Marruecos
El cierre de una asociación cultural profundiza la crisis de la libertad de expresión en Marruecos

El reino de Marruecos ha disuelto la organización Racines por su vinculación con el programa “Un diner, 2 cons”, que era un soplo de aire fresco y una excepción en el panorama mediático marroquí, cada vez más cerrado a la libertad de expresión. La sentencia de disolución ha dado lugar a una campaña de solidaridad internacional con reacciones de Anmistia Internacional o Human rights watch entre otros.

Aadel Essaadani y Dounia Benslimane,
Aadel Essaadani, coordinador de Racines, y Dounia Benslimane, cofundadora y jefa de Redes y Desarrollo de la organización. Eva Máñez

La asociación cultural marroquí Racines fue disuelta tras la emisión de un programa en Youtube (“Un diner, 2 cons”) que abordaba los principales tabúes de la sociedad marroquí: política, religión y sexo. La decisión de disolución fue pronunciada por el tribunal civil de primera instancia de Casablanca el pasado 26 de diciembre.

En un comunicado de prensa Racines denuncia una decisión judicial que dicen es “preocupante en varios aspectos” ya que según ellos “los elementos del expediente muestran la intención del Ministerio del Interior de poner fin a nuestras actividades, utilizando varios pretextos, en particular razones muy alejadas de las que figuran en nuestros estatutos”. Acaban el comunicado expresando que “esta disolución actúa como una espada de Damocles sobre la libertad de asociación en Marruecos, poniendo de relieve las contradicciones entre el aparente discurso democratizador y la realidad sobre el terreno”.

Los comentarios del periodista Omar Radi son los que enfurecieron a las autoridades: “Detrás de la llamada Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano, el Ministerio del Interior orquestó, en mi opinión, la mayor operación de corrupción a nivel estatal”

Racines es una asociación marroquí creada en 2010 que participa activamente en la cooperación cultural a nivel internacional. Su misión es promover la libertad de expresión, la emancipación ciudadana y la evaluación de las políticas públicas. El trabajo de la organización ha sido reconocido por numerosas instituciones (Unesco, la Unión Africana, la Unión Europea) y presta su apoyo a diversas ONG en la preparación de políticas culturales útiles para el desarrollo en países africanos y árabes (Ruanda, Líbano, Egipto, Túnez, Mauritania, Gabón y Mali). El lema de actuación de Racines es “la cultura es la solución” y así desarrolla numerosos proyectos orientados a integrar cultura, desarrollo y democracia.

El programa

El programa “Un diner, 2 cons”, es un webcast creado por Amine Belghazi y Youssef El Mouedden. El programa era seguido por cerca de 28.000 suscriptores en YouTube. En él diversos oradores son invitados a cenar y debatir sobre la actualidad. En el capítulo en cuestión, “L'épopée des nihilistes” (que ya cuenta con más de 475.000 visitas en redes) varios oradores, entre ellos el periodista Omar Radi, el músico Bambi, Ahmed Benchemsi, portavoz de Human Rights Watch, y el coordinador de Racines, Aadel Essaadani, analizaron las penas de 20 años de prisión de varias figuras de Hirak (insurreción en el Riff) y el discurso del Rey. Los comentarios del periodista Omar Radi son los que enfurecieron particularmente a las autoridades. “Detrás de la llamada Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano, el Ministerio del Interior orquestó, en mi opinión, la mayor operación de corrupción a nivel estatal”, dijo Radi durante este el episodio.
Racines -dentro
Captura del equipo que hace posible Racines.

En la sentencia, el Tribunal de Primera Instancia de Casablanca justificó la disolución por la presencia en la emisión de “diálogos que socavan gravemente las instituciones del Estado y la religión islámica e insultan a órganos y funcionarios administrativos”. En particular, el sistema de justicia señala el hecho de que los funcionarios administrativos fueron supuestamente, durante el episodio, “acusados de actos de corrupción en el contexto de sus misiones para la iniciativa nacional de desarrollo humano”. Otro factor, según los tribunales, es el hecho de que “se han expresado varias opiniones políticas, que son engañosas en relación con los objetivos para los que se creó la asociación”. El tribunal también justifica esta disolución por la presencia, durante el rodaje de “bebidas alcohólicas” y por el hecho de que episodios anteriores del programa incluían, según la sentencia, “palabras indecentes”.

Escarmiento público sin base legal justificada

Amine Belghazi, una de las dos creadoras del programa, declaraba al periódico Le Monde: “Un diner, 2 cons” es una iniciativa sin personalidad jurídica y por tanto difícil de atacar. El Majzen [el llamado “gobierno en la sombra marroquí] ha optado por atacar algo más palpable: Racines, una asociación que tiene una existencia legal”.

Dounia Benslimane, cofundadora y Jefa de Redes y Desarrollo de Racines, confirma esto en el medio digital En Toutes Lettres: “Racines no es el organizador de este programa. Esta debería ser una razón suficiente para no seguir adelante o pronunciar esta sentencia. Es aún menos responsable del concepto o de los comentarios de los participantes. Puso sus instalaciones a disposición para la filmación como parte de su compromiso de apoyar todas las iniciativas ciudadanas que promuevan la libertad de expresión. La participación de uno de sus directores en el programa tampoco confiere el estatus de organizador”.

“El Ministerio del Interior desea poner fin a nuestras actividades, alegando que no se ajustan a los estatutos de la asociación. Esto es un sinsentido, ya que Racines siempre ha actuado a favor de acoger y apoyar las iniciativas que forman parte de la defensa de los principios de los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales, garantizadas tanto por la Constitución como por los tratados internacionales ratificados por Marruecos”.

Una involución democrática

La sociedad civil vive en Marruecos vive en la actualidad un momento crucial para su desarrollo. Según declaraciones de Dounia Benslimane para El Salto: “La Constitución marroquí de julio de 2011 reconoce el papel de la sociedad civil en sus diferentes artículos y garantiza que las ONG puedan ejercer libremente sus actividades (artículo 12). En el mismo artículo se dice que las asociaciones “contribuyen a la elaboración, aplicación y evaluación de las decisiones y proyectos de las instituciones electas y de las autoridades públicas”.
“Mientras que el final de los 90 y una parte de los 2000 fueron considerados como un período de apertura, la situación en Marruecos desde 2011 ha sido muy desafiante para las organizaciones de la sociedad civil y los activistas individuales”, dice Benslimane

Además, insiste Benslimane, “los discursos oficiales hacen hincapié en la necesidad crucial de una sociedad civil fuerte para promover la democracia participativa y el desarrollo, tanto a nivel central como local (artículo 139). Por un lado, la mayoría de las asociaciones son pequeñas y se enfrentan a muchos retos y debilidades, en términos de gobernanza, profesionalidad, financiación, etc., como demuestran numerosos informes recientes. Por otra parte, su acción podría verse limitada por la intervención del Estado si cruzan las llamadas líneas rojas (religión, monarquía e integridad territorial) y/o se vuelven demasiado críticos con el sistema y la política”.

En este sentido, se han producido diversos casos similares a los de Racines desde 2011. Según confirma Dounia Benslimane: “Mientras que el final de los años 90 y una parte de los años 2000 fueron considerados como un período de apertura, de una prensa relativamente libre y de una época creativa y dinámica para las artes, la situación en Marruecos desde 2011 ha sido muy desafiante para las organizaciones de la sociedad civil y los activistas individuales.

Casos de censura, procesos judiciales y encarcelamiento, reseña Benslimane, entre los que se ha destacado el de Mouad Belghouat, que fue condenado repetidas veces a prisión por su activismo con el Movimiento 20 de febrero. El informe de Human Rights Watch 2019 señalaba cómo a asociaciones como la AMDH (Asociación Marroquí de Derechos Humanos) se les ha prohibido frecuentemente organizar conferencias por parte de las autoridades sin que mediara ninguna justificación escrita.

La cofundadora y Jefa de Redes y Desarrollo de Racines recuerda asimismo el caso de Hicham Mansouri, periodista y activista de derechos humanos, miembro de la Asociación Marroquí de Periodismo de Investigación, quien fue condenado a 10 meses de prisión por “adulterio” después de que la asociación organizara cursos de formación para jóvenes. Él y otros activistas se enfrentaron a un juicio a largo plazo por “amenazar la seguridad interna del Estado” y “recibir financiación de partidos extranjeros”.

Pese a que el posible cierre de Racines puede significar el fin de muchas actividades culturales y la pérdida de puestos de trabajo, Benslimane considera necesario asumir ese riesgo: “En Racines, siempre hemos sido conscientes de un riesgo que está vinculado a la naturaleza de nuestras actividades y de nuestro enfoque: cómo utilizar la acción cultural para contribuir a un cambio social positivo en Marruecos y para acelerar el proceso de democratización. Lo que hacemos es presionar a los responsables de la toma de decisiones para que implementen políticas públicas en esta dirección, a la vez que rinden cuentas a los ciudadanos” dice.

“Nuestro lema La cultura es la solución significa que creemos que la cultura es una de las mejores alternativas para lograr el desarrollo humano, social y económico. Si la sentencia se confirma después de la apelación, será el final de muchos proyectos de gran impacto relacionados con la ciudadanía, la libertad de expresión, la rendición de cuentas, la educación cívica y artística, la política cultural, etc. También significará que siete personas perderán sus empleos, muchos becarios y voluntarios no tendrán una organización profesional en la que formarse y muchos otros socios externos y proveedores de servicios verán reducida su actividad”, se lamenta Bensalimane.

Racines sigue adelante con una campaña de apoyo global

La sentencia ha dado lugar a una campaña de solidaridad internacional con reacciones de Anmistia Internacional o Human rights watch entre otros. Dounia Benslimane confirmaba a este medio que se encuentran “muy conmovidos por esta campaña internacional. Es muy importante demostrar que Racines no está solo. Somos una ONG muy conectada y participamos en redes en todo el mundo: en África, Europa y la región de Oriente Medio. Somos miembros observadores de la Unesco desde hace muchos años y socios de la Federación Internacional de la Coalición para la Diversidad Cultural, con sede en Montreal, Canadá. También participamos en proyectos transnacionales como ‘Trans-making’, liderado por Relais Culture Europe y que incluye a organizaciones de todo el mundo”.

Con respecto a las reacciones en el interior del país nos cuenta que “En Marruecos la decisión de disolución ha sorprendido a mucha gente, tanto en el sector cultural como más allá. Se percibe como injusto y como una amenaza para toda la sociedad civil marroquí. Se está creando un comité de apoyo y una petición. También se está llevando a cabo una campaña a través de las redes sociales”.

El estado actual del proceso de apelación se encuentra retrasado debido a que, según confirma Benslimane: “En este momento, mientras que la sentencia ha sido pronunciada el 26 de diciembre de 2018, aún no hemos sido notificados ‘oficialmente’. Una vez hecho esto, tendremos un mes para presentar la apelación. También tenemos derecho a presentar la apelación sin ser notificados, lo que probablemente haremos dentro de una semana. No queremos tener este juicio ‘suspendido’ por encima de nuestras cabezas, evitando que desarrollemos nuestros proyectos. Es un procedimiento civil y no hay ninguna indicación precisa de cuánto tiempo pasará antes de que se tome la decisión final. Paralelamente, mantenemos nuestras actividades ya planificadas. Si esto ocurre y el juicio de apelación confirma la disolución, pasaremos por todos los procedimientos legales posibles para revocar esta sentencia, con el fin de continuar abogando por la libertad de expresión, la ciudadanía, la emancipación y la diversidad cultural en Marruecos y África. Crucemos los dedos...”, finaliza esta activista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Marruecos
Terremoto de Marruecos Cinco meses tras el terremoto la gente del Atlas marroquí se pregunta: ¿cómo se empieza una vida de nuevo?
Mientras el turismo sigue alimentando ciudades como Marrakech, miles de personas sobreviven en tiendas de campaña enfrentándose al frío, con cicatrices ocultas y sus vidas tambaleándose entre el trauma y la resiliencia.
Marruecos
Terremoto en Marruecos La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto
Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano