Marruecos
“El silencio de la UE y la comunidad internacional es preocupante, y les hace cómplices”

Hablamos con Reda Benzaza, portavoz del Movimiento Popular del Rif (en adelante Hirak) en la primera entrevista que concede a un medio desde que el pasado 29 de mayo comenzaran las detenciones de los activistas rifeños.

Protestas rif
La policía marroquí carga contra los manifestantes en el Rif. Olmo Calvo
Rif
26 jul 2017 09:56
Comenta que vivió las detenciones con impotencia, incertidumbre y humillación y que decidió marcharse “en un acto que busca dar una utilidad para el Hirak, con el fin de seguir luchando desde fuera”. Tal como afirma, “si hubiese permanecido allí, habría acabado como mis compañeros”.

Preguntado sobre qué suponía para él permanecer en Alhucemas, contesta que el makhzen (oligarquía o gobierno en la sombra) comete graves delitos, como lo es secuestrar activistas de madrugada: “Se está actuando de forma criminal contra una generación de jóvenes que buscan un cambio con ilusión. Una estrategia de otros tiempos”.

Tras la detención de Nasser Zefzafi el liderazgo pasó a Nawal Ben Aissa, que el pasado 20 de julio sufrió lesiones provocadas por las cargas policiales contra los manifestantes. Silya Ziani, única activista rifeña detenida en la cárcel de Oukacha (Casablanca) y para quien sus abogados piden la libertad inmediata por el maltrato psicológico y el grave estado de salud en el que se encuentra a raíz de su detención, adquirió también relevancia. La mujer rifeña ha sido fundamental en este movimiento. “Las mujeres han salido para decir no a la hogra y no a las desigualdades que les afectan doblemente a ellas. La indignación ante estas políticas ha llevado a las mujeres rifeñas a la lucha desde primera línea”, comenta el portavoz.

Benzaza, de 28 años y natural de Alhucemas, adquirió visibilidad dentro del movimiento hasta convertirse en el portavoz. Sin embargo, para él no se necesitan caras ni liderazgos. “Somos iguales y tenemos un fin, mantener la ilusión, seguir desenmascarando al makhzen”, y será a través de una lucha pacífica, enfatiza. “Lo estamos haciendo bien, sino no se entendería la cantidad de secuestros y detenciones”, remarca.

Protestas en el Rif. Foto de Olmo Calvo.

Actualmente las personas que conforman lo que se conoce como el órgano directivo del Hirak se encuentra en las cárceles de Alhucemas y Casablanca, salvo Reda Benzaza, quién consiguió abandonar el país antes de ser apresado.

¿Las detenciones responden a una persecución política?
Está claro que la estrategia que ha decidido perpetrar el Estado makhzaní es la clásica: detenciones y secuestros que buscan acabar con un movimiento que es de la población, que está integrado por todos y todas y que por eso sigue firme en la consecución de cada una de las reivindicaciones legítimas, con el añadido de la puesta en libertad de las personas a las que se les imputa unos cargos prefabricados. Es una estrategia que no llevará a la resolución de los conflictos, sino ahondar más en la brecha social, económica e identitaria del pueblo rifeño.

¿Qué piensas sobre las acusaciones de separatismo, descohesión social, financiación extranjera…?
Siempre hemos dicho que el separatismo es el que aplica el makhzen, dividiendo a Marruecos en dos: el útil y el no útil. La población ha puesto sobre la mesa una serie de reivindicaciones legítimas que hablan de hospitales, médicos y fin de la militarización. Verter esas acusaciones sobre quienes hacen reivindicaciones sociales y económicas es una irresponsabilidad. Queremos una región que vaya hacia delante. Lo que no queremos es un Rif abandonado y marginado como el que tenemos hoy.

¿Una puesta en libertad de los presos vaciaría las calles?
Hemos iniciado una lucha pacífica, la puesta en libertad de los presos políticos es la que ha cobrado ahora una mayor importancia, pero ahí permanecen nuestras demandas, que son la columna vertebral de las movilizaciones. Es lo que pide la gente y por lo que lucha. Su puesta en libertad es cuestión de justicia.

¿Cuáles han sido los desaciertos del Hirak?
Nacemos de la espontaneidad que viene de un cúmulo de hechos y políticas. Hemos recorrido mucho camino, pero hemos pecado porque pensábamos que ante la comunidad internacional, y en los tiempos que corren, no se haría lo que se ha hecho siempre: las políticas del pasado de represión y secuestros. Eso se nos ha escapado. No podemos obviar, sin embargo, que hay aspectos positivos que pasan por la lucha pacífica y el haberle cerrado la puerta a los “chiringuitos políticos”, las marionetas que son los partidos políticos.Reda Benzaza, portavoz del Movimiento Popular del Rif. Foto de Youssef Ouled.

Torturas, violaciones sexuales, represión, silenciamiento de los periodistas. ¿Dónde está la comunidad internacional?
Poner por delante los intereses económicos a las vidas humanas es un peligro y eso es lo que estamos viendo. El silencio de la Unión Europea y la comunidad internacional es preocupante, y les hace cómplices, porque es un silencio que pone en riesgo las vidas de las personas en la región. 


Desde el comienzo de las movilizaciones se crearon comisiones de apoyo y ayuda al Hirak que han organizado actos, concentraciones y manifestaciones por todo el continente europeo. ¿Cuál ha sido su función desde que comenzaron las detenciones?
La diáspora es parte indivisible de este movimiento y lo conseguido hasta hoy no se entendería sin la aportación de los rifeños y rifeñas migrados como consecuencia de unas políticas del Estado marroquí. Nuestro movimiento no se puede permitir tener a compañeros desaparecidos, en las cárceles del terror [marroquíes] o en Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) dentro del territorio europeo. Para eso nacieron estas comisiones y su papel ha sido, es y será fundamental.

Desde el inicio hubo un discurso institucional que reconoce la legitimidad de las demandas y se compromete a respetar las garantías legales de los activistas arrestados, pero por otro lado se impiden y se reprimen las protestas.
Tenemos unas políticas que lo único que hacen es aumentar las desigualdades de quienes vivimos allí y que buscan enfrentarnos entre nosotros, es una estrategia que quiere dividirnos. Por eso agradecemos los apoyos de todas partes del país marroquí y les llamamos a que se sumen a nuestra lucha pacífica. En cuanto a los apoyos de los de los diferentes partidos políticos los agradecemos, pero nos desvinculamos de cualquier alianza que venga del régimen.

Por otro lado, en Marruecos no podemos hablar de Gobierno, más bien de desgobierno, sus prácticas evidencian unas políticas que llevan al desastre a través de la represión de nuestros hermanos y madres, como demuestran los videos y los informes de diversos organismos que recogen abusos que nos llevan a establecer que estamos ante un Estado que si sigue ese camino permanecerá en espiral, sin salida. Desde aquí hacemos un llamamiento a la responsabilidad y velar por la seguridad de la región. Para ello hay que poner en libertad a las presas y presos políticos e iniciar un diálogo real que conduzca a soluciones para la ciudadanía. 

El 30 de julio es una de las fiestas más importante la Fiesta del Trono que conmemora la entronización de Mohamed VI y es una jornada que incluye el discurso del monarca. ¿Qué esperáis de este día?
Es un día importante y personalmente espero un discurso que haga justicia, que otorgue la libertad de todos y cada uno de los detenidos y que suponga el inicio de un camino que nos lleve a buscar la soluciones de forma conjunta.

Archivado en: Rif Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Marruecos
Terremoto de Marruecos Cinco meses tras el terremoto la gente del Atlas marroquí se pregunta: ¿cómo se empieza una vida de nuevo?
Mientras el turismo sigue alimentando ciudades como Marrakech, miles de personas sobreviven en tiendas de campaña enfrentándose al frío, con cicatrices ocultas y sus vidas tambaleándose entre el trauma y la resiliencia.
Marruecos
Terremoto en Marruecos La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto
Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano