aquello que da sentido y cohesiona a la propia comunidad a fin de protegerla? La pregunta no es absurda. Para los paleoantropólogos, uno de los rasgos distintivos de la humanidad es el enterramiento. Un rito ceremonial que denota compasión, piedad, solidaridad y, ante todo, un sentimiento de vínculo colectivo que no solo atañe a los presentes, sino también a quienes se fueron. La obra toca por tanto uno de los puntales básicos de aquello que define lo humano. ¿Puede cancelar el poder político la humanidad, la solidaridad, la ternura, la compasión?

En la obra chocan dos formas de legitimidad, que si bien pueden coexistir, también pueden entrar en tensión: el poder político que ostenta el gobierno y el tradicional, depositado en la comunidad. Creonte hace lo que hace porque considera que no hay poder que se encuentre por encima de las leyes humanas, ni siquiera los dioses. La política, queda de manifiesto, es lo que define el ser en comunidad. Por otro lado, del respeto incuestionable de estas leyes depende la felicidad del pueblo. No obstante, Antígona rechaza ambas ideas. La comunidad, lo social, son conceptos que trascienden las limitadas miras de las leyes civiles, pues provienen de la humanidad misma, del rito, del vínculo, del amor y del respeto.

Si bien existen ciertos  paralelismos con lo que ha tenido lugar durante la pandemia, la actualidad no es tan arquetípica. Se mantiene el objeto de la tragedia, esto es, el soberano que decide suspender una parte significativa de aquello que articula la forma de vida comunitaria. Lo oprimido en estos últimos meses guarda un cierto símil con la tragedia, pero no se puede decir lo mismo de aquello que mueve los intereses del soberano. Urkullu, vicario del capitalismo en Euskadi, no es Creonte, el defensor de las leyes políticas.

“Para el Gobierno vasco la vida debe ser protegida, evitando así que falten manos para asegurar el ratio de explotación en un momento donde las empresas necesitan aumentar sus ganancias”

La decisión del Partido Nacionalista Vasco, y en esto se encuentra acompañando a buena parte de la clase política española, ha sido hacer frente a la epidemia siguiendo una lógica enteramente capitalista. Bajo esta máxima, la vida humana debe ser protegida mediante leyes en su calidad de fuerza de producción al servicio del incesante flujo de mercancías. La vida, se impone desde el Gobierno vasco, debe ser protegida para su reproducción biológica, evitando así que falten manos para asegurar el ratio de explotación en un momento donde las empresas necesitan aumentar sus ganancias al obsceno precio del coste humano. En suma, bajo las cosificadoras lentes del sistema, el cual trata de preservar la fuente de plusvalía, la vida debe orientarse a ese mismo fin.

Huelga señalar que este no es un suceso aislado. Existen en la historia suficientes precedentes, desde las plantaciones o los campos de trabajo, hasta las cárceles o las fábricas, donde la vida es un hecho puramente biológico destinado a mayor gloria del capital. Desde luego, esta “vida bajo el capital” no es la única forma de existencia posible. América Látina lleva décadas trabajando en el paradigma del “buen vivir”, abarcando de manera holística la economía, los cuidados, la planificación y la democracia. Bajo este paradigma, la vida es algo más que “el trabajo, la escuela y el comercio”. La vida no es una mercancía donde existen sólo valores de cambio, sino valores de uso colocados al servicio los unos de los otros de manera ordenada. Reivindiquemos esta idea en toda su amplitud, que es la de una coordinación social distintas a las leyes del mercado. Cuando ello ocurra, tal vez las energías que en estas últimas semanas emergen de las calles resulten suficientes y no sea necesaria la gestión institucional de la tecnocracia vasca.

Protesta
Organizar la Rabia
La izquierda lleva meses siendo incapaz de articular una narrativa crítica capaz de cuestionar la gestión capitalista de la pandemia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Parlamento Europeo
Ana Miranda “A voz do BNG en Bruxelas é a das causas xustas. Dende Palestina ata a celulosa de Altri”
A candidata do BNG-Agora Repúblicas ás eleccións europeas defende que boa parte do seu traballo é canalizar as denuncias da sociedade civil organizada e internacionalizalas, ser un altofalante institucional “dun traballo colectivo”.
#74522
16/11/2020 10:55

Esto de tener como deporte favorito darle al EAJ-PNV (mercidamente) resulta insuficiente. Esta gente se mantine ahí porque juegan mejor sus cartas en las decadentes democracias liberales representativas. Es decir, son los menos mediocres dentro de la mediocridad, o la minoría mayoritaria que siempre acude a llamada de la boina, ya que la mayoría (abstención/ no participación) sosteniblemente creciente decide no acudir (último proceso 47% de abstención).
Todo lo que se plantea en el texto es cierto, peligroso y distópico, aunque solo el sindicato ELA parece tener clara la batalla que hay que pelear...

1
1
#74530
16/11/2020 14:01

Ya está el nihilista de turno haciendo chistes ( muy buenos por otra parte ) acerca de ELA :)

3
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano