Honduras
Los hondureños protestan contra el intento de las élites de utilizar la pandemia para enriquecerse

Sin prácticamente ayuda gubernamental, los trabajadores de fábricas despedidos no han tenido más elección que desafiar las extremas medidas de cuarentena y tomar las calles.

Maquila Honduras
Maquila en Honduras. Foto: United Students Against Sweatshops

Coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras

Presidenta de la Red Transfronteriza

TRADUCIDO POR EDUARDO PÉREZ
4 may 2020 06:00

Los vecinos de Choloma, una ciudad industrial del norte de Honduras, bloquearon la principal autopista que conecta la ciudad de San Pedro Sula con Puerto Cortés el 10 de abril. Choloma y las ciudades cercanas son el centro fabril para marcas estadounidenses en fábricas llamadas maquilas. También son el epicentro del covid-19 en Honduras.

Los trabajadores que bloquearon la carretera esa mañana quemaron neumáticos, construyeron barricadas y exigieron que el Gobierno les diera la comida que les habían prometido. Un trabajador que se manifestaba en Choluteca, en el sur de Honduras, dijo en el medio hondureño UNE-TV, “Nos dijeron que estarían aquí a las siete esta mañana con comida, pero nadie vino. Tenemos hambre. Hay 70 pueblos esperando comida”.

Desde mediados de marzo, cientos de miles de trabajadores en estas ciudades han sido despedidos a medida que los fabricantes de ropa Hanes, Gildan y Fruit of the Loom y el fabricante de componentes de automóvil Empire Electronics, entre otros, anunciaron cierres de dos a cuatro meses. Unas pocas maquilas están pidiendo que algunos trabajadores vuelvan para fabricar equipo médico.

En algunas fábricas sindicalizadas, los trabajadores obtuvieron el salario de dos semanas como indemnización. Otros trabajadores recibieron su paga de vacaciones acumulada y nada más.

Maria Luisa Regalado es la directora de CODEMUH, el Colectivo de Mujeres Hondureñas, una organización que se centra en las enfermedades de las trabajadoras de maquilas. Resumió lo que había oído de los trabajadores: “Tenemos miedo de perder nuestros trabajos… pero nos sentimos impotentes. Aquellos de nosotros que somos inquilinos no sabemos cómo pagaremos la renta. Hay mucho que no se sabe. No sabemos qué va a pasar con nuestras vidas”.

Mientras tanto, los hondureños de Estados Unidos están teniendo problemas para enviar las remesas, ya que muchos de ellos han perdido su trabajo. Las remesas normalmente suponen el 20% del PIB hondureño.

Capitalismo del desastre

La respuesta gubernamental hondureña a la pandemia es un ejemplo de libro de cómo los ricos y poderosos utilizan una crisis para aprovecharse y beneficiarse todo lo que pueden mediante medios antidemocráticos. Por supuesto, el “capitalismo del desastre” no es nuevo en Honduras, cuya población ha afrontado shock tras shock desde el golpe de 2009 respaldado por el Gobierno de Barack Obama.

Los militares derribaron un Gobierno popular constitucional e introdujeron la política de privatización de todo, incluidos los ríos. Ha habido corrupción masiva y también tráfico de drogas patrocinado por el Estado.

Desde que el presidente post-golpe Pepe Lobo anunció que Honduras estaba abierta a los negocios en 2011, un torrente de voraces multinacionales han establecido talleres con bajos salarios, presas hidroeléctricas y proyectos mineros. Tanto las elecciones generales de 2013 como la reelección inconstitucional de 2017 del presidente Juan Orlando Hernández, comúnmente llamado JOH, fueron robadas.

El 63% de los hondureños viven en la pobreza, la mitad de ellos en extrema pobreza, y el 70% depende de la economía informal

Desde entonces Honduras se ha convertido en un completo narco-Estado. El hermano de JOH, Tony, fue condenado el año pasado en un tribunal de Nueva York por narcotráfico a gran escala y JOH es un cómplice sin procesar. Por supuesto, esto no ha evitado que el Gobierno de Trump mantenga apoyo total al corrupto Gobierno.

El resultado hoy: el 63% de los hondureños viven en la pobreza —47% antes del golpe de 2009—, la mitad de ellos en extrema pobreza. El 70% de los hondureños dependen de la economía informal –como mercados campesinos y minitaxis- para llegar a fin de mes.

Las célebres caravanas de hondureños huyendo hacia Estados Unidos en los últimos años fueron resultado directo de la devastación económica de la gente trabajadora, la corrupción y el terror por vivir en un narco-Estado.

Corrupción y dictadura

JOH cerró las fronteras del país el 15 de marzo (excepto para los deportados desde EEUU), impuso un toque de queda absoluto, y suspendió derechos constitucionales fundamentales, incluido el derecho a la libertad de expresión, la propiedad privada, la libertad de circulación y el habeas corpus, permitiendo la detención indefinida.

El Ejército y la Policía instalaron controles en todas las grandes avenidas y carreteras del país y cerró por la fuerza los mercados callejeros, disparando gas lacrimógeno contra quienes resistían. Se suspendió el transporte público. Las autoridades detuvieron a miles, incluidos veteranos disidentes. Se les confiscaron los vehículos a cientos de personas a las que se encontró conduciendo, sin forma de recuperarlos.

Declarar un toque de queda total en un país con unas condiciones políticas y de vida tan duras y sin red de seguridad social hace la vida imposible a los hondureños. COFADEH, el Comité de los Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Honduras, una organización de derechos humanos, afirmo: “No se puede obedecer un toque de queda cuando hay gente muriendo de hambre”.

El desastre de los servicios sanitarios

“Destruye, luego privatiza” es una clásica estrategia del capitalismo del desastre, lo que ahora significa que el sistema sanitario hondureño está completamente desprevenido para enfrentarse a la pandemia.

La destrucción y privatización del sistema sanitario empezó en 2013, cuando el Partido Nacional de JOH robó 350 millones de dólares del sistema de seguridad social, que proporciona asistencia médica y pensiones, en parte para financiar su campaña. Lo que siguió fue que los hospitales se quedaron sin suministros esenciales y fondos de mantenimiento.

Una ley de 2016 debilitó el sistema nacional de salud para trabajadores; ahora el Gobierno ha aprobado 888 millones de dólares para enfrentarse al covid-19

Después, una ley de 2016 debilitó el sistema nacional de salud para trabajadores, una victoria que se había conseguido tras una huelga de trabajadores del plátano en 1954. La nueva ley estableció el marco para un destripamiento eventual de la cobertura de salud universal para trabajadores, obligándoles a obtener asistencia sanitaria de proveedores privados con costes económicos mucho más altos. Se encontró con la amplia protesta de federaciones sindicales y movimientos sociales.

Ahora el Gobierno ha aprobado 888 millones de dólares para enfrentarse al covid-19, tras solicitar millones de dólares para luchar contra el virus a instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica. Muchos temen que este dinero sea desviado hacia autoridades corruptas.

Después el Congreso, unos días antes de la cuarentena, destinó 420 de los 888 millones de dólares para implementar la “Ley Especial para la Aceleración Económica y la Protección Social”.

La ley tiene la intención de construir más de 90 hospitales en el país para enfrentar la crisis de covid-19 pero entrega la administración de los hospitales públicos a la industria sanitaria privada. Esta ley, junto a su predecesora de 2016, transfiere la cobertura sanitaria colectiva de los trabajadores actualmente bajo el Instituto Hondureño para la Seguridad Social hacia un sistema comercial dirigido por suministradores privados.

Nadie en Honduras cree que el Gobierno utilizará los 420 millones de dólares para reconstruir el sistema sanitario. Acabarán, como tantos millones de ayuda estadounidense, en las cuentas de autoridades corruptas mientras que los proyectos que se supone que ese dinero financiará se construyen sólo sobre el papel.

Coronavirus
Una proveedora de Nike encabeza las masivas suspensiones laborales en las maquilas de Honduras

El Gobierno de Honduras suspendió el pasado 16 de marzo todas las garantías constitucionales en el marco de la lucha contra el covid19. Miles de trabajadoras y trabajadores de las maquilas han sido suspendidos por cuatro meses. Se han quedado sin salario y sin la capacidad de protestar.

Según el veterano líder sindical Carlos H. Reyes, del sindicato de embotelladores STIBYS: “La mayoría del pueblo hondureño y los analistas piensan que el dinero se está ahorrando para un futuro fraude electoral que mantenga la dictadura que se sostiene mediante la corrupción y el tráfico de drogas”.

Suyapa Figueroa, presidente del Colegio Médico Hondureño, dijo a la CNN que el “sistema sanitario había colapsado” incluso antes de que se confirmaran los primeros 150 casos de covid-19.

No sorprende que el toque de queda y la privatización fueran recibidos por una huelga de trabajadores sanitarios, que inmediatamente abandonaron su puesto de trabajo para protestar contra la falta de equipo de protección personal y suministros básicos. Muchos están ahora trabajando sin protección adecuada.

El destino de los puestos de trabajo y los convenios colectivos

Al principio muchas de las maquilas que producen ropa para el mercado norteamericano se negaron a suspender operaciones. A pesar de la cuarentena gubernamental, se esperaba que los trabajadores desafiaran el toque de queda y se presentaran, y trabajaran sin equipos de protección individual o medidas de distancia social. El departamento de Cortés —el centro del trabajo en maquilas— se convirtió rápidamente en el calvo de cultivo para el virus, y los trabajadores empezaron a abandonar el trabajo en protesta.

A la hora de escribir esto, hay unos cuestionables 400 casos y 27 muertes en el país, pero dada la falta de tests, la imposibilidad de la distancia social y la reunión de cientos para protestar contra el hambre, ese número es probablemente mucho mayor y está creciendo. Hasta la fecha, un doctor que trabajaba en Gildan y dos trabajadores de Hanes Brand en la ciudad de Villanueva han muerto de covid-19.

Después de tres semanas desde la cuarentena, la mayoría de las maquilas han cerrado dejando a su suerte a los trabajadores

Ahora, más de tres semanas desde la cuarentena, la mayoría de las maquilas han cerrado, dejando a su suerte a los trabajadores. Algunas, sin embargo, están produciendo mascarillas y batas médicas y siguen abiertas. En algunos casos, ha habido informes de que las empresas están suspendiendo los convenios colectivos permanentes y sustituyendo a su mano de obra con trabajadores contratados bajo la Ley de Trabajo Temporal.

Bajo esta ley, aprobada tras el golpe de 2009, los empresarios pueden contratar temporales durante tres meses sin seguridad social. Antes, los puestos de trabajo eran fijos y los trabajadores sólo podían ser despedidos con una causa.

Los negocios en otros sectores también son antisindicales. Miembros de STIBYS que trabajan para SAB Miller, Coca Cola, InBev y Pepsi están todavía trabajando –la cerveza y los refrescos son tratados como industrias esenciales. Muchos miembros se niegan a trabajar hasta que se les dé equipos de protección individual; en respuesta, las empresas les están despidiendo y contratando temporales.

“Ni un paso atrás”

Las medidas de cuarentena extremas sin ayuda gubernamental y seguridad social casi inexistente han echado a muchos hondureños a las calles. Llevadas por la indignación, el hambre, y el absoluto rechazo del gobierno corrupto, muchas comunidades del país han desafiado la cuarentena, organizado protestas y bloqueado carreteras. Están demandando ayuda alimentaria para todos, no sólo para los aliados del partido en el poder, de los 888 millones de dólares aprobados para la crisis.

Los movimientos sociales hondureños, incluidas organizaciones de derechos humanos, comunidades indígenas y decenas de otros movimientos, están demandando que el Gobierno ponga al Colegio Médico Hondureño y a expertos en salud pública a cargo de la gestión de la crisis, no a las fuerzas de seguridad del Estado.

También están pidiendo garantías laborales y salariales para trabajadores públicos y privados, el fin de las violaciones de las normas laborales por parte de los empresarios, y la libertad para los presos políticos.

Están llamando a “horas de ruido” y “cacerolazos” cada tarde, pidiendo a la gente que haga ruido desde sus hogares para manifestar su rechazo a las acciones del Gobierno.

SOBRE ESTE ARTÍCULO
El artículo Hondurans Protest as Elites Attempt to Use Pandemic to Enrich Themselves ha sido publicado orignalmente en https://inequality.org/ y traducido para El Salto por Eduardo Pérez. Karen Spring es coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras residente en Tegucigalpa. Judy Ancel es una educadora laboralista y preside la Red Transfronteriza con sede en Kansas City.
Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Asesinatos políticos Las balas con nombre y apellido que aguardan por los campesinos en Honduras
Los asesinatos de defensores y defensoras de la tierra en Honduras, así como de sus familiares cercanos, se multiplican en el Bajo Aguán, en Honduras.
Honduras
Honduras Los derechos sexuales y reproductivos son una deuda pendiente del nuevo gobierno en Honduras
El gobierno de Xiomara Castro aprueba la despenalización de la “píldora del día después” solo en caso de violación, las organizaciones feministas califican de “farsa y burla” esta nueva medida.
América Latina
América Latina América Latina: Una perspectiva de progreso en un contexto convulso
Para afianzarse, el bloque progresista deberá construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado.
#72621
25/10/2020 12:55

Si Vox subiera al poder España se volvería como Honduras.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano