Hambre
El “aleteo de la mariposa” hambrienta

Un análisis del entramado de influencias y desigualdades fruto de la guerra en Ucrania o la hambruna en Sudán del Sur, apelando a la lucha colectiva y a la resistencia.
Mariposa

Profesor de la Universidad de Extremadura, secretario de Coordinación Ejecutiva de Podemos Extremadura.


26 oct 2022 17:00

Soy un tipo tremendamente afortunado. Un extremeño que vive en Extremadura, que sólo tuvo que salir temporalmente para buscarse la vida y estudiar, pero que hoy trabaja en su tierra y que tiene un sueldo más que digno para disfrutar incluso de algunos placeres. Soy un extremeño con suerte, un tipo que vive la vida con algunas presiones y ciertas fobias, pero con la libertad de tener cubierto lo material y no tener que callarme por el temor a las reprimendas o a la represión. Y, aunque afortunado como persona, tengo mis miedos, como no. Miedo a la extrema derecha que avanza en nuestro país, miedo a los discursos de odio cada vez más instalados y asumidos con normalidad, miedo a un futuro incierto para mis amigos y para mi familia, miedo como todas y todos al dolor y al sufrimiento de los míos, y de los que no son “de los míos” pero sé que sufrirán ante la intolerancia rampante que espera ávida su acceso al poder. Algunos de estos miedos son propios, otros son compartidos, o así lo espero.

La invasión de Putin se está traduciendo en muerte y destrucción. Una guerra sin sentido en pleno siglo XXI en el que la fuerza ha vuelto a ganar a la razón, en el que las personas vuelven a ser utilizadas como piezas fungibles de un tablero con evidentes intereses económicos. Sí, otra guerra económica más. Otra locura promovida por quienes bajo la apariencia de macabros chiflados trabajan para el beneficio de los “listos”, los que tienen los bolsillos llenos de la moneda en curso de su país, ya sean rublos o dólares. Un escenario donde perdemos los de siempre, los que nunca hemos ganado ninguna guerra, los que perdemos nuestro futuro en manos de conflictos interesados. Detrás de todas las guerras actuales ya no está el concepto de “patria” mal entendida, sino que está uno más sencillo y mundano, la pasta.

Crisis energética
Guerra de Ucrania Diez medidas ecologistas para atajar la crisis energética y alimentaria
Las cinco grandes entidades ecologistas españolas plantean al Gobierno y a las comunidades autónomas un documento de trabajo que se centra en la soberanía energética y alimentaria para hacer frente a la crisis energética, amplificada ahora por la guerra de Ucrania.

Y es en este contexto, en el que decir mundo globalizado es redundante, es incuestionable aunque siempre puedan salir negacionistas de cualquier cosa que esta guerra, más allá del coste en vidas para el pueblo ucraniano y el pueblo ruso, lo que ya de por sí es atroz, nos está afectando de una manera global, que está generando miedos colectivos por su acción directa en nuestro día a día. Miedos reales aunque inflados artificialmente,  en algunos casos para mayor beneficio y gloria de los siempre. La subida del coste de la vida, especialmente de la cesta de la compra, donde, como decía Gila, una cabeza de ajos está al precio de una cabeza nuclear, donde llenar el depósito solo es posible pidiendo un préstamo personal, donde poner la lavadora se ha convertido en un acto de riesgo; en definitiva, donde antes llegabas con un sueldo ahora no llegas. En esta cotidianidad tan extendida donde llegar a fin de mes es una carrera de obstáculos en un campo minado, donde la amenaza de un “largo y crudo invierno” es el mensaje constante que nuestros medios difunden para que “nos atemos los machos” en un ejercicio de “información de servicio público” trufado con los intereses propios de las grandes corporaciones multinacionales propietarios de los medios. Miedo con intereses, miedo que nos prepara para los ajustes que deberá afrontar la clase trabajadora y que, curiosamente, pocas veces afectan a los que viven en las “torres de marfil” de La Moraleja o Puerta de Hierro.

Se globaliza el caos, la incertidumbre, si el aleteo de una mariposa en una parte del mundo podía terminar provocando un tsunami en otra, ahora un disparo en el Donbass puede arrastrar nefastas consecuencias en la región del Sahel

Dicen las encuestas, casi siempre performativas y con muchos intereses, que los españoles vemos la situación muy jodida, pero que personalmente la cosa no nos va tan mal. Paradójico, quizá, si,no conociésemos la realidad de los medios de comunicación que inoculan mensajes en el imaginario colectivo. Ahora bien, en la cuarta economía de la zona euro parte de nuestro pueblo está pasando hambre, no les llega para pagar facturas de luz y gas, pagar la hipoteca o el alquiler vuelve a ser un lujo al alcance de cada vez menos, y familias de muy distinto pelaje, y no sólo aquellas estigmatizadas como marginadas, sólo ven un horizonte de complicaciones. Esta realidad ya existía, pero la guerra generada en Ucrania ha venido a agudizarla, estrangulando aún más a los vulnerables, a los que como sociedad más hemos de proteger si presumimos de civilizados

Seguramente nada nuevo os he contado y nada novedoso os voy a contar ahora, pero sí quería que reflexionáramos sobre una derivada que está siendo olvidada sistemáticamente, ignorada por lejana o por necedad manifiesta: la hambruna en África.

Sudán del Sur, el país más joven de África, con una población que ronda los 12 millones, cuenta con 9 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria constante. De este número brutal, más de un millón de ellos son niños que están en riesgo extremo, lo que se traduce en que están pasando hambre poniendo al límite sus vidas. Claro que existen problemas añadidos en el “cuerno de África” que no solo tienen que ver con el aumento del precio del grano derivado de la guerra, también cuentan con problemas por la falta de un sistema productivo que no haga necesario importar cereales. También es una zona del planeta donde se hace más que evidente el cambio climático, asolado de forma recurrente por largos periodos de sequía o, como ahora, grandes inundaciones que barren hogares y cosechas.

Análisis
Las hambrunas, otra consecuencia de la invasión de Ucrania
Si sigue el conflicto bélico, las cosechas para el año que viene se van a ver comprometidas, y con ello el acceso a los alimentos de millones de seres humanos.

El aumento en los costes del grano, tanto por provenir directamente de Ucrania como por el aumento de los costes del transporte, ha provocado que el flujo de alimentos no sólo haya bajado sino, en muchos casos, cesado. Las ONGs presentes sobre el terreno alertan, además, de que las inversiones han bajado de forma dramática al centrarse estas aportaciones en la crisis humanitaria ucraniana.

Sin saber muchos de los que allí viven dónde está Ucrania, les está afectando de forma directa y alarmante este conflicto. Esto es una buena muestra de lo que ocurre en mundo interdependiente, un mundo globalizado, donde “las costuras” de la miseria ya se veían pero que hoy son más patentes, porque la fragilidad y la miseria está cada vez más interconectada. Se globaliza el caos, la incertidumbre, si el aleteo de una mariposa en una parte del mundo podía terminar provocando un tsunami en otra, ahora un disparo en el Donbass puede arrastrar nefastas consecuencias en la región del Sahel.

Cerca de 50 millones de personas en un contexto de hambruna y casi 400 millones con problemas para conseguir alimentos en África reflejan que existe una guerra a nivel mundial en la que está ganando el hambre

Sudán del Sur es el ejemplo de muchos otros países africanos, donde además algunos escenarios se complican con enfrentamientos armados nacionales o territoriales. Cerca de 50 millones de personas en un contexto de hambruna y casi 400 millones con problemas para conseguir alimentos en África reflejan que existe una guerra a nivel mundial en la que está ganando el hambre.

Esta realidad no es tolerable ni como persona, ni como sociedad, ni como español, ni como europeo. Podría ponerme cursi y decir que me indigna, pero la realidad es que me cabrea, me cabrea y mucho esta incapacidad manifiesta por entender que todos somos parte de un mismo sistema, de un mismo mundo, donde incluso con guerra y crisis constantes vivimos en la opulencia de unos que no dudan en deshacerse de excedentes de alimentos por una supuesta bajada de precios y, por lo tanto, de beneficios. Me cabrea nuestra apatía, me cabrea nuestra indiferencia.

Soy extremeño, quiero a mi tierra, quiero que entre todas ayudemos a los que están atrapados en la espiral de la pobreza para que lleven una vida digna, no quiero que dejemos a ningún extremeño ni extremeña atrás, trabajaré para que todas y todos vivamos con las necesidades mínimas cubiertas y seamos capaces de hallar la felicidad. Pero también me importan las miles y miles de personas que están muriendo por falta de alimentos en África, personas que, aunque no las conozco no me son indiferentes, personas que también son de los míos. Y mientras no seamos capaces de conseguir alimentar a pueblos hambrientos, capacidad que sí tenemos como sociedad y como país, seremos cómplices de la miseria y de la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
gabrielfdpb
27/10/2022 10:26

Bien, y solo has dado las escalofriantes cifras del continente menos poblado, imaginemos si añadimos Asia, las Américas... https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

0
0
Sirianta
Sirianta
26/10/2022 23:38

Esas personas también son de las mías. Comparto su rabia.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.