Memoria histórica
Desconocidos e imprescindibles. Los falsificadores y la clandestinidad libertaria

Aquella gente de la que no se habla, pero que es completamente indispensable para que todo funcione bien. Anarquismo y falsificación.
Falsificando...
Falsificador en acción, paciencia y maña. Imanol
28 abr 2023 12:34

Saludos gente que lee. Aquí estamos de nuevo para poner a vuestra disposición información variada sobre la guerrilla libertaria. Hoy, de primeras, tocaba publicar artículo sobre el grupo malagueño de “los Pataletes”. He conseguido bastante material nuevo sobre ellos y quería actualizar mi vieja entrada. La cosa es, que al intentar consultar aquella “Miscelánea andaluza”, en la estaba integrado, he descubierto que los artículos publicados en Diagonal, por parte de un servidor, ya no se pueden consultar en red. Así que voy a hacer un cambio de planes general, y voy a tratar de recuperar los máximos posibles e irlos incluyendo en el Salto. Debido a que la cantidad de material es importante, trataré de ir colgando entradas viejas y mezclándolas con alguna nueva, y meter un mínimo de dos por mes.

Echando un ojo a todo lo que ha “desaparecido”, iré colgando las cosas que me parezcan más interesantes, hasta tratar de haber recuperado todo el material.

Así que hoy, sin habérmelo pensado, vuelvo con un clásico, y recupero la primera parte de “Falsificadores anarquistas”. Buena lectura, salud y memoria.

Falsificadores
Elementos usados para la falsificación de documentos. Imanol

Hoy vamos a hacer una incursión en el peculiar mundo de la falsificación, tanto a nivel de documentación, avales, cartillas de racionamiento, loterías o billetes y papel moneda de diversos países. Por si todo esto no fuera suficiente, lo mezclaremos un poco con las redes de evasión y le añadiremos ese toque guerrillero que nos suele acompañar, finalmente y solo para gourmets, destacar el bouquet que acompaña al producto, netamente libertario. Esperamos que disfrutéis del resultado.

Empezaremos diciendo que durante los años que se perpetuó el franquismo, el estado español fue mejorando y renovando sus técnicas de identificación pese a seguir siendo un tanto subdesarrolladas. Los modelos, sellos y numeración de los salvoconductos se renovaban con cierta frecuencia para tener controlados a los españolitos de a pie mediante la supervisión de sus cédulas personales, cartillas de racionamiento, carnets políticos, certificados de excombatiente, permisos de trabajo etc.

Por su parte las organizaciones políticas clandestinas se pusieron manos a la obra. Había que conseguir una pequeña imprenta, el equipo fotográfico necesario, dibujantes expertos, ácidos y otros productos químicos, tanto para el borrado, fijado y demás tratamientos que necesitaran los papeles en cuestión. Se compraban, robaban o incluso se pedían prestados los impresos originales de los documentos que se querían falsificar. Se borraban o manipulaban ciertos datos, se hacían las fotografías necesarias y se cambiaban por las originales. Los sellos o tampones se intentaban conseguir con sobornos o lo que fuera necesario y en caso de no poder conseguirlos se tallaban en soportes que podían ser, desde una patata, a trozos de caucho, o cualquier superficie que pudiera ser tallada con facilidad y que pudiera impregnarse después con tinta.

Nuestro viaje nos lleva al final de la guerra civil, a las calles de Madrid, y más concretamente al Puente de Vallecas. Allí, dentro de la II Bandera de Falange, se había infiltrado un miembro de la FIJL apellidado Escobar, quien consiguió un variado número de certificados de buena conducta y de declaraciones de haber pertenecido a la “quinta columna”.  Una vez completados con los datos, fotos y nombres necesarios supusieron la puesta en libertad de unos cuantos anarquistas que penaban en el campo de concentración de Albatera. Este grupo de la FIJL fue parcialmente desarticulado en 1940, pues fueron detenidos 33 de sus miembros y descubiertos sus depósitos de armas. Escobar fue entregado a los falangistas quienes lo ahorcaron en un descampado, aunque consiguió sobrevivir gracias a que un campesino cortó la cuerda una vez se habían ido los fascistas.

Uno de los que consiguió salir con estos abales fue Esteban Pallarols “Riera”, quien aparte de constituir el primer comité nacional clandestino de la CNT, se puso manos a la obra para sacar a cuantos más compañeros mejor del campo de prisioneros. Con la ayuda de José Riera García, “Riereta” y Amadeo casares Colomer “Peque”, el primero de ellos por ser impresor y estar empleado en una imprenta donde se fabricaban los sellos de goma para el gobierno civil y centros y distritos de Falange. El segundo, por ser un hábil dibujante y ser capaz de reproducir exactamente cualquier membrete, para poder así falsificar a la perfección los carnets de Falange. También dentro de este grupo encontramos a Génesis López, Leoncio Sánchez y Raimundo Jiménez, militante valenciano de artes gráficas. Consiguieron una “Boston”, los tipos de imprenta necesarios, papel adecuado y un valioso pliego de 200 sellos a cuatro tintas de excombatiente, que significaron o la liberación o la reducción de pena para 200 compañeros. Liberaron a todos los compañeros que fueron capaces, pidieron apoyo económico a la cúpula cenetista en Francia, que fue respondido de una manera bastante rácana si hay que ser sinceros para la urgencia de la situación. El comité Pallarols fue desarticulado en febrero de 1940 siendo este, José Riera y otros tres compañeros ejecutados y varios de sus colaboradores condenados a largas penas de prisión. En esta red de evasión/falsificación, colaboraron varias mujeres activamente, entre ellas Julia Miravé, Carmen Herrera o Trinidad Llorens

Julia Miravé
Julia Miravé participó activamente en la red de Esteban Pallarols. Imanol

En el campo de Albatera, tenemos noticia de que Segismundo Martínez, miembro de las J.J.L.L. consiguió prodigiosas imitaciones de los sellos necesarios para conseguir la libertad con una simple suela de alpargata y una cuchilla de afeitar.

Tras la caída del comité de Pallarols, este fue sustituido por Manuel López, quien también había salido de Albatera con papeles falsificados. El comité que formó se dedicó sobre todo, como el de su antecesor, a la falsificación de avales y salvoconductos para seguir liberando compañeros de cárceles y campos.

Sabemos también de quien hiciera la guerra al lado de Cipriano Mera, Antonio Verardini. Estando este encarcelado en la navidad de 1932 en la Modelo madrileña, aprovechando que el banquero y millonario Juan March compartía prisión con él, copió su firma para pedir comida y bebida para la cena de noche buena al Hotel Palace (propiedad del citado March) Posteriormente, ante las preguntas de este, del hotel respondieron que solo habían obedecido las ordenes que les había enviado por carta firmada en persona. A Verardini lo encontramos falsificando cheques en 1935 y colaborando con Cerrada en Francia después de la guerra mundial.

Por otro lado tenemos a Francisco Ponzán y a sus hombres, quienes ya en mayo de 1939 iban pasando con diferentes actividades en dirección sur hacia el estado. Fue Ponzán quien envió a los grupos de acción de Gómez Talón y José Tarín a Barcelona, con la intención de liberar presos del campo de Horta y de la fábrica de cáñamo de Poble Nou antes o durante su traspaso a la cárcel modelo. Ante la falta de medios económicos tuvieron que simultanear los atracos con la liberación de presos. Contactaron con Mario Marcelo Goyeneche, un impresor de la calle del Carmen. Otro de los colaboradores era Manuel Benet Beltrán. Grabador de profesión, quien se puso a falsificar sellos y cuños de la Jefatura de Falange del distrito IX, de la Tenencia de alcalde, del campo de concentración de Horta y de la guardia civil. Con estos medios, disfrazándose de guardias o militares y presentando falsas órdenes de traslado a la modelo fueron liberando presos hasta que fueron descubiertos, entablándose tiroteo que terminó con la muerte del soldado José López y el sargento Antonio Garrijo herido de gravedad. Mientras, las actividades de Ponzán seguían en territorio tanto francés como español y se hizo necesaria la falsificación de gran cantidad de papeles. La red se dedicó sobre todo a la creación de documentación española de identidad, sin olvidar las cartillas de racionamiento o diversos salvoconductos, e incluso se atrevieron con las pesetas, no sabemos si en colaboración con Cerrada o no.

Sello Horta
Sello del campo de concentración de Horta, uno de los necesarios en las falsificaciones. Imanol

De nuevo pasamos los Pirineos y nos internamos en la Francia arrasada y dividida por la 2ª guerra mundial donde vamos a encontrar por un lado al argentino descendiente de rusos exiliados Adolfo Kaminsky, al que incluimos por dos razones, la primera por su cercanía con la ideología libertaria y la segunda, porqué tras la guerra mundial estuvo falsificando para los antifranquistas españoles, tanto para los anarquistas, los trotskistas como los comunistas. Durante la contienda mundial trabajó para la resistencia, concretamente para la 6ª sección. Dispuso de dos pequeños laboratorios en la zona de París, uno en la Rue Jacob y otro en la Rue Saint Peres y se dedicó sobre todo a falsificar documentos para salvar niños judíos. Usando ácido láctico borraba el nombre, apellidos y el tampón rojo que certificaba como judío en las cartillas de racionamiento a la persona que la portaba. Entre sus problemas, el ácido úrico del sudor, que hacía reaparecer la tinta borrada y que solucionaron con la incorporación de un químico al equipo. Por suerte, los alemanes se dedicaron a buscar grandes laboratorios y los de Kaminsky pasaron inadvertidos.

Kaminsky
Adolfo Kaminsky, uno de los grandes falsificadores de la Resistencia. Imanol

Ya que estamos en Francia, volvemos con la red Ponzán. Comentar que no solo falsificaron papeles al sur de los Pirineos, si no que fue en el país vecino donde se especializaron en ello.Para que las personas que necesitaban salir de los territorios dominados por las fuerzas nazis pudieran hacerlo, se necesitaban documentos. Entre ellos, documentos de identidad, salvoconductos, pases para la linea de demarcación o de fronteras, en fin, un montón de papeles. Para dichos menesteres se contaba con un taller propio de falsificación en la ciudad de Lyon, dirigido por el impresor Biñals. Se contaba con el taller fotográfico clandestino de Agustí Centelles en Carcasonne, e incluso tuvieron su taller propio, en casa de la enlace Margarita Sol y de su padre, también colaborador de la red, Miguel Sol, residentes en Toulouse. Cedo la palabra a Margarita: “Y Casares, que provenía de Bellas Artes, montó allí un taller de falsificación de toda clase de documentos franceses y alemanes...todo lo que hacía falta para moverse por la Francia ocupada con cierta soltura”. Casares era Amadeo Casares Colomer “el Peque”, que compatibilizaba sus labores de guía con las de falsificador para la red. También el abad Pierre Carpentier, miembro de la misma red, en Abbeville, situado en la zona ocupada tenía su propia prensa, lo que le permitía imprimir variedad de documentos o salvoconductos. La producción de falsificaciones fue tan masiva, que acabo con Ponzán y varios de sus colaboradores en campos de concentración franceses en octubre de 1942. Joan Català daba como motivo de la gran caída de la rue Limayrac, y una parte de la red, la cantidad de papeles que se estaban falsificando, y la numerosa gente que conocía la existencia de dichas falsificaciones.

el Peque
Amadeo Casares Colomer "el Peque". Falsificador para la red de evasión de Pallarols y posteriormente de la Ponzán. Imanol

El libertario Manuel Solsona Albiac, hermanastro del destacado anarquista Ramón Rufat, estuvo en la división azul y después fue un destacado falangista. Esta cobertura le dio, entre otras cosas, libertad para colaborar tanto con el maquis del AGLA, que es el que funcionaba por su zona, como para ayudar a los miembros de la CNT clandestina. Se dedicó a extender cantidad de carnets de la falange maellana como otros documentos falsos tanto a la guerrilla como a la confederación hasta que fue detenido en primavera de 1948. Condenado a 30 años de reclusión mayor fue puesto en libertad tras haber penado 11 de ellos.

Manuel Solsona
Documento falsificado de Manuel Solsona. Imanol

Otras veces no hacía falta el falsificar los papeles, bastaba con cierta cantidad de dinero. Como ejemplo, el que le ocurrió al guerrillero y posteriormente escritor Pons i Prades, que consiguió su salvoconducto especial de fronteras gracias al soborno realizado a dos policías del gobierno civil de Girona.

Continuará...


Fuentes: La oposición política al franquismo. De 1939 a 1952 (Hartmut Heine), Los atentados contra Franco (Eliseo bayo), Laureano Cerrada, el empresario anarquista (Cesar Galiano), CNT: 1939-1952 (Abel Paz), Adolfo kaminsky, una vida de falsificador (Sarah Kaminsky), La red de evasión del grupo Ponzán (Antonio Téllez), El eco de los pasos (Juan García Oliver), Ramón Álvarez Palomo: una biografía militante (Reyes casado), archivo de Stuart Christie, Diario El Sol 14-10-1928, Los senderos de la libertad (Pons i Prades), Republicanos españoles en la 2ª guerra mundial (Pons i Prades), El exilio invisible. Los falsificadores del PCE (Mikel Rodríguez), La resistencia libertaria (Cipriano Damiano), Autobiografía de un falsificador (Mariano Asenjo y Victoria Ramos), Viva el maquis (Amadeo Barceló), Lucio: el anarquista irreductible (Bernard Thomas), https://memoriadelsbarris.blogspot.com/, https://losdelasierra.info/ y archivo personal.


Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
Memoria histórica La figura de Antonio Otero Seco llega a La Enredadera (Mérida)
El viernes 24 de mayo a las 20 h en el espacio sociocultural La Enredadera se presenta la novela “Gavroche en el parapeto”.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano