Historia
La guerra del pan del 8 de marzo en Valladolid

En 1904, Valladolid vivió dos días de disturbios liderados por mujeres.

8 mar 2020 06:00

Poco después de que su marido Carlos, albañil, haya salido para el trabajo, María se levanta de la cama dispuesta a encargarse, como cada día, de su hogar. El pan del día anterior que sirve a sus hijas para que acompañen la leche del desayuno le recuerda que hoy tiene una tarea especial. Hace dos meses, la junta general de panaderos aumentó a 40 céntimos el precio del kilo de pan de primera clase, 35 el de segunda. Dicen que el trigo está muy caro y, parece ser, quienes deben pagar por ello son las familias obreras de Valladolid. La gente está realmente enfadada. Ella también. Es lo que quieren mostrar este 7 de marzo de 1904.

Hoy os quedáis con la abuela, recuerda a Julia (6 años) y Gema (4) mientras estas apuran el tazón de leche. No, no podéis venir. Sí, cuando seáis mayores sí podréis.

Les da un beso a cada una y se despide de su madre después de intentar tranquilizarla, con escaso éxito. Las cosas cambian, mamá. No te creas, hija.

La gente mayor de Valladolid todavía recuerda con terror los motines del pan de 1856, cuando la revuelta llegó a toda Castilla la Vieja. Normal, piensa María, que conoce esa historia que acabó en decenas de muertos tras la intervención del Ejército. Ella prefiere sonreír al recordar el cántico que le han contado de aquella época: “Ya llegó el feliz momento de que la tortilla se vuelva, que los pobres coman pan y los ricos coman mierda”.

“¿Y tú de qué te ríes?”, le pregunta Sonia cuando finalmente llega al lugar donde va a dar comienzo la manifestación. Ve a varias mujeres que conoce de su barrio, como a Sonia, o del mercado. Al principio son unas 200. Según van avanzando de camino a la gobernación civil, va acrecentándose la multitud que camina tras una bandera negra donde se lee “Pan y trabajo”. María une su voz al coro: “¡Abajo los explotadores!”, “¡Queremos el pan barato!”. El gobernador sale a calmar los ánimos y propone otorgar bonos para cubrir la subida del precio. A ellas no les vale.

Hace un alto a mediodía para comer con su madre y las niñas, donde les cuenta cómo ha ido la mañana y les explica que por la tarde van a la universidad a ver si logran que se unan los estudiantes. Una vez allí, el rector lo impide y María sale corriendo en cuanto la policía empieza a cargar. La gran manifestación se ha disgregado en varios bloques. En el suyo habrá algo más de cien personas, y ve que ya hay muchos hombres. Se han debido unir tras su jornada laboral. Carlos estará al llegar, aunque no sabe si se encontrarán, visto el caos generalizado. Su grupo enfila hacia la casa del alcalde, Pedro Vaquero Concellón. Empiezan a llover piedras sobre el edificio. A María el alcalde siempre le ha parecido un imbécil con pinta de tener un palo de escoba metido en el culo, así que ella también apunta y lanza. El segundo intento hace estallar una ventana del primer piso. Buena puntería, le felicita una voz conocida al oído. Ha llegado Carlos.

Los choques seguirán hasta bien entrada la noche, pero la pareja se retira al poco rato para recoger a las niñas y cenar en casa. Se ha corrido la voz de que mañana, martes 8 de marzo, hay una nueva cita frente a la Facultad de Medicina. Y como el pan no ha bajado de precio, María no se la va a perder.

Valladolid arde el 8 de marzo

El martes el jaleo empieza bien pronto, y se vuelven a repetir las escenas del día anterior, con las multitudes asaltando tiendas y enfrentándose con piedras a la Guardia Civil, que dispara fuego real. A María le dicen que un grupo ha asaltado la armería de la calle Cebadería y que en ese lugar hay intercambio de disparos.

María también lanza piedras contra los uniformados, a pesar del miedo que le causa la posibilidad de recibir una bala. Ella tiene suerte pero no es el caso de una chica, de unos 15 años, que cae al suelo tras ser herida en las piernas. María y otras dos vecinas la llevan a la Casa de Socorro. Allí le llegan las peores noticias: la Guardia Civil ha matado a un muchacho que arrojaba adoquines con su honda. La multitud ha llevado su cadáver en procesión por el centro de la ciudad.

María, repleta de rabia, quiere volver, pero le aseguran que todo ha acabado. Las unidades militares controlan los centros neurálgicos de Valladolid y los choques se han extinguido. Va a casa de su madre a por sus niñas. Las abraza con fuerza mientras sus ojos se llenan de lágrimas. Su madre, alarmada, pregunta qué ha ocurrido. Tenías razón, las cosas no cambian.

Archivado en: Valladolid Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental El Ayuntamiento de Valladolid de PP y Vox cancela unas jornadas sobre anticapacitismo
A 48 horas de celebrarse la primera de las charlas, el Servicio de Igualdad y Juventud suspendió el acto alegando que pocas personas estaban interesadas en asistir
Precariedad laboral
Precariedad laboral Huelga indefinida de las limpiadoras de portales de Valladolid
Después de realizar diferentes paros durante el verano para exigir el cobro de sus deudas y llegar a un acuerdo, la compañía Soldelim no ha respetado ninguno de los puntos que asumió.
Centros sociales
Valladolid El centro social La Molinera convoca una manifestación contra su desalojo
Una operación conjunta de la Brigada de información policial, los antidisturbios y los bomberos ha desalojado el Centro Social La Molinera en Valladolid. La asamblea del espacio ha convocado una concentración de rechazo al desalojo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano