Memoria histórica
Una partida libertaria en las montañas de Prades, los Patacons

A diferencia de otros grupos guerrilleros catalanes que provenían de Francia, los Patacons actuaron por tierras tarraconenses anclados al territorio.
Resistencias...
Estampa habitual de una noche cualquiera en la sierra durante el franquismo. Imanol
31 jul 2023 09:32

Saludos gente que lee. Hace ya bastantes meses, concretamente en octubre de 2022, estuve participando en las jornadas de maquis que se desarrollaron en la montañas de Prades (Tarragona), organiadas por el Col.lectiu a les Trinxeres. Como siempre, las actividades y el ambiente fueron estupendos. Entre las diversas charlas y paseos, pudimos conocer a la gente de “la Somereta Lliure”, que forma parte de la UGEL (Unión de Grupos Excursionistas Libertarios) y que nos llevaron a diversos sitios por los que transitaba la partida tarraconense de “los Patacons”, y que posteriromente nos dieron una amena y explicativa charla sobre el grupo. Durante el fin de semana, les pedí si les interesaba colaborar con el blog y escribir un artículo para el mismo, con parte de las cosas que nos habían contado. Por suerte para mi, y para la gente que seguís el blog, la idea les pareció buena, y aquí está el resultado de esta colaboración.

Desde Ni cautivos ni desarmadas, agradecer enormemente tanto la colaboración o el buen trato recibido por parte de La Somereta Lliure, como el gran trabajo que realizan en la conservación de la memoria libertaria. Mis más sinceras gracias y la enhorabuena al grupo.

Pues nada más por ahora, os paso directamente con el texto que han enviado.

Cartel jornadas
Cartel de las jornadas guerrilleras en las montañas de Prades. Imanol

Una vez terminada la Guerra Civil Española, el régimen franquista se dedicó a perseguir y reprimir a todos aquellos que habían luchado en el bando legítimo o que simplemente no estaban de acuerdo con las políticas de la dictadura recién instaurada. La represión era brutal y las consecuencias de ser capturados podían ser terribles: tortura, prisión o incluso la muerte. Los que no emigraron se tuvieron que refugiar en corrales, masías aisladas y otros lugares remotos para evitar ser descubiertos por las autoridades franquistas o delatados por partidarios del régimen. Muchos de ellos acabaron yéndose a los bosques, dónde vivían en condiciones extremadamente difíciles. Tenían que luchar contra el frío, la lluvia, la escasez de comida y la constante amenaza de ser descubiertos por las autoridades. Muchos de ellos estuvieron meses o incluso años escondidos, sin saber cuándo podrían volver a ver a sus familias o vivir una vida normal.

Es posible distinguir, por lo menos, dos tipos de resistencia armada contra la dictadura franquista. Por un lado, los maquis eran grupos organizados y disciplinados, que contaban con una jerarquía y un liderazgo claros, formado en gran parte por excombatientes republicanos o desertores del ejército franquista que, tras la Guerra Civil, huyeron a Francia dónde combatieron durante la Segunda Guerra Mundial. Desde allí, volvían a España para llevar a cabo acciones de sabotaje, atentados y otras formas de resistencia. Por otro lado, los resistentes, que los podríamos considerar grupos más dispersos y desorganizados, formados mayormente por gente del territorio, en los que la toma de decisiones era más colectiva. En gran medida, dependían de la ayuda de la población local, que les proporcionaba refugio y suministros.

En el Camp de Tarragona y les Muntanyes de Prades sobrevivía en los bosques un grupo más o menos organizado de resistentes conocidos como Els Patacons. Este grupo tomó su nombre de Ramon Roig Recasens (el Patacó), originario del Mas Patacó en las afueras de Mont-ral, Tarragona. La partida de los Patacons se formó entre finales de 1939 y los primeros meses de 1940 y aunque en algún momento pudieron llegar a ser unos 20 miembros, el grupo se unía y disolvía constantemente, especialmente durante los primeros meses, cuando había una fuerte presión por parte de la Guardia Civil y de los informantes locales. Entre los hombres que formaron parte del grupo en algún momento encontramos los hermanos David, Joan y Miquel Pàmies, Josep Oriol Tost “Pep Pastor” (ex alcalde de Almoster), José García García “el Andaluz”, Ferran y Ramon Roig (hijos del Patacó), a los que más tarde se uniría José Martín Menéndez “Capità Pipes”.

David Pamies
David Pamies, uno de los guerrilleros de la partida. Imanol

Durante largos períodos de tiempo (entre los años 1939 y 1948) tuvieron que vivir en aislamiento y ocultarse de las autoridades, lo que hizo que su vida se convirtiera en una lucha constante por la supervivencia. Como muchos otros grupos de resistencia antifascista que se quedaron en la península, los Patacons no tenían ningún tipo de soporte o apoyo organizado. Esto significaba que tenían que mantenerse escondidos y evitar a la justicia militar fascista a toda costa. A menudo, se movían de un lugar a otro para evitar ser detectados y capturados. En más de una ocasión, cayeron en las emboscadas que les preparaban las fuerzas franquistas y algunos de ellos fueron capturados o asesinados. De hecho, a raíz de un encuentro con la Guardia Civil el 1 de julio de 1941 en Vila-seca, resultó muerto David Pàmies y herido Joan Pàmies, que fue hecho prisionero en Tarragona. A partir de este momento la partida se dividió, Pep Pastor desaparecería hasta 1946 cuando se integró en un grupo liderado por los hermanos Teixidó (juntamente con Delfí Deltell, Emiliano, Pau Busquets y Manuel Sánchez). Por su lado, Patacó padre y sus dos hijos se instalaron en los riscos de la Mussara, en una cueva de muy difícil acceso. Allí, hicieron amistad con los lugareños, especialmente con Engràcia Estivill i Rosa Rius, madre e hija, ambas viudas de guerra.

A pesar de la idea que se intentó extender, y que perdura hoy día, la partida no era un grupo de bandoleros o ladrones. En gran parte, esto se debe a la propaganda que se difundió en la época, que los presentaba como delincuentes y bandoleros, y que llevó a muchas personas a temerles y rechazarlos. Era evidente que la partida tenía una fuerte inclinación ideológica hacia el pensamiento libertario. El Patacó perteneció al Sindicat d’Oficis Varis de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando empieza la guerra, el Patacó tenía 48 años y estaba bajo las órdenes del Comitè de Milícies Antifeixistes, patrullando por Reus y haciendo guardias en las estaciones de tren de Reus y Salou. Además, varios miembros de la partida tenían vínculos directos con otros grupos anarquistas, sin ir más lejos Pep Pastor y los hermanos Pàmies Òdena eran miembros de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El mismo Pep Pastor es alcalde de Almoster cuando el pleno del municipio decide recaudar parte de la cosecha de avellanas para sufragar las obras del nuevo edificio consistorial. También se incautan fincas de fascistas en el pueblo. Además, eran personas muy arraigadas al territorio, pues el mismo Pep Pastor salvó de la quema a la estatuilla de la Verge del Roser, en las primeras horas que sucedieron al alzamiento de los sublevados. La conservó en casa, pudiendo ser entregada al ayuntamiento al acabar la guerra.

Cova Llonga
La cueva de los Patacons, o cova Llonga, uno de los lugares de refugio de la partida en la serranía de Prades. Imanol

Los resistentes a menudo recurrían al robo de comida y animales -cómo explica en su libro el último habitante del pueblo de la Mussara- que luego vendían o intercambiaban por armas, ropa y otros bienes necesarios para su supervivencia. Sin embargo, también está documentado el papel de la Guardia Civil, que amenazaba y se aprovechaba de los recursos de los habitantes de los pueblos. La Guardia Civil en la España franquista desempeñó un papel crucial en la represión y el control social del régimen. Como cuerpo militar, tenía el poder de ejercer la violencia y la coacción para mantener el orden y la subordinación. A menudo, se involucraba en prácticas de tortura, intimidación y ejecuciones extrajudiciales contra aquellos que se consideraban enemigos del régimen. Todo ello contribuyó al éxodo de habitantes de las zonas rurales hacia las ciudades.

Además, la Guardia Civil tenía un gran poder en el sistema judicial, y a menudo se utilizaban juicios amañados para condenar a personas sin pruebas o evidencias claras. Estos juicios a menudo estaban basados en acusaciones infundadas o en pruebas fabricadas, lo que permitía al régimen condenar y encarcelar a personas que se oponían al régimen. Por ejemplo, utilizaban relatos ridículos y falsos para justificar su presencia y represión, se difundían historias de que los Patacons lanzaban granadas contra la Guardia Civil que no explotaban para justificar su violencia y así asustar a la población.

A partir de mediados de la década de los 40, cuando la opinión de la comunidad internacional parece clara a la hora de preservar el régimen fascista en España, la represión franquista se intensifica y se brutaliza. En éste contexto, las autoridades franquistas usaron la Ley de Fugas para controlar la disidencia política y mantener a la población aterrorizada y sumisa. En muchos casos, los prisioneros eran sacados de las cárceles y llevados a lugares aislados, donde eran ejecutados sin juicio previo. El 24 de enero de 1946, el Patacó, su hijo Ramon y el Capità Pipes, entraron a buscar comida en la Caseta del Glaçat en les Borges del Camp, allí encendieron fuego para resguardarse del frío. El dueño de la caseta los descubrió y se produjo un tiroteo entre los miembros del grupo y el Sometent, un cuerpo paramilitar colaboracionista con la Guardia Civil. El Patacó resultó herido y fue capturado en l’Aleixar, donde fue interrogado y declaró ante las autoridades. Por su parte, Ramon y el Capità Pipes fueron detenidos al día siguiente en la caseta de l’Aigua-sana y fueron ejecutados al día siguiente, camino de La Selva del Camp.

Mas del Puig
Restos de otra de las bases donde se refugiaba la partida. Imanol

En ésta lucha desigual, las mujeres desempeñaron un papel fundamental a pesar de no estar presentes en los bosques. Mientras los hombres se escondían en la montaña, muchas mujeres se enfrentaron valientemente a la represión de la Guardia Civil a la vez que cuidaban de sus familias y mantenían abiertas las líneas de comunicación con los resistentes. Fueron las encargadas de transmitir mensajes y suministros, de ocultar y proteger a los miembros de la resistencia, y de asegurarse de que la lucha contra el régimen franquista no se detuviera, mientras educaban a sus hijos. A menudo, fueron objeto de persecuciones y torturas, convirtiéndose en cabezas de turco de la represión franquista. Además de la represión de la Guardia Civil, las mujeres que apoyaron la resistencia antifranquista a menudo se enfrentaron al rechazo y la marginación social por parte de sus propios vecinos. Al ser esposas o familiares de huidos, su asociación con la resistencia les valió la sospecha y la desconfianza de aquellos que temían la represión del régimen. A modo de ejemplo, Carme Millán, la esposa de Miquel Pàmies, con tres hijos pequeños a su cargo, era continuamente vigilada, interrogada y presa por la Guardia Civil.

El paso del tiempo no siempre es suficiente para borrar las huellas del pasado, y el caso de los resistentes que lucharon durante la posguerra española, es un ejemplo de ello. Una de las principales ideas que han pervivido en la memoria colectiva sobre los que sobrevivieron en la montañas es la de que eran malas personas. Esta idea se mantuvo durante muchos años, y aún hoy es difícil para algunos sectores hablar de éstas personas sin prejuicios.

La página web https://resistentsmprades.ugel.cat/ surge como resultado de la búsqueda y recopilación de información sobre los resistentes durante la posguerra en el Camp de Tarragona realizado por el colectivo La Somereta Lliure. La iniciativa se enfoca en preservar la memoria histórica de aquellos hombres y mujeres que lucharon contra el régimen franquista y que a menudo fueron silenciados o ignorados en la historia oficial. Esta iniciativa ofrece una ruta senderista que transcurre por lugares muy bonitos y paisajes espectaculares con la finalidad de recuperar la historia de las voces silenciadas, y olvidadas hasta día de hoy, con especial interés a la resistencia libertaria en el Camp de Tarragona, intentando contribuir a la difusión de la memoria colectiva de la resistencia antifascista.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano