PNV
Fase beta del experimento neoliberal vasco

La segunda ola refleja la farsa de la gestión tecnocrática de la pandemia en la política vasca, supresión del estado del bienestar y militarización del espacio público. Un experimento del PNV para avanzar hacia su paraíso neoliberal.

Pareja tumbada con movil y mascarilla
Una pareja descansa tumbada con el móvil en la cama y con mascarillas por la crisis del COVID-19. Mikel Urabaien Otamendi

Si la distribución mercantil y caciquista de los fondos para la recuperación se hubiera anunciado con el mismo detalle que las medidas contra la llamada segunda ola, quién sabe si la juventud post-abertzale haría arder la Torre Iberdrola. La semana pasada, a un telediario de comenzar el toque de queda impuesto desde Madrid, el Lehendakari Urkullu ponía rumbo en popa hacia la solución final del nacionalismo peneuvista contra la pandemia del coronavirus: convertir cada municipio en una cárcel donde la ciudadanía se encuentra obligada a acudir al trabajo cada mañana hacinada en el transporte público y a consumir después desde casas sin apenas espacio. Especialmente en los estratos menos pudientes, no existe nada más autoritario que reducir la libertad humana a la tensión constante entre producir y gastar. Esta macabra gubernamentalidad aísla los cuerpos del medio natural en el que se relacionan, la sociedad, y reduce las mentes a un átomo en el que apenas existe cabida para lo espontáneo, característica principal de lo revolucionario.

En una frase del todo dialéctica Marx afirmaba que “la historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”

Las revueltas que han tenido lugar durante los últimos días en ciudades de todo Europa son una consecuencia de este proceso. No obstante, en estas luchas pareciera haber desaparecido la coordinación, no digamos estrategia o alternativa, entre quienes han salido a la calle en reacción a las medidas. Se trata de una ira colectiva, aunque manifestada individualmente de una manera estéticamente similar a la de antaño, pero no adherida a ninguna lucha social. Radiografiar este instante es importante: si la izquierda no sabe enmarcar la pandemia en una lucha colectiva antisistémica, o viceversa, el odio desembocará en mayor represión policial y el auge paralelo de las fuerzas de derechas.

Protesta
Organizar la Rabia
La izquierda lleva meses siendo incapaz de articular una narrativa crítica capaz de cuestionar la gestión capitalista de la pandemia.

La tragedia de la primera ola

Más allá de contenedores ardiendo, ¿qué está ocurriendo en este incierto presente? En una frase del todo dialéctica Marx afirmaba que “la historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”. En marzo el confinamiento de la población llegó de manera inesperada, a modo de shock, y dio lugar a una situación excepcional. Gracias al discurso mediático se presentó como una necesidad para poner fin a las muertes constantes. Los mercados y las bolsas se desplomaron, a excepción de Silicon Valley. Algunas empresas entraron en pérdidas, azotadas por la recurrente crisis de rentabilidad iniciada en la década de 1970. Desde el inicio de la pandemia en marzo hay casi 1.800 empresas menos en Euskal Herria, lo que supone el enésimo golpe al exiguo tejido productivo vasco. En el ciclo completo, se han perdido 102.000 puestos de trabajo desde inicios de 2008, según el INE, siendo 61.000 la destrucción neta de empleos en los sectores industriales y habiendo 27.500 ocupaciones menos en la construcción.

“Las instituciones públicas han desdeñado toda intención seria de revertir la privatización de los servicios públicos acaecida en los últimos años”

Este contexto económico ha puesto de manifiesto la falta de consistencia de ideólogos de la libertad de mercado como Milton Friedman, mientras se sentaban las bases para un ataque contra el trabajo. Diariamente se suceden noticias sobre el incremento del desempleo. La más reciente, Gestamp anuncia el cierre de dos plantas en Zamudio y el despido de 230 trabajadores, mientras todo tipo de estrategias por parte de los capitalistas buscan intensificar el tiempo y la duración de la actividad laboral, principalmente gracias a tecnologías digitales. El último decálogo de Iñigo Urkullu instaba a las empresas vascas a implementar el teletrabajo y los “horarios deslizantes”, a fin de evitar el contacto  y salvar la actividad de la industria vasca.

En el plano más amplio y colectivo del bienestar, las instituciones públicas han desdeñado toda intención seria de revertir la privatización de los servicios públicos acaecida en los últimos años. Mientras la nueva Consejera de Salud Gotzone Sagardui cifra orgullosa en 338 millones el gasto de la lucha contra la Covid-19 en Euskadi, la cantidad destinada a Iberdrola, Petronor y el Tren de Alta Velocidad ocupa la mitad de los casi 11.000 millones solicitados a Bruselas para la reconstrucción. Esta realidad ha llevado a una primera jornada de huelga de Osakidetza en Araba, así como una segunda en Gipuzkoa, convocadas por los sindicatos SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT, ESK, SAE y Utese-Fesitess. El conflicto entre el capital y la vida continúa presionando al Gobierno vasco mediante otra jornada de huelga sanitaria, esta vez en Bizkaia el próximo jueves 12 de noviembre.

Durante la ‘fatídica’ primera ola, e incluso después, algunas voces de la izquierda anunciaron la muerte del neoliberalismo. Si ello fuera cierto, como indica Quinn Slobodian, la primera señal hubiera sido que Nadia Calviño abandona el Ministerio de Economía y Arantza Tapia la Consejería de Desarrollo Económico. Más bien al contrario, las iniciativas en forma de ERTE e IMV provenientes del Estado, aplaudidas por Confebask en la ecúmene vasca, no supusieron más que la confirmación de que las propuestas de Friedrich Hayek habían vuelto a triunfar. El pensador austriaco defendía que la intervención política es necesaria cuando el mercado falla para sostener a quienes perecen en el proceso de competencia, asegurando un mínimo vital suficiente para evitar revueltas en las calles.

La farsa de la segunda ola

No obstante, el engaño ha sido desvelado en la segunda ronda de medidas de restricción de la libertad de movimiento. De esta forma se pone de manifiesto la dialéctica del sistema capitalista, que trata de asegurar su resiliencia. Euskal Herria, gracias a la putrefacta tecnocracia gobernante, expresa de manera pura la superestructura de este experimento.

En el periodo denominado como segunda ola se ha pasado de la libertad para llenar los bares a, una vez ganadas las elecciones, el miedo a los repuntes. Paradójicamente, la “religión de la salud” (Giorgio Agamben dixit) ha otorgado al Gobierno vasco el monopolio único de la violencia, el método de coerción más costoso, al tiempo que lo ha eximido de toda responsabilidad sanitaria. ¿O cómo se explica que la única concesión lograda por el PNV durante el debate sobre los presupuestos generales del Estado fuera frenar la subida del IVA a la educación y salud privada? En un movimiento perfectamente orquestado por los expertos en relaciones públicas de Ajuria Enea, se impone la ideología de que la política no puede depurar las responsabilidades acumuladas en décadas de privatización. Entre otras consecuencias, invitando a morir a sus coetáneos en residencias públicas, con una tasa de contagios directamente proporcional a los procesos de externalización que han experimentado. En Euskal Herria cuatro de cada diez personas muertas en la pandemia era mayor residente.

No es necesario acudir a ningún oráculo para entender que una vez el colapso se cierna sobre Osakidetza, o incluso antes si la estrategia del miedo surge efecto, las medidas de confinamiento pasarán a ser más restrictivas. Se abre una nueva oleada de suspensión de libertades colectivas, bajo apelaciones abstractas al ente supremo de la loi. Ello puede entreverse en las declaraciones de Bingen Zupiria que anuncian semanas “muy complicadas”, con medidas de restricción que se prolongarán otros seis meses y el reconocimiento manifiesto de su ejecutivo tratará de arroparse legalmente para llevar a cabo su cometido. Coincidiendo con el día de todos los santos, los mandatarios  desvelaron el alcance de su ofensiva política: cancelar toda reunión familiar y eliminar el contacto social. Apenas una semana después se ha decretado el cierre de bares y restaurantes durante el mes de noviembre como medida disciplinaria, adelantando además a las 22:00 el toque de queda y consolidando la brecha de clases en el sector de la hostelería.

“El Gobierno vasco evita el blindaje del sistema de salud, atajando la carencia de afrontar la pandemia a la cola europea en inversión en sanidad y educación pública”

Mientras el Gobierno vasco evita el blindaje del sistema de salud, atajando la carencia de afrontar la pandemia a la cola europea en inversión en sanidad y educación pública, sus esfuerzos se han centrado en intensificar la vigilancia y el control ciudadano para mantener intactas las relaciones de producción capitalistas. Los titulares incendiarios de los medios del régimen trasladan una situación similar a la guerra, confirmando la hipótesis benjaminiana de que la excepción puede convertirse en norma, es decir, en confinamiento domiciliario. Esta es la propuesta de la tecnocracia para asegurar la estabilidad de los mercados y los derechos de propiedad en el territorio.

La ofensiva de los capitalistas vascos

La dialéctica entre la primera y segunda ola ha desembocado en una suerte de experimento neoliberal vasco, fundamentado en una lectura acertada de que el futuro inmediato será un lugar peor para buena parte de la población, no sólo en términos materiales, sino en todo lo relacionado a la calidad de la vida en el planeta y en la sociedad. Dada la enorme capacidad de adaptación de la gerontocracia nacionalista, la coyuntura actual es a todas luces más proclive a consolidar los sesgos sociales conservadores que a intentar transformarlos en líneas de avance social. Ante esta tesitura, los dirigentes del PNV han desplegado su manida caja de herramientas neoliberal para seguir gobernanando el colapso. Probablemente, este será un gran momento para continuar enriqueciéndose con la venta de Euskal Herria al mejor postor.

PNV
Que lo viejo parezca nuevo

Esta semana han trascendido los planes que el PNV tiene para los fondos europeos “Next Generation”: las grandes multinacionales energéticas y las obras de infraestructuras en marcha copan casi la mitad de los 10.000 millones a los que aspira Euskadi.

La epidemia emerge como una fase de preparación, en lo que podemos denominar una fase beta, previa a una realidad social en la que el planeta se va desintegrando. Mientras, los gobernantes inyectan efectivo en las compañías más contaminantes del país, como Petronor, cuya única estrategia para mantenerse en el mercado durante los últimos años ha sido abrir el puerto de Santurtzi a los combustibles con mayor peligrosidad del planeta, como las arenas bituminosas. Del mismo modo, la crisis del modelo neoliberal, asentado sobre la desaparición de la sociedad y falsamente solventada mediante la implementación de redes sociales, ha provocado fuertes dislocaciones en el bienestar emocional de la población y en su vida en común. Junto a las previsiones sobre el devenir del trabajo, inexistente para una enorme cantidad de jóvenes, los escenarios capitalistas distópicos no tardarán en llegar. Va de nuevo: tampoco las revueltas.
“Ninguna de estas reflexiones niegan la necesidad de medidas legales para afrontar la pandemia. No se trata de apoyar las voces que acechan en cada pueblo bajo la demanda falaz de libertad”

Ninguna de estas reflexiones niegan la necesidad de medidas legales para afrontar la pandemia. No se trata de apoyar las voces, conspiranoicas en el mejor de los casos y ultraconservadoreas en el peor, que acechan en cada pueblo bajo la demanda falaz de libertad. Al revés, esta es una reivindicación de una verdadera actuación política que dé cuenta del estado de excepción. Ello significa que todas las fuerzas y recursos se encuentren destinados a preservar la vida, pero no como la define y subsume el capital. Ciertamente, la situación es compleja y requiere sacrificios, pero no los del tipo que exigen los sumos sacerdotes de la mercancía. Debe reivindicarse el esfuerzo colectivo, preservar la vida y defender la sociedad, expulsando al capital y la brújula amoral que guía sus decisiones políticas. En ello, camaradas, nos va la vida.

Coronavirus
Hacia la sociedad digital post-Covid19

Los capitalistas new age han aprovechado la crisis sanitaria más importante del último siglo para mercantilizar cada vez más áreas de la vida mediante sus adictivas tecnologías. Sólo una estrategia socialista que coloque las infraestructuras digitales en el centro de la batalla política podrá impedirlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#73781
7/11/2020 19:36

Un placer de lectura. Bejondeizuela!!
Otro de los aspectos que ilustran la completa decadencia en la que nos hacen vivir, es que están ejecutando este latrocinio sin el más mínimo disimulo. Todo se conoce, es público, tod@s conocemos o hemos sido víctimas directas del "es el mercado, amigo", esa forma procaz de legitimación del crimen que se expresa con una sonrisa burlona o con una indiferencia psicópata; y sin embargo estamos catatónicos. Sufrimos una violencia explícita -hablo como comunidad de personas sin poder alguno- y no reaccionamos. Peor, nos vemos rodeados de gilipollas esclavizados convertidos en representantes ideológicos de gobernantes psicópatas.
Aunque solo fuera por sus hij@s, no sé, la ignorar la evidencia no siempre es una buena forma de supervivencia.

3
0
#73671
6/11/2020 21:22

Es irónico lo de la "imposición desde Madrid", como si a los madrileños no nos impusieran nada y voláramos como pájaros. Menos "madrileñofobia" y catetistmo desde las tierras libres del norte...

1
2
#73731
7/11/2020 14:23

Igual antes de lloriquear como un ofendidito deberías revisar el concepto de "metonimia" ;)

0
0
#73770
7/11/2020 18:29

Bai, era simplemente una figura retórica, y la idea era utilizarla para destacar que hasta para llevar a buen puerto su agenda tienen que lloriquear al Estado central. En fin, tal vez fuera demasiado complejo para un primer párrafo.

4
0
#73619
6/11/2020 11:35

Buen texto, eskerrik asko.
Euskal Herria y suputrefacta tecnocracia gobernante [...]
[...] los dirigentes del PNV han desplegado su manida caja de herramientas neoliberal para seguir gobernanando el colapso [...]
[...] Debe reivindicarse el esfuerzo colectivo, preservar la vida y defender la sociedad, expulsando al capital y la brújula amoral que guía sus decisiones políticas [...]

5
0
#73629
6/11/2020 14:09

Recordatorio: Un 47% (la mayoría indiscutible, incontestable y, de momento, silenciosa) NO ha participado en la última 'fiesta' democrática de la CAV.

5
0
#73733
7/11/2020 14:31

Precisamente gracias a ese porcentaje de medalomismoporquetodosonlamismabasuraistas el EAJ es libre de ejecutar sus politicas con el descaro que le caracteriza.

1
1
#73757
7/11/2020 16:40

#error_404
¿Culpar a los votantes por lo que votan o a los no-votantes porque no lo hacen?...
...¿Cómo no se me había ocurrido antes?
PD: Si el voto fuera obligatorio (que en mi opinión, afortunadamente no lo és), ese 47% probablemente y mayoriatiamente se dividiría entre abstencionistas, blancos y nulos.
Conclusión: Las decadentes democracias liberales tiene serios problemas con su representatividad y legitimidad, pero jamás se debe culpar a los votantes o los que deciden (por cualquier razón) no hacerlo.
Se me ocurre que quizás, y solo quizás los problemas sean otros.

2
0
#73824
8/11/2020 11:02

No manipules. No se trata de culpar a nadie de nada, sino de que cada uno de nostoros se responsabilice de las consecuencias que tienen sus actos. Nada Más. Ah y otra cosa: los políticos no vienen de Marte según creo sino que nacen y son reflejo de la sociedad en la que se mueven, igual que los médicos, las conductoras de autobús o los cantantes de opéra.

0
1
#73884
9/11/2020 11:21

Quise decir ópera,( sorry)

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano