Alimentación
Crisis alimentaria mundial: “Estamos al borde de una pandemia de hambre”

No hay que temer por el momento un riesgo de escasez alimentaria. Pero decenas de millones de personas están amenazadas de no recibir suficiente alimentación, debido al hecho de la ausencia de ingresos, de protección social y de ruptura de las cadenas de abastecimiento.

Plantación de girasoles
Plantación de girasoles. Álvaro Minguito
Traducido por Eduardo Pérez
1 jul 2020 06:00

Es un dato que resuena como una terrible advertencia. El número de personas al borde de la hambruna se podría doblar, de 135 millones en 2019 a 265 millones de aquí al final del año 2020, prevenía la ONU en un informe publicado los últimos días de abril. “Cuando nos enfrentamos a una pandemia de covid-19, estamos también al borde de una pandemia de hambre”, declaraba entonces el director ejecutivo del Programa alimentario mundial.

Las zonas de conflicto —entre las cuales están Nigeria, Sudán del Sur, Siria y Yemen— son particularmente susceptibles a la hambruna, así como India y varios países de África del Este (Sudán, Etiopía, Somalia) enfrentados a los estragos en todos sus cultivos por la peor invasión de langostas desde hace 25 años. A principios de junio, manifestaciones en Senegal han exigido el final del toque de queda instaurado tres meses antes por motivos sanitarios. “Los habitantes han agotado todas las reservas”, analiza Mamadou Cissokho, figura emblemática del movimiento campesino africano, para Basta!

Explotan la demanda de ayuda alimentaria

Con el confinamiento y la pérdida de ingresos, la clase media urbana, los jornaleros y quienes pertenecen a sectores informales y de servicios se han vuelto de repente vulnerables a la pobreza y al hambre. “Lo que revela esta crisis es un problema de accesibilidad. Al pedirles que pararan de trabajar, más de la mitad de la población marroquí se ha encontrado en una situación de precariedad de un día para otro”, observa Najib Akesbi, profesor-investigador en el Instituto de Agronomía de Rabat, donde el confinamiento iniciado el 19 de marzo se prolongó hasta el 10 de junio. Las ayudas asignadas en el país a la débil protección social son, cuando no inexistentes, en general insuficientes para mantener las necesidades esenciales.

Con el confinamiento y la pérdida de ingresos, la clase media urbana, los jornaleros y quienes pertenecen a sectores informales y de servicios se han vuelto de repente vulnerables a la pobreza y al hambre

Esta inquietud no concierne únicamente a los países del Sur. En Estados Unidos, casi un niño de cada cinco no recibe suficiente alimentación desde el inicio de la pandemia, según la alarmante constatación de la prestigiosa Brookings Institution. La interrupción de la alimentación en el medio escolar sería un factor determinante, al constituir el almuerzo del comedor el principal y a veces único aporte calórico de la jornada para millones de niños. En Francia, las largas filas de espera en Seine-Saint-Denis, durante las distribuciones de paquetes alimentarios, han causado impresión. El Seguro popular ha visto las demandas de ayuda alimentaria aumentar un 45% desde el mes de marzo, en relación al mismo período del año pasado, con una situación verdaderamente preocupante para los estudiantes.

¿Hay que temer un escenario similar a 2009 marcado por revueltas del hambre? En esa época, un episodio de El Niño —una corriente caliente al oeste de América Latina que perturba el clima en todo el globo— de una intensidad extrema arruinó las cosechas. Una mala producción y stocks insuficientes causaron entonces un aumento espectacular de los precios, añadiéndose a la crisis financiera mundial.

43 días de stocks de cereales en la Unión Europea

“No hay ningún temor de escasez”, repite sin embargo Philippe Chalmin, profesor de Economía en Paris-Dauphine, invitado por varios medios de comunicación desde el inicio de la pandemia de covid-19. El mundo nunca ha producido tanto, asegura. El Consejo Internacional de Cereales anticipa asimismo una temporada récord para 2020-2021 y cosechas a la altura de 2.200 millones de toneladas de cereales.

“La producción mundial de cereales y los stocks alimentarios están en un nivel excelente”, confirma Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos (y ex relator especial para el derecho a la alimentación). Teme sin embargo que el abastecimiento se ponga en peligro a medio plazo. Las restricciones a las exportaciones, puestas en práctica por algunos países como Rusia, Ucrania y Kazajistán para el trigo, o Vietnam para el arroz, serían inquietantes si se prolongan.

La recesión económica que se perfila va a afectar en primer lugar a los “4.000 millones de individuos en el planeta que viven sin ninguna red social”

La Unión Europea dispone por ejemplo de un nivel de stock de cereales equivalente al 12% del consumo anual, es decir 43 días, frente al 18% de Rusia, 23% de India, 25% de Estados Unidos y 75% China (es decir, nueve meses de consumo). La principal amenaza viene sobre todo de la demanda, según Olivier De Schutter. La recesión económica que se perfila va a afectar en primer lugar a los “4.000 millones de individuos en el planeta que viven sin ninguna red social”.

La dependencia del sector agrícola de una mano de obra precaria 

Si las escuelas, restaurantes, mercados reabren progresivamente en ciertos países, las oportunidades siguen siendo todavía muy parciales, causando pérdidas y despilfarro. En Estados Unidos, la hiperconcentración del sector de la carne bovina, controlado en un 80% por cuatro multinacionales, ha mostrado su vulnerabilidad. El covid-19 ha sacado a la luz además la dependencia del sector agrícola de los migrantes estacionales bloqueados en las fronteras. El Gobierno francés había, así, lanzado, a finales de marzo, un llamamiento a trabajadores para paliar la ausencia de esta mano de obra precarizada. Se recibieron cerca de 300.000 solicitudes, pero sólo se firmaron 15.000 contratos hasta el 11 de mayo, con motivo principalmente de la dureza del trabajo y de las competencias requeridas. Numerosos agricultores han renunciado, de esta forma, a recolectar una parte de su producción.

“tenemos un sistema que ha animado a cada región a especializarse para satisfacer las necesidades del mercado mundial. Todo eso funciona bien… hasta el día en que las cadenas de suministro se rompen”

La comisaria europea de Asuntos Interiores, la sueca Ylva Johansson, ha llamado a un levantamiento a finales de junio de todas las restricciones y controles en las fronteras interiores de la Unión Europea. Determinados países ya han relajado las reglas para recibir trabajadores agrícolas estacionales, esencialmente provenientes de Europa del Este. Una explotación agrícola británica ha fletado incluso un avión para transportar a cerca de 180 polacos a Inglaterra, “fuera de todos los canales oficiales”, según el embajador de Polonia en el Reino Unido. Las fronteras exteriores de la UE siguen en cambio cerradas para los extracomunitarios con una duración indeterminada. “Las trabajadoras marroquíes salidas para el sur de España justo antes del inicio de la pandemia y cuyo contrato debía finalizar a finales de mayo, están bloqueadas allí porque las fronteras siguen cerradas”, alerta Najib Akesbi.

Los acuerdos de libre comercio: “acuerdos de pobreza económica”

Como apunta Olivier De Schutter, “tenemos un sistema que ha animado a cada región a especializarse para satisfacer las necesidades del mercado mundial”. Ucrania y Rusia suministran trigo, Vietnam, India y Tailandia producen arroz para África del Oeste. “Todo eso funciona bien… hasta el día en que las cadenas de suministro se rompen por motivos climáticos, sanitarios, económicos o geopolíticos. Y entonces el sistema revela hasta el fondo toda su fragilidad”. En 2018, por ejemplo, los países de África subsahariana como Somalia y Sudán del Sur importaron más de 40 millones de toneladas de cereales.

En Marruecos, el 90% del consumo de aceite es importado. “Nuestro país sigue siendo el campeón de los acuerdos de libre comercio con un componente agrícola y alimentario consistente. Nada indica que el Gobierno renuncie al modelo agroexportador. Moviliza cada vez más medios para exportar cada vez más productos para el mercado europeo. En contrapartida, la dependencia alimentaria va in crescendo”, lamenta Najib Akesbi. “Los fundamentos no cambian, los gobiernos parecen atrapados en un sistema que no dominan”, confirma Mamadou Cissokho. Los acuerdos de asociación económica son a sus ojos “acuerdos de pobreza económica”. Con la red de organizaciones campesinas de África Occidental, lucha por sistemas alimentarios que dependan de los productos locales para hacer vivir la economía rural.

Movimientos sociales
Movimientos en la pandemia: autogestionar la comida y la vida

El analista y periodista Raúl Zibechi relata el día a día de los proyectos de apoyo mutuo para garantizar el derecho a la alimentación en Montevideo (Uruguay) en una nueva entrega de la serie “Movimientos en la pandemia”.

bastamag
Artículo original publicado en Bastamag. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Soberanía alimentaria
Tribuna Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
#64393
1/7/2020 14:14

Pues me parece un analisis errado

0
0
#64386
1/7/2020 12:44

Brillante análisis del sector primario y alimentario. Estamos inmersos en un sistema capitalista al cual lo único que le interesa es la dinámica y estabilidad del mercado, forzando con sus modos de producción a la comercialización del todo.
Como eso posible que se pongan por encima las necesidades del mercado (los grandes capitales) a las necesidades alimentarias de millones de personas y pueblos??

3
0
#64376
1/7/2020 11:12

tiempo de rojos hambre y piojos, decian los abuelos,

1
3
#64381
1/7/2020 12:24

A los abuelos los fusilaron los fachas.

1
1
#64385
1/7/2020 12:42

Lamentable es ver qué gente sin conocimiento, y mucho menos, sin haber leído ni una mero párrafo de este brillante análisis de la situación del sector alimentario mundial, venga a echar mierda

3
1
#64421
2/7/2020 0:18

Así es.
Luego se quejan de lo que les pasa.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.