Industria alimentaria
Greenpeace advierte de que veinte empresas agroalimentarias han repartido 53.500 millones en dividendos

En solo dos años, 2020 y 2021, las principales empresas agroalimentarias internacionales de los sectores del cereal, carne, lácteos y fertilizantes han disparado sus beneficios mientras se elevaban los precios de los alimentos y la tasa mundial de hambruna.
Maíz
Fotografía: Kris Sevinc en Unsplash.
28 feb 2023 15:49

En 2020 y 2021, las 20 empresas agroalimentarias internacionales más grandes que pertenecen a los sectores del cereal, de los fertilizantes, de la carne y de los productos lácteos distribuyeron alrededor de 53.500 millones de dólares al accionariado, advierte el estudio de Greenpeace Injusticia alimentaria: sin control, sin regulación y sin rendir cuentas. ¿Quiénes se benefician del hambre? La estimación se ha basado en los datos públicos de las empresas y la organización alerta de que “estos beneficios no hacen más que aumentar”. Los datos incluyen el impacto de la crisis sanitaria de la covid-19 y de la cadena de suministros. Para la guerra en Ucrania augura un impacto similar (más beneficios empresariales, más hambruna en el mundo).

Las conclusiones del estudio recuerdan la necesidad de “empoderar a las personas consumidoras y, especialmente, a quienes producen los alimentos”, en detrimento de un neoliberalismo que favorece la adquisición de empresas pequeñas por parte de las grandes y la especulación bancaria del mercado de futuros de materias primas —también advierten de la opacidad de las cifras de alimentos almacenados—. 

A raíz de la pandemia, el índice de precios de los alimentos de la FAO de productos cárnicos, lácteos, cereales, aceites y azúcar se disparó, lo que tuvo como consecuencia un aumento de más de 150 millones de personas en la tasa mundial de hambre de 2021, respecto a la de 2019. La tasa se había mantenido casi invariable desde 2015, pero con el covid aumentó del 8 al 9,8% en 2021 —pasa hambre el 20% de la población africana; el 9% de la sudamericana, y el 2,5% de la europea y norteamericana—.

Alimentación
Crisis alimentaria mundial: “Estamos al borde de una pandemia de hambre”

No hay que temer por el momento un riesgo de escasez alimentaria. Pero decenas de millones de personas están amenazadas de no recibir suficiente alimentación, debido al hecho de la ausencia de ingresos, de protección social y de ruptura de las cadenas de abastecimiento.

Greenpeace insiste en que el “comercio mundial de alimentos debe coexistir con cadenas alimentarias más cortas y sencillas: devolver el poder a quienes cultivan la tierra para que puedan vender sus productos directamente al consumidor, en lugar de hacerlo a través de poderosas empresas que actúan como intermediarias y se llevan una enorme tajada del beneficio”.

Su batería de soluciones pasan por considerar los alimentos como un bien común y garantizar el derecho a una alimentación sana, que los gobiernos fomenten la protección laboral de los trabajadores agrarios y garanticen unos ingresos dignos al campesinado, medidas de relocalización, un IVA más bajo para los alimentos que cumplan determinados criterios —locales, ecológicos—, gravar los beneficios extraordinarios de las empresas durante las crisis con un impuesto “ambicioso” para todo el sector, frenar la fluctuación de precios y que los gobiernos intervengan de “forma rápida” imponiendo paros comerciales, así como un impuesto único y solidario sobre el patrimonio del 1% de las personas con los ingresos más altos. 

Crisis económica
Cesta de la compra Regular los precios de los alimentos o regular el sector de la venta de alimentos
Los “precios cuidados” de Argentina, impulsados por Cristina Fernández de Kirchner, inspiran a Yolanda Díaz frente al “sistema de seguridad social para los alimentos” que se debate en Francia, a propuesta del sindicato agrario Confederation Paysanne.

Topar la cesta de la compra

Por otra parte, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha transmitido al PSOE su “máxima preocupación” por los últimos datos del IPC. El departamento liderado por la ministra Ione Belarra estima que, “si no se toman medidas adicionales, la inflación podría mantenerse en el entorno del 5-6%, sin que continúe la tendencia descendente”. 

Derechos Sociales considera urgente topar o bonificar los precios de la cesta de la compra, ya que la bajada del IVA “ha supuesto un fracaso”. Además, recuerda que hace más de un mes se remitió al socio de Gobierno una propuesta para limitar los precios de una cesta básica —como se hizo con el gas y las mascarillas— y que han transcurrido también más de dos semanas desde que se hizo llegar a los socialistas una propuesta alternativa para bonificar un 14% productos como carnes, pescados, frutas y lácteos (como ya se hizo con los carburantes).

El ministerio subraya que la intervención en el mercado con medidas como el tope al gas o la limitación de la revalorización de los alquileres, que inicialmente tampoco obtuvieron respuesta por parte del PSOE, han sido “determinantes para que España sea uno de los países con menor inflación de la UE”. Por ello, espera que los socialistas “reconsideren su posición y se avengan a adoptar cuanto antes medidas para aliviar la situación de los hogares, especialmente de aquellos con rentas bajas, que son los que destinan una mayor parte de su renta a la alimentación”.

Objetivos de la ONU

En 2015, la ONU anunció su programa de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un “plan compartido para la paz y la prosperidad de las personas y del planeta, ahora y en el futuro”. El Objetivo 2 es conseguir “hambre cero”, el cual pretende “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible”. Para ello, la ONU señala que es urgente un sistema alimentario más resiliente, que deje de ser uno de los principales contribuyentes al cambio climático, y sea parte de la solución. 

El objetivo de hambre cero para 2030 queda en entredicho con el actual aumento de la tasa de hambruna. La FAO cifra que entre 720 y 811 millones de personas de todo el mundo padecen hambre, 161 millones más que en 2019. Por ello Greenpeace Internacional encargó una investigación donde se han analizado las mayores empresas mundiales de cada uno de los cuatro sectores agroalimentarios. Según la organización, este documento “demuestra el fracaso sistémico de las políticas públicas, las cuales han permitido que un selecto grupo de empresas multinacionales obtengan enormes beneficios, enriqueciendo a propietarios y transfiriendo riqueza al accionariado, la mayoría de los cuales se encuentran en el norte global”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hambre
Hambre y guerra El “aleteo de la mariposa” hambrienta
Un análisis del entramado de influencias y desigualdades fruto de la guerra en Ucrania o la hambruna en Sudán del Sur, apelando a la lucha colectiva y a la resistencia.
Hambre
Crisis climática Cinco años consecutivos de sequía llevan al Cuerno de África al límite de la hambruna
Las previsiones meteorológicas anuncian un nuevo otoño seco en Kenia, Etiopía o Somalia. La ONU ha advertido de que 50 millones de personas afrontan una situación de inseguridad alimentaria.
Crisis climática
Crisis climática Un estudio vincula la prevalencia de las olas de calor con el incremento de la malnutrición infantil
Los efectos del calor extremo en la nutrición infantil amenazan con hacer retroceder los avances obtenidos en cuanto a la desnutrición en cinco países africanos.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.