Opinión
La desmemoria de los lazos rojos

Actualmente, el acceso a medicación antiretroviral ha cambiado el paradigma de trasmisión del VIH. Pero como en todos los avances médicos, solo afecta a personas que se encuentran en determinadas latitudes geográficas y con un determinado status de ciudadanía.
Lazo rojo VIH

Coordinador de Alternatiba en Nafarroa


1 dic 2021 06:00

Como cada 1 de diciembre, celebramos el Día de la Lucha contra el VIH-SIDA. Un día que se volverá a llenar de actos institucionales, firmas de diferentes acuerdos, un sinfín de lazos rojos, un bombardeo de información sobre los puntos donde puedes realizarte la prueba del VIH, repartos de condones…

En contraste con toda esta presencia mediática en un día señalado, el resto del año no hay ni rastro del tema. Parece que ya lo conocemos todo, que existe una conciencia social real, o que ya es algo del pasado. Nada más lejos de la realidad. Sigue estando presente, muy presente, para quienes viven con el virus; y siguen estando presentes la profunda estigmatización y el cruel señalamiento de las personas seropositivas.

Recordar la lucha contra el VIH-SIDA nos trae a la mente imágenes de edificios públicos pintados de rojo, cuerpos debilitados poniendo rostro a las consecuencias del abandono y silencia institucional, siluetas en el suelo simbolizando las personas que perdían la vida en soledad y con el único apoyo de pequeñas redes de solidaridad, gritos de rabia señalando que la acción es vida. Significa poner en valor la resistencia frente al silencio. Significa poner en valor una parte de nuestra memoria. 

Cuando el virus comenzó a afectar a personas más allá de los demonizados “grupos de riesgo”, cuando el “virus rosa” también habitaba en cuerpos que cumplían la norma, fue entonces cuando comenzaron los avances médicos para paliar esta pandemia

Cuando el virus comenzó a afectar a personas más allá de los demonizados “grupos de riesgo”, cuando el “virus rosa” también habitaba en cuerpos que cumplían la norma, cuando las personas seropositivas no eran exclusivamente maricas, drogadictas o gente relacionada con el trabajo sexual, sino que también afectaba a personas “de bien”; fue entonces cuando comenzaron los avances médicos para paliar esta pandemia.

Actualmente, el acceso a medicación antiretroviral ha cambiado el paradigma de trasmisión del VIH. Pero como en todos los avances médicos, solo afecta a personas que se encuentran en determinadas latitudes geográficas y con un determinado status de ciudadanía. Sí, estoy hablando de las personas que residen en países fuera del mundo globalizado y de las personas migrantes en situación irregular. Para ellas, el acceso a la salud se limita o es inexistente. Estamos viendo la actual política de patentes para las vacunas frente a la COVID-19. Hay vacunas, sí; pero no llegan a todas las partes del mundo donde son necesarias.

Que no se nos olvide lo sucedido en esta pandemia: centros de salud saturados; personal sanitario desbordado, sin recursos y agotado; desaparición de la atención primaria y demoras en operaciones y diagnósticos que empeoran notablemente la salud comunitaria. Que esto nos sirva para poner en valor la necesidad de una salud pública, universal, de calidad y con los recursos suficientes. Sin esto, la salud comunitaria es inexistente. 

Mas allá de grandes declaraciones y actos institucionales, más allá de solapas llenas de lazos rojos, ¿dónde está la apuesta clara por la investigación? ¿Dónde queda el perdón desde las instituciones públicas por el abandono? ¿Para cuándo el reconocimiento de las decenas de miles que perdieron la vida por el abandono médico y el estigma? ¿Para cuándo la reparación a esos viudos que vieron morir a sus parejas en el más absoluto silencio y la más ignominiosa soledad? ¿Para cuándo una educación sexual pública, libre de señalamientos y prejuicios?

Seguiremos haciendo memoria de todas esas personas que fueron silenciadas y abandonadas. Seguiremos rompiendo barreras estigmatizadoras que también provocan aislamiento, estigmas y silencio. Seguiremos en el compromiso por una salud pública y unos servicios públicos dignos que garanticen vidas dignas de ser vividas y libres de toda violencia. ¡Vamos a dignificarlos desde la rabia, desde el placer y desde la alegría!

Archivado en: Sida Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sida
Loita contra o Sida Mulleres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
As mulleres que viven co VIH enfrontan a falta de representación e o rol de coidadora que lles veu socialmente imposto. Isto complica o seu proceso de aceptación ás que non chegan aos programas da sanidade galega.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Salud
Basida: La vacuna contra el estigma social del VIH
Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano