Coronavirus
Una proveedora de Nike encabeza las masivas suspensiones laborales en las maquilas de Honduras

El Gobierno de Honduras suspendió el pasado 16 de marzo todas las garantías constitucionales en el marco de la lucha contra el covid19. Miles de trabajadoras y trabajadores de las maquilas han sido suspendidos por cuatro meses. Se han quedado sin salario y sin la capacidad de protestar.

Maquila Honduras
Maquila en Honduras. Foto: United Students Against Sweatshops
Tegucigalpa
3 abr 2020 06:03

Las maquilas en Honduras emplean a más de 150.000 personas, la mayoría mujeres, que diariamente trabajan al menos nueve horas por menos de 350 dólares al mes para surtir a grandes compañías de ropa e insumos deportivos, como Nike, Adidas, Under Armour, Puma Champion, Fruit of the Loom y otras. El país, al igual que el mundo, está en cuarentena por la pandemia del coronavirus, y estas empresas han decidido cerrar por cuatro meses dejando a sus empleadas sin salario en ese periodo.

La primera empresa en notificar la decisión fue Tegra Global el 24 de marzo. Las empleadas y empleados se dieron cuenta a través de las redes sociales de que dos importantes maquilas cerrarían por 120 días a partir del 1 de abril. En febrero de este año, esta misma empresa firmó un acuerdo millonario con el Grupo Kattan de Honduras con el apoyo del Gobierno hondureño para volver el país el principal abastecedor de Nike en la región; en ese momento prometieron 6.000 nuevos empleos al iniciar 2021. Con la decisión de la suspensión se afectó directamente a 8.000 personas.

Luego de la subsidiaria de Nike, se sumó a la lista del cierre temporal la empresa Empire Electronic de Honduras, que produce arneses y piezas de vehículos para marcas como Ford, Chrysler, General Motors, Toyota, Nissan entre otras. El cierre afectó a 4.500 personas. Según Joel López, de la Federación Independiente de Trabajadores de Honduras (FITH), la suspensión ya ha afectado a 20.000 personas en distintas maquilas, pero va a afectar a decenas de miles más en las próximas dos semanas.

Según la Federación Independiente de Trabajadores de Honduras, la suspensión ya ha afectado a 20.000 personas en distintas maquilas, pero va a afectar a decenas de miles más en las próximas dos semanas

El Gobierno decretó un estado de sitio en todo el país desde el 16 de marzo; esto significó una fuerte militarización del territorio y una prohibición general de circulación y posibilidad de reunión. La medida está acompañada de la suspensión de las garantías constitucionales de los y las ciudadanas. La Policía Militar y las demás fuerzas de seguridad tiene la potestad de arrestar sin explicación y allanar casas sin orden judicial, lo que genera un ambiente de miedo que las empresas han utilizado para tomar decisiones con total indiferencia de las protestas y acciones de presión de los pocos sindicatos que existen o de los movimientos sociales más beligerantes.

La medida del estado de sitio estaba definida originalmente para terminar el 29 de marzo, pero el aumento de casos y las proyecciones de posibles contagios multitudinarios y la carencia de test para controlar obligó al Gobierno a extender la medida hasta el 12 de abril. Para los epidemiólogos esta fecha peca de un optimismo exacerbado, ya que Honduras apenas comienza a escalar el camino y está muy lejos de su pico máximo. En tres semanas en Honduras ya se superan los 200 casos confirmados de covid19 y son 14 las personas fallecidas, lo que muestra una tasa de mortalidad superior al 6%, una de las más altas del mundo.

El 26 de marzo el Ministerio de Trabajo propuso a los empresarios que cubrieran los días perdidos a cuenta de vacaciones y feriados. Esto es una violación de los derechos de los y las trabajadoras, ya que no están en vacaciones, sino restringidos en sus hogares por una situación especial. Pero la medida, además de ilegal, es también insostenible.

Según el abogado Wilmer Fernández, que apoya a muchas de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores de las maquilas, aun sumando todos estos días no se puede seguir con este plan después del 12 de abril. El acuerdo de cobrar sus vacaciones es lo único que ha mantenido abiertas las maquilas, pues las y los trabajadores lo han aceptado por presión y desesperación. Sin embargo, sin producción es muy seguro que las maquilas suspendan contratos a partir del 15 de abril.

Nike Honduras
Cartel sindical contra Nike

CUARENTENA INSOSTENIBLE

Honduras tiene unas de las tasas de pobreza más altas del planeta. Tres de cada cinco personas no tienen la capacidad de cubrir sus necesidades básicas y la mayoría ganan menos de un dólar al día. El sector privado emplea apenas a 1.300.000 personas, mientras 1.600.000 carece de un ingreso formal y muchos dependen de las remesas enviadas por sus familiares desde España y los Estados Unidos. Hay alrededor de un millón de personas que viven en la miseria o subsisten con una minúscula capacidad de producción agrícola. Una cuarentena para tanta gente que vive de lo que puede ganar al día es una bomba de tiempo.

Una bomba de tiempo que ya comenzó a estallar: con menos de tres semanas de encierro obligatorio en el país ya se registran diariamente tomas de carreteras y creación de barricadas en algunos barrios para exigir paquetes de comida. Los cierres de las maquilas no tuvieron una resistencia inmediata por el miedo al contagio y por la militarización en la calle, pero la necesidad ha obligado a muchos a salir, romper el toque de queda a pesar de las alarmantes proyecciones de los epidemiólogos.

Luego de las remesas, son las maquilas el principal rubro de ingreso de la población, y la economía recae principalmente sobre los hombros de las mujeres

Luego de las remesas, son las maquilas el principal rubro de ingreso de la población, y la economía recae principalmente sobre los hombros de las mujeres. Casi el 60% de los hogares son sostenidos por madres solteras, que son el último dique de subsistencia que frena una migración forzada que podría ser más masiva y que hoy en día también es encabezada por mujeres. Afectar las maquilas es atentar contra el sistema nervioso que mantiene cierta estabilidad en Honduras.

El Gobierno tiene un acuerdo con la Asociación de Maquiladores de Honduras y aseguran que están buscando opciones. El 19 de febrero, el Congreso Nacional comenzó con la aprobación de un fondo de 420 millones de dólares para hacer frente a los impactos de la pandemia; sin embargo, este miércoles 1 de abril se notificó que los fondos serán utilizados después de que pase la crisis por coronavirus para ayudar a los sectores productivos a recuperar pérdidas; nada se ha dicho de apoyo para los trabajadores y trabajadoras. Las declaraciones gubernamentales parecieran destinadas a echar más gasolina a un fuego que sigue contenido por el miedo y la militarización.

EMPLEADAS INVISIBLES

Las trabajadoras de las maquilas están en la categoría de subempleo invisible, es decir, que trabajan la jornada laboral completa pero ganan menos que lo necesario para cubrir la canasta básica (salario mínimo, que en Honduras es de 350 dólares mensuales), no cuentan con aportaciones en el régimen de jubilaciones y pensiones y su acceso a la salud está supeditado al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que entre 2012 y 2014 fue saqueado por altos funcionarios que siguen al frente del gobernante Partido Nacional. Sin embargo, y a pesar de estas condiciones, son el sustento de miles de familias.

Desde el primer año de Juan Orlando Hernández como presidente del país, en 2014, las leyes laborales han sido flexibilizadas al máximo y actualmente el 62,8% de la población empleada trabaja la jornada completa, pero gana menos que el costo de la canasta básica, y un 14,6% trabaja menos horas de las establecidas, con contratos por hora con ingresos fraccionados y sin ningún derecho laboral, con contratos de uno a tres meses. Estos últimos, casi en su totalidad han sido despedidos y despedidas, en el marco de la cuarentena y la pandemia.

Quienes trabajan por horas se encuentran principalmente en la industria de servicios y las comidas rápidas en franquicias de los Estados Unidos que ya han suspendido o cancelado miles de contratos

Estas personas que trabajan por horas se encuentran principalmente en la industria de servicios y las comidas rápidas en franquicias de los Estados Unidos, como Nike, los restaurantes Burger King, McDonald, Knetucky Fried Chicken, Popeyes, Pizza Hut y otros, que han suspendido o cancelado miles de contratos. Estos empleados no cuentan con sindicatos que los representen y ni siquiera se sabe exactamente el número real de personas afectadas, que estarán cuatro meses o más sin salario.

Las autoridades hondureñas han prometido que entregarán bolsas con alimentos a unas 700.000 familias para combatir el hambre que se avecina. Pero desde el anuncio de las medidas han pasado ya más de 10 días y aún no se ha cubierto ni la totalidad de las principales ciudades: Tegucigalpa y San Pedro Sula. La impaciencia y el hambre comienzan a ser notorios en los barrios más populares —y peligrosos— del país.

“ESTAMOS SOLAS”

Luisa tiene quince años de experiencia trabajando en maquilas; en New Holland (que también le produce a Nike) comenzó hace poco más de cinco años. Todos los días viaja una hora desde la ciudad de El Progreso hasta la fábrica ubicada en San Pedro Sula, donde ingresa a las 7.15 h y trabaja hasta las 16.40 h, con media hora de permiso para almorzar.

Al mes tiene un salario de 330 dólares, pero es parte de un equipo con el que busca ganar bonos por producción. “Somos 25 en el equipo y tenemos 10 máquinas; si mantenemos un ritmo de 40 piezas por hora podemos ganar hasta 100 dólares más que nuestro salario base en un buen mes”, comenta.

Al igual que miles de otras hondureñas, Luisa es la principal fuente de ingreso de su casa, tiene cinco hijos a los que ha criado y pagado sus estudios. Cuenta que la maquila les pagó la segunda quincena de marzo para después anunciar en su página de Facebook un cierre de 120 días. Cuando ellos se comunicaron con la empresa, les dijeron que se debía a que desde Estados Unidos les habían cancelado los pedidos, pero no presentaron ninguna constancia de eso.

El Código del Trabajo de Honduras asegura que ningún contrato se puede cancelar o suspender sin una notificación previa con los y las trabajadores, y garantiza que estas pueden gozar de los beneficios de las ganancias, pero nunca deberán hacerse partícipes de las pérdidas. Los maquiladores aseguran que estas acciones están realizadas con el consentimiento del Gobierno. Sin embargo, el código —por ser parte de la Constitución— está por encima de cualquier acuerdo entre los empresarios y el poder ejecutivo.

Luisa asegura que el Ministerio del Trabajo está cerrado, que la Inspectoría del Trabajo de San Pedro Sula también está cerrada y es imposible pedir una inspección o denunciar la suspensión ilegal, que los juzgados tampoco están atendiendo y que la dirigencia sindical está presionando, pero la interlocución con el Gobierno es limitada. Está preocupada y tiene razón de estarlo. “Tenemos que hacer algo y pronto, ahorita estamos solas”.

Honduras camina hacia el desastre, pero es posible que el hambre la golpee antes y más fuerte que la pandemia que actualmente tiene al mundo de rodillas.

Archivado en: Honduras Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Asesinatos políticos Las balas con nombre y apellido que aguardan por los campesinos en Honduras
Los asesinatos de defensores y defensoras de la tierra en Honduras, así como de sus familiares cercanos, se multiplican en el Bajo Aguán, en Honduras.
Honduras
Honduras Los derechos sexuales y reproductivos son una deuda pendiente del nuevo gobierno en Honduras
El gobierno de Xiomara Castro aprueba la despenalización de la “píldora del día después” solo en caso de violación, las organizaciones feministas califican de “farsa y burla” esta nueva medida.
América Latina
América Latina América Latina: Una perspectiva de progreso en un contexto convulso
Para afianzarse, el bloque progresista deberá construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado.
#55217
4/4/2020 9:03

El mayor problema de este país no es el que genera el empleo, son los altos niveles de corrupción, la impunidad en todos los niveles del gobierno que han encarecido y disminuido casi a cero la calidad de vida en nuestro bello país Honduras.

0
0
#55137
3/4/2020 15:10

Eso es bueno no, así no las explota. ¿Ustedes estáis en contra o a favor de este tipo de actividades? Que no vale estar en contra del mercado y luego llorar porque el mercado se retira.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.