Memoria histórica
Los irreductibles y los grupos de acción transfronterizos

Segunda parte de los irreductibles. Hoy nos centramos en las personas que formaron en los grupos de acción antifranquistas, que mayoritariamente actuaron en Cataluña, tras su paso por los frentes de la guerra civil y su posterior combate contra los nazis.

Irreductibles
Campesino saludando puño en alto el paso de las milicias hacia el frente. Imanol
28 ago 2020 15:41

Saludos lectoras y lectores que seguís de tanto en tanto este blog sobre olvidos y desmemorias. Entrada veraniega, bajo este sol de justicia de agosto. Hoy continúo con la segunda parte de los irreductibles. Si la primera estuvo centrada en los pasadores de la Ponzán, los médicos y algunos otros guías, esta segunda se va a dedicar por completo a aquellas personas que tras la guerra civil y su participación en la resistencia francesa, se integraron en diversas partidas guerrilleras, que actuaron generalmente en Cataluña, entre el final de la 2ª Guerra Mundial y la década de los años 50.

Mención especial merece el grupo dirigido por José Luis Facerías. Aprovechando la cantidad de irreductibles con los que contó, y, ya que me toca participar en el acto que todos los 30 de agosto se le dedica en Barcelona, coincidiendo con el aniversario de su muerte, acontecida en 1957, seguiremos con atención los pasos dados por “Face” y sus compas. Merecido homenaje a este luchador libertario, y a todas aquellas personas con las que compartió aventuras y desventuras.

Para no salirme de mi habitual desorden, repetiré alguno de los nombres que ya salieron en la primera parte, y que ahora, viéndolo con tiempo, tenía que haberme guardado para esta. Pero como ya es tarde, pues los vuelvo a meter, aunque los señalaré con un asterisco.

Pues sin más preámbulos, nos lanzamos tras los pasos de este nuevo grupo de irreductibles...

"El Maño"
Jesús Martínez Maluenda "el Maño", el eterno guía del grupo Facerías. Imanol

Si a alguien se le pregunta por maquis anarquistas más o menos conocidos, habrá dos nombres que saldrán si o si, que son los de Facerías y Sabaté. Aunque Facerías no estuvo en la resistencia francesa, si lo estuvieron varios de sus compañeros de acción, a ellos seguimos hoy: Creo, que por méritos propios, se ha ganado el ser mencionado en primer lugar, el aragonés Jesús Martínez Maluenda “el Maño” el eterno guía del grupo de “Face”. Durante la guerra civil, partió hacia el frente y combatió, con la columna Solidaridad Obrera. Tras su paso al exilio, se incorporó a la resistencia francesa en el Haute Garonne, departamento en el que combatieron muchos libertarios españoles. Finalizada la contienda mundial, aprendió los pasos pirenaicos con el mejor maestro, el guía catalán Ramón Vila, al que le unió desde entonces una gran amistad. “El Maño”, además de sus labores como práctico, realizaba misiones como enlace del movimiento confederal e incluso actuó en algunas acciones junto al grupo de Facerías. Ramón González Sanmartí “el Nano”, participó en los combates de Barcelona. Marchó posteriormente con las columnas hacia el frente, siendo incorporado a la “Roja y Negra”, para acabar la contienda en las filas de la 26 División, antigua “Columna Durruti”. Sufrió los campos franceses y la legión extranjera, para terminar en uno de los grupos maquisards del departamento del Herault. Integrado en los grupos de acción, acabó en el de “Face”, perdiendo la vida en junio de 1948 en una emboscada de la barcelonesa calle Tallers.

Ramón González
El guerrillero Ramón González Sanmartí, del grupo de Facerías. Imanol

José Iglesias Paz “Alberto Casademunt”, combatió con la columna “Tierra y Libertad”. Una vez en el exilio, fue deportado a Alemania, pero se las arregló para participar junto a otros muchos republicanos españoles en la liberación de París. Colaboró con el grupo de “Face” a finales de los años cuarenta, siendo detenido en mayo de 1950. Tras sufrir 17 días de torturas, fue encarcelado, condenado a 30 años de reclusión, consiguió la libertad en 1961. Francisco Martínez Márquez “Paco” combatió en los llamados Batallones de Juventud durante la guerra civil. En el exilio francés se incorporó a la resistencia, primero en el “Maquis de Belvés” y posteriormente en el conocido Batallón Libertad, junto a los que estuvo combatiendo hasta el mayo de 1945. Una vez terminada la contienda mundial se une a los grupos de acción, participando en el “Tres de mayo”, el de Sabaté o el de Facerías. Perdió la vida durante el fatídico octubre del 49 en la Calle Rosellón de Barcelona, tras ser abatido por miembros de la BPS. Mariano Puzo Cabero luchó junto a las milicias de Barbastro y luego se integró en la “Roja y Negra”, en sus grupos guerrilleros. El final de la guerra civil lo pilló en Alicante, siendo recluido en el campo de Albatera. Consiguió salir con nombre falso y pasar a Francia. No le fueron mejor las cosas, pues sufrió los campos de Sant Cyprien y Bram. Una vez fuera de los campos, se integró en el maquis de Saillagouse, en los Pirineos orientales, hasta que terminó la guerra. Residente en Perpiñán, formó parte de los grupos de acción, concretamente del de Facerías, hasta que en un incidente fortuíto en el Mas Tartás, base guerrillera junto a la frontera, resultó gravemente herido (perdió el antebrazo izquierdo y el pulgar derecho) por la explosión de una granada. A partir de ese momento, actuó como guía y solucionador de problemas dentro del “Grupo Perpiñán”. Alberto Santaolaria Frauca “Castelló” combatió con las columnas anarquistas en el frente de Aragón. Perdida la contienda pasó al exilio y se incorporó al maquis francés, aunque desconocemos su devenir por tierras galas. Lo que sí sabemos, es que acabó incorporándose al Batallón Libertad, junto a varios cientos de guerrilleros libertarios. Colaborador cercano de Laureano Cerrada, formó parte del grupo de Facerías, siendo detenido el 31 de julio de 1948 en la Ciudad Condal. Condenado a 25 años de prisión, salió de la misma en octubre de 1958. Para terminar con los miembros y colaboradores del grupo, volvemos a hablar de Josep Pujol Grúa*, el médico catalán que fue gran amigo de Facerías, galeno en la “Roja y Negra” durante la “guerra de España”. Tras su paso al exilio, fue médico en los campos franceses y un activo de máxima seguridad para las filas de la “Resistance”. Colaborador de los grupos de acción en Barcelona, fue pasado a Francia por el propio Facerías, tras haber curado al guerrillero Juan Cazorla.

Puzo
El gierrillero antifranquista Mariano Puzo Cabero. Imanol

Dejamos aquí al grupo de Facerías, y seguimos con otro viejo conocido, Francisco Sabaté Llopart “Quico”, posiblemente el más conocido de los resistentes anarquistas. No entraremos aquí a comentar su larga trayectoria antifranquista, pues de sobras es conocida. Entre otras unidades, en la contienda nacional participó en las columnas “Los Aguiluchos” y “Durruti”. Evacuado a Francia junto a esta última columna, también puso su granito de arena contra el invasor alemán, colaborando con las redes de evasión que funcionaban en la comarca del Vallespir, y luego en la resistencia en Angouleme. Una vez terminado el conflicto mundial, su obsesión fue el combate frontal contra el franquismo, en el cual se mantuvo activo hasta el comienzo del año 1960, cuando fue abatido en las calles de Sant Celoni. Uno de sus primeros compañeros fue Juan Salas Millán “el Roset”, durante la guerra fue uno de los integrantes de los grupos guerrilleros que actuaban en la retaguardia franquista. En Francia estuvo trabajando en el muro del Atlántico, desde donde se enroló en los grupos resistentes de la zona. Se integró en España acompañando al Quico, siendo detenido en 1946. Condenado a dos penas de muerte, cambiadas gracias a un soborno por dos penas de 30 años, salió de prisión durante los años 70.

Juan Salas
Juan Salas Millán "el Roset", del grupo de Quico Sabaté. Imanol

Cambiamos de grupo, aunque no de ciudad de actuación. Enrique Coma Casas actuó como miliciano en la “Columna Durruti” durante la guerra. Detenido al final de la misma y encarcelado en Bilbao, de donde consiguió evadirse y llegar a Andorra. Internado en el campo de Vernet, volvió a fugarse y se integró en la resistencia, llegando a ser el responsable de los pasadores de la red Combat. Terminada la contienda se sumó a los grupos de acción que actuaban en Cataluña, actuando entre otros en el grupo de José Pareja. Detenido en 1946, purgó 10 años entre rejas.

Miguel García García “Seco” luchó en los frentes de Aragón y posteriormente en Madrid. En los primeros 40 fue entrenado por el servicio secreto inglés como falsificador, actuando en los primeros grupos de Barcelona, y en Francia colaboró con las redes de evasión. A finales de los años 40, mue miembro del grupo “Los Anónimos” y posteriormente del “Talión”.Detenido en la calle Cabanes del Poblesec el 21 de octubre de 1949, permaneció en prisión hasta 1970.

Miguel García
Miguel García García "Seco", falsificador y guerrillero. Imanol

El turolense Manuel Martínez fue primero patrullero en Barcelona y posteriormente se enroló en la “Columna Durruti”. Perdida la guerra pasó al exilio y se integró en la resistencia, aunque desconozco el grupo y departamento en el que actuó. Una vez vencido el nazi, pasó de nuevo a Cataluña, actuando bajo la batuta de Marín Nieto. Detenido en febrero de 1946 tras una redada en la calle de la Cera, encarcelado y muerto en la prisión de Burgos en marzo de 1955.

Miguel Silvestre Talón “el Nano” era un deportista nato, de hecho fue campeón de lucha grecorromana. Fue miliciano durante la guerra en la “Columna Durruti”. Tras la misma pasó a Francia, donde se integró rápidamente en las redes de evasión y participó en la liberación de Toulouse. Tras la derrota alemana, tomó la labor de enlace entre Toulouse y Barcelona, hasta que apareció ahogado en el canal du Midi, metido en un saco, atado con alambres de espino y con un disparo en la nuca el 17 de abril de 1946. Se desconoce la causa de su asesinato, al igual que a sus autores.

Miguel Silvestre Talón
El guerrillero Miguel Silvestre Talón "Nano", asesinado en extrañas circunstancias. Imanol

De José Suárez tengo muy pocos datos, aunque lo poco que hay es muy interesante. Sabemos que combatió en el frente de Aragón, sin saber unidad ni lugar. Sabemos que combatió en la resistencia, pero sin saber unidad ni lugar. Detenido por los nazis y enviado a Alemania, se evadió del campo de Neuengamme. Consiguió llegar hasta Bélgica, donde resultó de nuevo detenido y enviado a Berlín. De allí volvió a fugarse. Acabada la guerra participó en los grupos catalanes, pero de nuevo no hay información precisa.

Para terminar, dejamos el territorio catalán y nos pasamos al aragonés. Alejandro Tiburcio Pueyo combatió en la guerra civil en una compañía de ametralladoras. Perdida la contienda pasó a Francia, siendo leñador en los pirineos orientales, lugar donde se incorporó al maquis. A finales de los años 40 lo encontramos en el grupo del “Quico” y posteriormente en un grupo compuesto por aragoneses que entró por Ordiceto en 1949 y que mantuvo una auténtica odisea para poder volver al país vecino.

Incluídos en la primera parte de este artículo, aparecen algunos nombres que actuaron activamente en los grupos de acción como: Pere Adrover Font “Yayo”*, Joaquím Querol Marzá*, Ramón Claret Gual*, Domingo Ibars Joanies “Roset”* o José María Villegas Izquierdo*.

Hasta aquí la segunda parte de Irreductibles, queda una tercera dedicada a los libertarios que participaron en las invasiones pirenaicas de finales de 1944, pero eso, apreciadas lectoras y lectores, es otra historia.

Fuentes: Enciclopedia del anarquismo ibérico (Miguel Íñiguez), El maquis anarquista (Ferrán Sánchez), Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), La vida clandestina del movimiento libertariom español en la época de 1939 a 1951 (Ramón Rufat, inédito) y La guerrilla urbana. Facerías (Antonio Téllez).

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano